La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 3 La demanda de bienes y el equilibrio macroeconómico en el sector real de la economía. El modelo RENTA-GASTO. Los componentes de la demanda agregada:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 3 La demanda de bienes y el equilibrio macroeconómico en el sector real de la economía. El modelo RENTA-GASTO. Los componentes de la demanda agregada:"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 3 La demanda de bienes y el equilibrio macroeconómico en el sector real de la economía. El modelo RENTA-GASTO. Los componentes de la demanda agregada: Hipótesis sobre su comportamiento. Determinación de la renta de equilibrio: análisis algebraico y gráfico. El multiplicador. El sector público: la política fiscal El sector exterior: la política cambiaria

2 0. Introducción Modelo Renta-Gasto  ¿De qué depende el nivel de producción de equilibrio a corto plazo? Variable relevante: demanda agregada. Define producción equilibrio Análisis variaciones producción ante perturbaciones variables: tipo de cambio, gasto público. Simplificación modelo Keynesiano: sólo mercado de bienes. Desarrollado por Samuelson.

3 Modelo Renta-Gasto: Hipótesis básicas
0. Introducción Modelo Renta-Gasto: Hipótesis básicas OA es perfectamente elástica.- Empresas ofertan cualquier cantidad a un nivel de precios. Ajustes en cantidades (hasta Y potencial) y luego en precios Principio demanda efectiva.- Demanda determina la oferta. Suponemos que DA esperada = DA efectiva. Consumo depende renta disponible. Inversión exógena. No depende del tipo i% Independencia respecto a los mercados financieros Demanda Agregada resulta de la interacción multiplicador-multiplicando.

4 0. Introducción Idea central Modelo Renta-Gasto  Interdependencia Producción – Renta - Gasto

5 La salida de la crisis según el modelo Renta-Gasto

6 1. Los componentes de la demanda agregada
1.1. El Consumo (C) Autónomo (C0).- No depende de la renta: Pensionistas, transferencias, clases altas, bienes duraderos. Inducido (C1·YD).- Propensión Marginal a Consumir (C1).- ¿Cuánto aumenta el consumo si aumenta la Renta Disponible? Renta corriente disponible (YD).- YD=Y-Td+Tr Propensión media consumo estable y alta.

7 1. Los componentes de la demanda agregada
1.1. El Consumo (C) La Función de Consumo General Y=YD T directos YD=Y-tY T directos / cuota fija YD=Y-(T0+tY) Transferencias YD=Y+Tr-(T0+tY) La función de ahorro Ahorro 7

8 1. Los componentes de la demanda agregada
1.1. El Consumo (C) Gráfica de consumo/ahorro 8

9 1. Los componentes de la demanda agregada
1.2. La inversión (I) Suponemos: “Inversión final privada” Consideramos exógena (dato)  I = I0 Se integra en la demanda autónoma Periodo , ha oscilado 22-28% 9

10 1. Los componentes de la demanda agregada
1.3. El Gasto Público (G) Componente exógeno Consumo público Formación capital público Componente endógeno Transferencias; inciden en la demanda al aumentar la renta disponible. Consecuencias Renta (Y) difiere de la renta disponible (YD) Aumenta demanda autónoma (G, C (Tr-T0)) Multiplicador disminuye (t) Presupuesto ,1 millones euros 10

11 1. Los componentes de la demanda agregada
1.4. Exportaciones Netas (X-N) Consideramos sólo balanza bienes y servicios. Tipo cambio como real Exportación.- Relación (+) con Y RM y (-) con tc real Importación.- Relación (+) con Y Nac y (+) con t real Modelización sector exterior Si tc consideramos un dato 11

12 2. Determinación de la renta de equilibrio
2.1. Análisis algebraico Sin sector público y exterior: Y=YD y XN=0 12

13 2. Determinación de la renta de equilibrio
2.2. Análisis grafico E  La DA (gasto) es igual a la producción/renta 13

14 2. Determinación de la renta de equilibrio
2.3. Análisis de resultados Izquierda E: DA>Y  Disminución no deseada existencias  Aumento producción Derecha E: DA<E  Aumento no deseado existencias  Disminución producción c más elevada (mayor pendiente DA)  mayor nivel de renta de equilibrio. C0 mayor (ordenada en el origen superior)  mayor nivel de renta equilibrio. 14

15 2. Determinación de la renta de equilibrio
2.4. ¿Producción de pleno empleo? Renta pleno empleo  Inversión ha de ser igual al ahorro de plena capacidad. Inversión autónoma Depende expectativas venta empresarios No depende de renta ni ahorro No mecanismo que garantice equilibrio pleno empleo  probable equilibrio con desempleo Aumento ahorro no aumenta la inversión paradoja de la frugalidad. Producción disminuye (aumenta ahorro, cae consumo) Aumenta la propensión a ahorrar, pero la renta es menor. 15

16 2. Determinación de la renta de equilibrio
2.5. Una forma alternativa de presentar el equilibrio Equilibrio macroeconómico  Igualdad entre la producción y la demanda de bienes. Alternativamente  igualdad ahorro e inversión. 16

17 El “ahorro” de las familias
17

18 3.1. Determinación algebraica
3. El multiplicador 3.1. Determinación algebraica Producción/Renta equilibrio es un múltiplo demanda autónoma Mayor multiplicador, mayor impacto sobre la renta de una aumento de A 18

19 3.2. El “efecto arrastre” del multiplicador
Multiplicador  Efecto arrastre de una industria sobre sus suministradoras de inputs  Sobre la economía. Multiplicando  “producción” para responder a una “demanda esperada” Ejemplo: El multiplicador de la inversión Demanda autónoma I=100 C1=0.8·100=80=1Y S1=0,2·100=20 C2=0,8·1Y=0,8·80=64=2Y S2=0,2·Y1=0,2·80=16 C3=0,8·2Y=0,8·64=51,2=3Y S3=0,2·Y2= 0,2·64=12,8 ... C= C1+C2+...= 400 S=S1+S2+… =100=I Y = D = I+C= = 500

20 3.2. El “efecto arrastre” del multiplicador
Ejemplo: El multiplicador de la inversión I Empresario aumenta demanda de bienes de equipo en 100 M€. La renta del sector bienes de equipo aumenta en 100 M€ 80 M€ Salarios 20 M€ EBE II Los trabajadores del sector bienes de equipo aumentan su consumo de textil en 80 M€. La renta del sector de textil aumenta en 80 M€. 64 M€ Salarios 16 M€ EBE III Los trabajadores del sector textil aumentan su consumo en vivienda en 64 M€. La renta del sector cons-trucción aumenta en 64 M€. 51,2 M€ Salarios 12,8 M€ EBE ………. ……… Final Cada nuevo aumento del consumo es igual al anterior multiplicado por 0,8 (PMgC) Progresión geométrica de razón c (PMgC) Aumento Y = 500 Aumento S = 100

21 3.3. Determinación gráfica
3. El multiplicador 3.3. Determinación gráfica 21

22 4.1. El multiplicador con sector público
4. El sector público 4.1. El multiplicador con sector público Incorporamos el gasto público (G), los impuestos (T0+ty) y las transferencias (Tr) 22

23 Mayor ordenada en origen y menor pendiente
4. El sector público 4.2. Análisis gráfico Mayor ordenada en origen y menor pendiente 23

24 4.3. Consideraciones sobre el saldo presupuestario
4. El sector público 4.3. Consideraciones sobre el saldo presupuestario (I) Teorema de Haavelmo o del presupuesto equilibrado: Un aumento de GP en bienes y servicios financiado con nuevos impuestos tiene un multiplicador unitario. Y aumenta lo mismo que GP. Un aumento de GP en Tr no tiene efectos multiplicadores, salvo si la PMgC de los perceptores es mayor que la de los contribuyentes. 24

25 4.3. Consideraciones sobre el saldo presupuestario
4. El sector público 4.3. Consideraciones sobre el saldo presupuestario (II) Relaciones GP – Superávit presupuestario ¿Un incremento del Gasto Público disminuye el superávit presupuestario?   El aumento del GP implica una disminución del saldo presupuestario 25

26 4.4. La política fiscal de estabilización
4. El sector público 4.4. La política fiscal de estabilización Si la renta depende de la demanda y el sector público puede influir en la demanda  sector público puede influir en la renta  relevancia política fiscal. Esquema de la política fiscal de estabilización.- Épocas de recesión con elevada infrautilización de la capacidad productiva y desempleo masivo.  Política fiscal expansiva que estimule la demanda. Épocas de auge con tensiones inflacionistas de demanda.  Política fiscal contractiva que frene la demanda. Situaciones de “estanflación”.  Política fiscal expansiva y control costes y precios. 26

27 4.4. La política fiscal de estabilización
4. El sector público 4.4. La política fiscal de estabilización Medidas fundamentales de política fiscal (expansiva) Aumento del Gasto Público  ΔY=μΔG Aumento de las Transferencias  ΔY=μc1ΔTr Reducción de los impuestos Impuestos directos  t → Δ μ Impuestos cuota fija  ΔY=μc1 T0 27

28 4.4. La política fiscal de estabilización
4. El sector público 4.4. La política fiscal de estabilización Eficacia.- Críticas a la política fiscal Crowding-out  El aumento de GP se hace a costa de C e I privados [∆ GP → ∆DP → ∆i → ↓I] Retrasos  Problemas de “agilidad de intervención” para corrección de ciclos. Se enfrenta a retrasos de información, de toma de decisión, de ejecución de las decisiones. Estabilizadores automáticos  Mecanismos que actúa contracíclicamente y de forma automática : impuesto proporcional sobre la renta y el subsidio por desempleo. Déficit estructural y endeudamiento excesivo  La acumulación deuda pública limita la efectividad de la política fiscal: elevados impuestos y gasto consolidado. Desincentivos fiscales  Impuestos excesivos desincentiva a individuos y empresas en materia de trabajo, ahorro e inversión. 28

29 5.1. El multiplicador con sector exterior
5. El sector exterior 5.1. El multiplicador con sector exterior Incorporamos las Exportaciones e Importaciones XN0 recoge las exportaciones netas autónomas: ligadas al tipo de cambio y la renta del RM. 29

30 5.2. Impactos del sector exterior Gasto
Aumento de la demanda autónoma (XN) Disminuye el multiplicador Política fiscal expansiva pierde efectividad  pues el aumento de la renta, aumenta las importaciones . Relevancia del equilibrio interior (Y=DA) pero también del exterior (B=X-M)  Posible conflicto de objetivos Renta de pleno empleo vs equilibrio de la balanza comercial. Insuficiencia política fiscal  requiere otros instrumentos: ¿Eficacia política cambiaria? ¿eficacia política comercial? 30

31 5. El sector exterior 5.3. Análisis gráfico
El equilibrio de la balanza comercial se alcanza a un nivel inferior al del pleno empleo 31

32 5. El sector exterior 5.3. Análisis gráfico
El equilibrio de la balanza comercial se alcanza a un nivel inferior al del pleno empleo 32

33 “Implicaciones” del modelo Renta-Gasto
33

34 4. Referencias Bibliográficas
BLANCHARD (2006): Macroeconomía, Prentice-Hall, 4ºEd, Caps 3. DEJUAN, O. (2000): Macroeconomía, Bomarzo, Cap. 3.


Descargar ppt "TEMA 3 La demanda de bienes y el equilibrio macroeconómico en el sector real de la economía. El modelo RENTA-GASTO. Los componentes de la demanda agregada:"

Presentaciones similares


Anuncios Google