“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Elementos de literatura
Los elementos literarios
Presentacion por: Mayra Gutierrez
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La Edad Media El Conde lucanor.
ESPAÑOL EL CUENTO MISS. MA. INÈS DAMIAN CHAVARRIA.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
La prosa Medieval (Tema 14)
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Introducción a la literatura hispánica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Boccaccio y el Decamerón.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Análisis del cuento..
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Prosa y teatro En la Edad Media
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
Juan Manuel, Infante de Castilla
La edad Media.
La Edad Media Siglos XI - XV
Las Fábulas o Apólogos.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Contexto de producción
Los seis temas del curso
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
Textos narrativos.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
Decamerón ( )
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
Transcripción de la presentación:

“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335 Información de azulejo

TEMAS: la construcción del género Temas secundarios: El machismo Las relaciones sociales “El sistema patriarcal” La sexualidad La tradición y la ruptura

Edad media, siglo IXV Mayor representante de la Edad Media Persona que escribió mas obras en el siglo XIV 1282, 1349 Gran influencia a la literatura universal Era sobrino del Rey Alfonso X “el Sabio” Miembro de la nobleza Recibió una educación (latín, árabe y Catalán) Defensor de la religión y literario

Primer prosista Don Juan Manuel es el primer prosista de la literatura con preocupación artística Muestra influencia oriental Contenido didáctico-moral Principios de moral Cristiana y conceptos de la Edad Media

Su famosa colección de cuentos breves, El conde Lucanor o Libro de Petronio (1335) consta de 51 apólogos o ejemplos, -relatos que contienen una lección moral o filosófica

Temas El Conde plantea un conflicto moral y Patronio narra una historia (ejemplo) de la que saca una enseñanza. Al final del cuento da una solución en forma de verso Los temas tratan de moral, de política y de conducta El propósito es enseñar al lector Contiene un diálogo y narración Fino sentido del humor- ironía

Don Juan Manuel extrajo de las tradiciones orientales – árabes, Persia y de la India – muchos cuentos de El conde Lucanor. El ejemplo que vamos a leer “De lo que aconteció a un mancebo..” le dio a William Shakespeare la inspiración para su comedia La fierecilla domada

El propósito es enseñar al lector como aumentar su fama, su honor, su propiedad y como lograr la salvación. En estos ejemplos (historias) el Conde Lucanor pide un consejo a Patronio su consejero, respecto a un problema y Patronio le contesta con un cuentito. Ejemplo: termino utilizado desde la antigüedad para referirse a una historia insertada a manera des testimonio.

Código literario Los árabes introdujeron a la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos. La colección más famosa es Las mil y una noches, en que Sheherazade, para salvar la vida, le cuenta una historia cada noche al sultán, pero no la termina hasta la noche siguiente, cuando empieza una historia nueva.

ESTRUCTURA DE LA OBRA Relato marco : Enxiemplo (Ejemplo): Moraleja: el conde plantea a su tutor un problema. Enxiemplo (Ejemplo): Patronio le narra un cuento del que deriva la Solución al problema planteado. Moraleja: Don Juan Manuel se introduce como personaje en 3ª persona y resume la moraleja en un pareado.

Vocabulario Mancebo/criado – hombre joven; mozo Talante – voluntad; disposición Menguado – pobre; reducido Maravillado – asombrado; atónito; boquiabierto Merced – favor; concesión placer – complacer; gustar (subjuntivo irregular: plega, pluguiese) Recelo – falta de confianza en algo o alguien Porfiar – insistir Saña – rabia, ira, furia Despedazar – cortar en pedazos

Análisis del cuento Título del cuento: Autor y su nacionalidad: Periodo literario y el año escrito La trama Tema central Temas secundarios Personajes Escenario Técnicas narrativas: Ironía: Hipérbole: exageración Anáfora: repetición de palabras al principio de oración

Análisis del cuento Título del cuento: Ejemplo XXXV (“Lo que sucedió a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) Autor y su nacionalidad: Don Juan Manuel, infante de Castilla, España Periodo literario y el año escrito: La época medieval, Escrito en 1335 La trama: Texto que cuenta la historia de cómo un joven se hace respetar por su temida esposa que es “muy brava y muy fuerte”. Tema central: La obra como obra didáctica, la moraleja – “Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando quisieras.” Temas secundarias: Las tradiciones sociales, violencia como medio de control, las diferencias de los roles sociales del hombre y la mujer, lucha de poder y autoridad Personajes: Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo Escenario: España “Una ciudad” Técnicas narrativas: Ironía: Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice

Conexiones: Esta narración se escribió hace mas de 800 años ¿Siguen siendo vigentes sus mensajes? Explica, teniendo en cuenta los temas del materialismo, del machismo y de la mujer, la lucha de poder entre la mujer y el hombre.

¿Cómo logra el narrador una escena humorística dentro de un relato de tanta violencia? ¿Cómo se transforman los individuos mediante las relaciones con otros? ¿Cómo influyen las decisiones individuales en las familias y en las comunidades? ¿Cómo influyen los factores socioculturales en las relaciones personales y familiares?