Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Los desafíos de la Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Advertisements

Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
Proyecciones de la Producción Agroindustrial Argentina IX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial Lic. Julio Calzada Director de Informaciones y Estudios.
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
BUENOS AIRES 1 DE JULIO de ° ENCUENTRO FEDERAL – BUENOS AIRES «El Transporte para las futuras generaciones» CUARTO PANEL – POLÍTICAS NACIONALES DE.
Análisis y perspectivas de la integración regional: La infraestructura como factor clave. Rosario, 7 de noviembre de 2013 Ministro João Carlos Parkinson.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
Políticas del Sector Transportes para el Desarrollo del Sector Portuario e Hidroviario Agosto 2008 Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte.
CONECTIVIDAD DE LOS PUERTOS A LA RED FERROVIARIA.
Corredores Multimodales Para el desarrollo complementario
PUERTO IGUAZÚ – ARGENTINA
Profundización y Modernización de Puerto Quequén
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Estructura y mercados internacionales
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
CLUSTERS.
Ministro de Agricultura Carlos Furche
Puerto Rosario Lic. Ángel Elías Puerto Iguazú, 27 de agosto de 2014.
Ambiente y Oportunidades empresariales
Perspectivas de la economía Argentina
Elementos principales y diseño geométrico de las vías férreas
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
en América Latina y el Caribe
Dinámica del mercado y perspectivas Ing. Rodolfo García Piñeiro
Consolidando la Nueva Economía
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
QUINTANA ROO…, CUENTA CON GRANDES FORTALEZAS
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Exportaciones y Logística Agrícolas de Argentina
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
Una mayor integración de los mercados y las empresas
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Seis años de exitosa integración
El sector eléctrico peruano
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Los servicios de transporte.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Asociación Mexicana del Transporte Intermodal Page 1 Conectividad de los Puertos. Clave para el Intermodalismo Lic. Eduardo Asperó Zanella Presidente de.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PERÚ
Acciones para aumentar las exportaciones argentinas a Brasil
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
Conectividad de los puertos mexicanos
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Examen Especial: Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
Enfoques y Teorías de las Migraciones Internacionales
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Tendencias y Desafíos Logística y Transporte
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
TRABAJO FINAL Logística Integral Álvaro Andrés Sánchez Grupo: _7 Empresa colchones dulces sueños.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Los desafíos de la Argentina Juan Carlos Venesia Instituto de Desarrollo Regional de Rosario

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La Infraestructura y sus servicios derivados son clave para lograr crecimiento económico, aumentar la productividad y contar con un desarrollo territorial equilibrado.

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Permite el aumento de exportaciones, mitiga y reduce desigualdades regionales. Aunque los déficits en infraestructura incrementan los costos de transporte y de producción local 3

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. El desarrollo de Infraestructura económica y social permite mejorar la distribución del ingreso y por ende reducir la pobreza y la marginalidad 4

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Pero aún la infraestructura y el desarrollo de ésta no alcanza el “status” de política pública en la esfera económica y social 5

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Una muestra de esta situación la da la “desconexión” que existe en América Latina entre los niveles de inversión en infraestructura y los niveles de desarrollo económico y crecimiento, fundamentalmente de la última década 6

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe” Daniel Perrotti / Ricardo Sánchez, Julio 2011, CEPAL 7

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe” Daniel Perrotti / Ricardo Sánchez, Julio 2011, CEPAL 8

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe” Daniel Perrotti / Ricardo Sánchez, Julio 2011, CEPAL 9

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe” Daniel Perrotti / Ricardo Sánchez, Julio 2011, CEPAL 10

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe” Daniel Perrotti / Ricardo Sánchez, Julio 2011, CEPAL 11

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. En las últimas décadas la oferta de infraestructuras e inversión en mantenimiento de las mismas, estuvo sometida a lo que se define como un fuerte estrés incrementado por el crecimiento de la demanda de éstas 12

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Como ejemplo se pueden ver los resultados obtenidos para el conjunto de los países analizados en el período 1995-2008 muestran que la evolución del stock efectivo (oferta) de infraestructura de transporte por habitante ascendió a 1,6% anual, mientras que la demanda fue de 6,8% en igual período 13

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La ampliación de la brecha entre la evolución de la oferta y la de demanda de infraestructura (tal cual lo definieron Sanchez y Perotti de la CEPAL) es la principal característica de los países que conforman el UNASUR y Argentina no es ajena a este diagnóstico 14

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. En Argentina, por ejemplo el transporte de carga y de pasajeros, -que en términos de costos representan el 2% del PBI, casi U$D 10.000 millones anuales- es una muestra cabal de este estrés en la infraestructura producto del incremento de la brecha entre la oferta y la demanda de la misma. 15

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. En la actualidad se mueven a nivel nacional más de 320 millones de toneladas anuales de cargas. La partición modal se ha sesgado hacia el transporte carretero en casi un 90%. Donde el transporte ferroviario ha reducido su participación a un tercio de lo que movilizaba hace treinta años y el transporte fluvial no ha desarrollado más del 20 % de su potencial 16

La partición modal: qué muestran otros países de América Latina … Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La partición modal: qué muestran otros países de América Latina … Fuente: BID – Observatorio Regional de Transporte de Cargas y Logística

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Este cuadro de situación nos muestra un alto nivel de congestión en las principales zonas portuarias del país (Gran Rosario, Zarate, Campana, Buenos Aires, Bahía Blanca) lo cual incrementa los costos de flete de transporte, los índices de siniestralidad y torna deficiente el desempeño logístico, afectando la competitividad económica de los productos de nuestro país 18

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La provincia de Santa Fe se ha consolidado como nudo del sistema de cargas terrestre del país, lo que requiere que sus redes, instalaciones y nodos se adecuen al incremento de los tráficos, a integrar los distintos sistemas de transporte y a adaptarse a las nuevas características que se dan en la comercialización de los productos 19

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 20

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Su sistema de producción se centra en los agroalimentos. Ubicando a la Argentina como quinta productora del mundo y primera en relación a las exportaciones de éstas con relación al producto bruto per cápita 21

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 22

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Pero, ¿qué proyección de producción de granos se tiene de acá al próximo quinquenio, 2015-2020? ¿Qué flujo y necesidad de transporte se tendrá sobre el Gran Rosario donde se despacha el 78% de los granos, harinas, aceites y biodiesel que exporta Argentina?

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Producción Argentina de granos. Proyección ERAMA (Fundación INAI) vs PEA Plan estratégico alimentario (PEA): es una meta que establece un futuro deseado y posible. Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y argentino (ERAMA): Es una proyección condicionada al supuesto de continuación de las tendencias actuales. Fuente: Julio Calzada. BCR

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: Julio Calzada. BCR

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Cantidad de camiones que ingresarían al Gran Rosario con granos según proyección ERAMA y PEA Movimiento estimado de camiones en el gran Rosario para la campaña 2019/2020. Suponiendo cargas ferroviarias e hidroviarías en niveles similares a los del año 2013. Rubro Año 2013. Supuesto producción Argentina 105 millones de Tn. de granos Año 2019/2020. supuesto ERAMA, 125 millones de Tn. Año 2019/2020. supuesto PEA, 154 millones de Tn. Cantidad de camiones que ingresaron a los puertos y fabricas del Gran Rosario (estimado) 1,490,726 1,836,139 2,326,988 Vehículos pesados con capacidad de carga estimada en 28 Tn. Cantidad de vagones ferroviarios que ingresaron a los puertos y fabricas del Gran Rosario (estimado) 173,070 Vagones con capacidad de carga estimada en 50 Tn. Cantidad de barcazas que ingresaron a los puertos y fabricas del gran Rosario con mercadería de origen nacional y extranjero (estimado) 3,978 Barcazas con capacidad de carga estimada en 1500 Tn. Fuente: Julio Calzada. BCR

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Hoy circulan por el Gran Rosario 1,500,000 camiones (ida solamente) por año para transportar granos a las fabricas y terminales portuarias. Si la producción Argentina de granos llegaría a 125 millones de Tn. circularían cerca de 1,8 millones de camiones Si la producción alcanzara 154 millones de Tn. circularían cerca de 2,3 millones de camiones (ida solamente)

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. De darse las proyecciones anteriores, se prevé que crecerá un 26% la demanda de buques para despachar aceites y biocombustibles argentinos, como así también. Un 19%, aproximadamente, la demanda de buques para despachar granos, harinas, algodón y azúcar. Un 169% la demanda de contenedores para despachar carnes, principalmente aviar, y un 48% la demanda de contenedores para despachar lácteos.

Situación actual de la Infraestructura de Transporte Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Situación actual de la Infraestructura de Transporte Inversión en carreteras, pero sin solucionar problemas severos. Estado regular de la red. Concentración de la matriz de cargas en el autotransporte Expansión en capacidad portuaria, problemas crecientes en los accesos terrestres, mejoras en accesos náuticos Conflictos frecuentes

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Acceso físico limitado por profundidad. Los buques pueden medir hasta 330 y 34 pies de calado Incremento de los costos de mantenimiento de dragado de canales de acceso Asimetrías en la navegación fluvio – marítima. Restricciones a los trasbordos y de banderas en los buques.

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: Miguel Ángel Salvia. Asociación Argentina de Carreteras

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuente: Miguel Ángel Salvia. Asociación Argentina de Carreteras

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Logística de exportación: concentración en orígenes y tipos de producto Fuente: Daniel Álvarez. UNSAN

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Millones de toneladas, escenario actual 2013 Fuente: Daniel Álvarez. UNSAN

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Millones de toneladas, proyección media 2023 Fuente: Daniel Álvarez. UNSAN

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Millones de toneladas, proyección optimista 2023 Fuente: Daniel Álvarez. UNSAN

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Fuerte concentración en nodos y en corredores terrestres Consecuencias Agudización de la concentración de la carga exportada (millones de ton) en los puertos de Rosario-Paraná Medio. Marcado predominio del complejo oleaginoso-cerealero. Situación actual Escenario optimista 2023 Fuente: Daniel Álvarez. UNSAN

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La consolidación del corredor bioceánico y su intersección con la hidrovía, como el eje de infraestructura de transporte más importante del país, depende de que se superen puntos críticos que, actualmente, hacen dificultosa su circulación y desarrollo. 38

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 39

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 40

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 41

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 42

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Hoy nuestro principal desafío es saber articular —a través de un mismo sistema— al ferrocarril, a la hidrovía y al camión con las terminales de carga. Es fundamental modificar la matriz de transporte de Argentina para afrontar los requerimientos logísticos que nos impone el comercio exterior. 43

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. 44

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Desempeño comparado con una trayectoria poco favorable Valor LPI como % del Mejor Mundial (2007-2012) El desempeño logístico comparado muestra un deterioro progresivo Fuente: Forteza (2013) basado en el Logistics Perception Indicator – Banco Mundial

Costos logísticos en América Latina Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Costos logísticos en América Latina Son 4 veces mayores que en los países de OCDE Representan 18 a 35% del valor del producto ALC7 = Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela LPI = Índice de Desempeño Logístico (1 a 5)

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Logística y distancia. La calidad y el costo de la logística importa tanto o más que los aranceles. En media, cada día de retraso equivale a una distancia de 70km. Retrasos aumentan costos entre 4 a 12% (Guasch y Schwartz)

Costo de la logística intra-regional x extra-regional Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Costo de la logística intra-regional x extra-regional Los costos logísticos intra-regionales son mayores que los costos extra-regionales. Una reducción de 10% en los costos logísticos traería aumento de 30% del comercio intra-regional.

Logística, beneficios para la región: Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Logística, beneficios para la región: Cerrar la brecha de infraestructura incrementaría la tasa de crecimiento del PIB en 2% cada año (Calderón y Servén) Estudios apuntan que un aumento de 1% en la inversión en infraestructura genera un incremento del PIB entre 0,2 y 0,4% Integración al comercio internacional Empleos en sectores intensivos en logística Reducción del costo de los alimentos Rompe el aislamiento de regiones remotas

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Si mantenemos el nivel actual de inversión, del 1,5% del PBI en infraestructura (el triple que los 90, equivalente a los 80), donde mayoritariamente la inversión sería en carreteras, el resultado que podemos esperar es mantenernos en un status quo, en el cual se daría una reducción gradual de la competitividad.

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Desarrollando una inversión del 2,5% del PBI, optimizando los recursos, y distribuyéndolo por modos. Contando con un plan estratégico en transporte, que tenga una fuerte apuesta a la intermodalidad y modernizando regulaciones y legislaciones imperantes. Se generará un escenario de incremento dela competitividad Argentina y sus productos. Reduciéndose los costos logísticos y dándose un incremento en la productividad de la economía.

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Con niveles de inversión entre un 4-6% del PBI, contando con los consensos y la planificación adecuada. Desarrollando el cabotaje fluvial y marítimo, junto con el transporte de cargas ferroviario. Podemos generar el cambio necesario en la matriz modal Argentina que tanto necesitamos.

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Por esto es necesario evitar el divorcio entre áreas de gestión pública y apuntar a un trabajo integrado y coordinado entre organismos del estado, que en muchas ocasiones pierden eficiencia atrapados en una innecesaria competencia 53

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Concebir el diseño de las políticas de infraestructura y los servicios derivados con un criterio de sustentabilidad 54

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. Lograr el financiamiento necesario para el desarrollo de la infraestructura, superando las limitaciones a su acceso y la escasa presencia de los mercados de capitales 55

Infraestructura, Desarrollo y Transporte. La inversión en infraestructura es condición necesaria pero no suficiente para impulsar el proceso de desarrollo nacional Esta inversión debe asentarse sobre una organización que apunte a consolidar institucionalmente el proceso, promoviendo la cooperación entre actores públicos y privados 56

Instituto de Desarrollo Regional de Rosario MUCHAS GRACIAS Juan Carlos Venesia Instituto de Desarrollo Regional de Rosario jvenesia@fidr.org.ar www.fidr.org.ar 54 341 4855301 57