MACROECONOMIA Temas Clase:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macroeconomia En colombia. MACROECONOM � A MACROECONOM � A A. Temas que estudia la macroeconom � a, definiciones y sus impactos en la econom � a colombiana.
Advertisements

ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
Desempleo Jara Natalia Vanessa.
Estructura de la población española
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Economía 1º Bachillerato La medición de la economía a través de las macromagnitudes.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Enero - marzo 2016 (Datos preliminares) Bogotá D.C., Mayo de 2016.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Economía III Factores que regulan la evolución de la situación ocupacional.
CICLO ECON0MICO Y DESEMPLEO. ¿QUÉ ES UN CICLO ECONÓMICO? Es un período temporal alterno en el que el PBI real cambia reflejando el crecimiento y la contracción.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
Organización de la Producción y Costos
Evolución del Mercado Laboral
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Conceptos económicos básicos
Análisis Económico y de Empresas
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Estimación de la Demanda
Principios Básicos de Economía y Empresas
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Consejería, vinculación y colocación laboral
Análisis Económico y de Empresas
La Política Económica: introducción
MACROECONOMÍA.
Economía, Mercado Laboral y Empresa en Colombia
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
IN 2C1 Introducción a la Economía
Oscar Melo Jimena Lopez de Lerida
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
Matriz de Insumo-Producto
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
PIB Trimestral CNT 2006.
Auge Económico de la posguerra
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
Visión General de la Macroeconomía
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Microeconomía El problema económico.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Definiciones básicas Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.
Transcripción de la presentación:

MACROECONOMIA Temas Clase: Aplicaciones de Conceptos Básicos Microeconomía (continuación) Objetivos Macroeconomía Aplicación de Conceptos Básicos de Macroeconomía

Aplicación: El Análisis Marginal

Aplicación: El Análisis Marginal El enfoque económico se centra en los costos y beneficios de las unidades adicionales de una actividad. (Frank) En muchas situaciones los individuos toman las mejores decisiones pensando en términos marginales

Ejemplo Pasajeros sin Reserva, Linea aerea Supongamos que un avión esta a punto de despegar, con 10 asientos vacíos. La línea aérea vendió los tickets anteriores en $100.000.- Hay un pasajero esperando, que está dispuesto a pagar $50.000.- ¿Debe embarcarlo la línea aérea? Fuente: Mankiw

Ejemplo: Memoria Computadora ¿Cuánta memoria debe tener nuestra computadora? Si: El Costo de un Megabyte adicional es constante (Costo Marginal) Valor que el individuo le atribuye a un megabyte adicional es decreciente (Beneficio Marginal) Fuente: Frank

Introducción: MACROECONOMIA

Objetivo de la Macroeconomía Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía busca explicar la evolución de indicadores económicos agregados: producto, inflación, desempleo, balanza de pagos y tipos de cambio. Indicadores que están relacionados entre si. busca explicar las fluctuaciones del producto que la alejan de su senda de crecimiento; las diferencia entre el producto efectivo y el potencial (capacidad máxima de crecimiento de la economía); presta especial atención a la manera en que la política económica puede reducir las fluctuaciones; Objetivo: Crecimiento económico estable, similar al crecimiento potencial de la economía; estabilidad de precios (baja inflación)

PIB: tendencial y efectivo Fuente: M. Marfan: “¿Cuánto creerle a las promesas de crecimiento?” . Banco Central

Fluctuaciones de la Economía Internacional

Ciclo económico, Producto efectivo y Producto potencial Patrón regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a su senda de crecimiento tendencial. Brecha de Producto: Producción potencial – producción efectiva Producto efectivo: tecnología y nivel de utilización de los factores productivos. Producto potencial: producción que se obtendría si todos los factores de producción estuvieran plenamente empleados. No es directamente observable.

El Ciclo Económico

Fuente: J. De Gregorio

Objetivo de la Macroeconomía Definición: Es el estudio del crecimiento y las fluctuaciones económicas. La economía tiene una tasa de crecimiento de tendencia, pero cambia en el tiempo. También sufre de ciclos económicos en los cuáles la economía crece por encima y por debajo de su tendencia. La macroeconomía estudia qué determina el crecimiento de esta tendencia y también las fluctuaciones de la actividad. Fuente: J. De Gregorio

Fuente: El Mercurio 6 de Agosto

IMACEC IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica, incluye el 90 por ciento de los bienes y servicios que integran el Producto Interior Bruto (PIB). Para la estimación del Imacec se utiliza un conjunto de fuentes de información que deben contar con dos dimensiones fundamentales: calidad y oportunidad. Este último factor obliga en algunos casos a realizar revisiones posteriores de resultados

Actividades del IMACEC Agropecuario-silvícola Pesca Extractiva Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas , Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y Empresariales Propiedad de Vivienda Servicios Sociales y Personales Administración Pública Fuente: Serie de Estudios EconómicosN° 48. BANCO CENTRAL DE CHILE Indicador Mensual base 1996 Nota Metodológica A. Escandón A.; P. Gajardo B. y J. Venegas M.

Actividades y Fuentes IMACEC: Ejemplo CUADRO 4. Indicadores componentes del IMACEC. ACTIVIDAD: Agropecuario-silvícola Encuesta de intenciones de siembra de cultivos anuales esenciales INE Encuesta de siembra de cultivos anuales esenciales INE Encuesta de producción de cultivos anuales esenciales INE Encuesta de molienda de trigo INE Volúmenes de hortalizas transadas en ferias del Gran Santiago ODEPA Antecedentes de comercio exterior Banco Central de Chile Indice de producción y ventas físicas industriales. INE Volúmenes de frutas transadas en ferias del Gran Santiago ODEPA Volúmenes de fruta fresca exportados en la temporada frutícola ASOEX Catastro vitivinícola SAG Encuesta de mataderos de ganado INE Encuesta de mataderos de aves INE

Definición del Producto PIB: Producto Interno Bruto Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país, en un periodo de tiempo determinado. PIB Nominal: valor de la producción correspondiente a un período, a los precios de ese período; es decir, está expresado en moneda corriente. PIB Real: la producción se valora a los precios de un período o año base. Representa las variaciones de la producción física de la economía entre dos períodos, valorando todos los bienes a los mismos precios; es decir, valorados en precios constantes o moneda constante.

Crecimiento PIB en Chile Fuente: Rodrigo Aravena, Banchile

Para estadísticas internacionales, ver: Producto: Para estadísticas internacionales, ver: http://www.imf.org/external/datamapper/index.php

Crecimiento PIB – Proyecciones FMI Fuente: Rodrigo Aravena, Banchile

Empleo y Tasa de Desocupación

COMPOSICION DE LA POBLACION. Población en Edad de Trabajar Capítulo I: Introducción Tema: Indicadores Macroeconómico COMPOSICION DE LA POBLACION. Población Total Menores de 15 años Población en Edad de Trabajar Población Económicamente Activa (PEA) Inactivos Ocupados Desocupados Cesantes Buscan Trabajo 1º vez Tasa de Desocupación: Tasa de Cesantía: Tasa de Participación:

CLASIFICACION DE LA POBLACION: EMPLEO Y DESEMPLEO La población se clasifica en términos económicos según su relación con el mercado laboral (¿desean trabajar?, están desempleados?) El empleo y el desempleo se miden a través de Encuestas de Hogares (Instituto Nacional de Estadísticas, INE) Ocupado: persona que trabaja al menos una hora a la semana y recibe ingresos por ese trabajo. (Se incluyen los familiares no remunerados que trabajan más de 15 hrs. a la semana, sin recibir remuneración). Desocupado: no está trabajando y está buscando activamente trabajo. Población Económicamente activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: ocupados más desocupados. Tasa de desempleo o tasa de desocupación: desocupados / PEA Tasa de cesantía: cesantes/PEA Tasa de participación: PEA /Población en edad de trabajar Tasa natural de desempleo: aquel nivel de desempleo que se produce por la demora natural en encontrar trabajo.

COMPOSICION DE LA POBLACION. 2007 (promedio) (miles de personas) Población Total Menores de 15 años 12.639 6.944 5.695 6.449 496 414 81 Tasa de Desocupación: 7,1% Tasa de Cesantía: 6,0% Tasa de Participación: 55%