CARRERA DE ENFERMERO PROFESIONAL- CENT N º 74

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNIDAD.
Advertisements

Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
TEMA N° 20 Y 21 INMUNIDAD Y VACUNAS.
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
PATOLOGÍA GENERAL.
ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR (SARAMPION, PAPERA, RUBÉOLA)
Higiene en el paciente hemato-oncológico
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
VACUNA BCG.
VACUNA PENTAVALENTE.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
OPV VACUNA SABIN ORAL.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
BIOSEGURIDAD.
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
CARTILLA DE VACUNACION CUNITAS Y CRAYOLAS.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
Vac unas en el niño prematuro Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
CADENA DE FRIO Constituye la piedra angular del PAI.
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
PROGRAMA AMPILADO DE INMUNIZACIONES
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Prevención de la Tuberculosis
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
TECNICAS DE APLICACION
SEGURIDAD ALIMENTARIA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Adriana Reyes Gonzales
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
MÓDULO INMUNIZACIONES
Salud Pública II Dr. Gerardo Garcia Vacuna Pentavalente
CADENA DE FRÍO.
En siglo 18 el medico rural ingles edward jenner investigo las hermosas ordeñadoras….
Sistema de defensa del organismo
VACUNACIÓN JACQUELINE PINZON.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
MODULO #3 MEDICAMENTOS Y VACUNAS EN POLLOS
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
OBSERVA
NORMA TECNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
Organización Mundial de la Salud
VACUNAS.
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
Administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis
CADENA DE FRIO ABRIL DEL 2006 CIUDAD AUTONOMA DE BS AS.
Transcripción de la presentación:

CARRERA DE ENFERMERO PROFESIONAL- CENT N º 74 Tema 20: Inmunidad. Clasificación. Desarrollo de la inmunidad. Inmunizaciones. Concepto. Ventajas de la vacunación. Tipos. Edad para la vacunación. Intervalo entre dosis. Reacciones. Contraindicaciones. Cadena de frío. Componentes. Programa ampliado de inmunizaciones (PAI) Programa provincial. Metas. Grupos prioritarios. Vigilancia Epidemiológica: Intervenciones de enfermería. Calendario de vacunación vigente.

Inmunidad Es la capacidad de defensa del organismo contra la acción agresiva de elementos que le son extraños y que pueden dañarlo.

INMUNIDAD NATURAL: Natural: está ligada a la especie, es con la que uno nace y son barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Abarcan el reflejo de la tos, Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel, Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas, Piel, Ácido estomacal.

Inmunidad Adquirida a) activa: siendo portador sano, contrayendo la infección con manifestaciones de enfermedad y por medio de las vacunas adquiriendo inmunidad activa en forma controlada.

Inmunidad Adquirida b) en forma pasiva, en ella el organismo no desarrolla capacidad propia de defensa, sino que recibe los anticuerpos ya formados en otro organismo a través de la vía transplacentaria, lactancia materna, sueros preparados (antiofídico, antirrábico etc.)

Inmunidad Pasiva La inmunidad pasiva, es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna. Cuando una madre se alimenta bien, descansa, no fuma, no toma alcohol, no ingiere drogas o medicinas sin control médico y no se expone a radiografías sin protección, su bebé tiene muchas más posibilidades de nacer con defensas naturales, que le llegan a través de la sangre materna.

Inmunidad Pasiva La inmunidad pasiva también se adquiere a través de sueros o gammaglobulinas, que son sustancias que producen anticuerpos para combatir algunas enfermedades producidas por bacterias, pero que también actúan por poco tiempo.

Inmunidad Pasiva La inmunidad activa se adquiere por medio de las vacunas y la protección puede durar toda la vida.

En el R N el estado inmune estará condicionado por la presencia de los siguientes factores: Inmunidad transferida por la madre a lo largo del embarazo Factores antiinfecciosos presente en el calostro. Factores no inmunológicos presentes en el recién nacido (piel, secreción gástrica, etc.) Inmunidad propia del recién nacido (Humoral o celular) Factores medioambientales: Higiene

Intervenciones del enfermero deben ser: Favorecer las acciones en defensa ante la agresión de agentes patógenos mediante: La promoción de la lactancia materna Evitar la exposición directa del niño a individuos vectores de patologías respiratorias, digestivas, etc., asegurando las inmunizaciones. La conservación de la higiene del cordón umbilical y de la piel.

Cabe agregar toda una serie de factores vinculados al cuidado del niño con relación a su capacidad defensiva. Entre ellos, el estado nutricional y el saneamiento ambiental (higiene de los alimentos, aprovisionamiento de agua potable, eliminación de excretas, control de parásitos, roedores, etc.

INMUNIZACIONES

Importancia de las Vacunas ¿Que es una vacuna? Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados o inactivados que al ser administrados dan una respuesta que previene una enfermedad contra la que esta dirigida

¿Que es una vacuna? Son sustancias que contienen “inmunógenos”, los que introducidos en el organismo estimulan la formación activa de anticuerpos contra una enfermedad determinada y previenen su aparición.

Ventajas de las vacunas Permiten regular la cantidad de antígenos. Se logran las defensas sin manifestaciones de la enfermedad. Permiten aplicarlas en el momento oportuno según la edad. Se puede seleccionar el tipo de vacunas de acuerdo a las patologías prevalentes en la zona. Se puede priorizar la aplicación a los expuestos al riesgo. Las reacciones son mínimas o nulas.

Tipos de vacunas: Bacterianas y toxoides: previenen enfermedades producidas por bacterias. Virales: previenen enfermedades producidas por virus.

Vía de administración de las vacunas Intramuscular 90 º (IM); subcutánea 45º (SC); intradérmica 15º ID). La única vacuna que se administra por vía intradérmica es la BCG

Vía oral: Es la vía utilizada para administrar algunas vacunas (Sabin) Se administran directamente en la boca. Consejo: Si el niño la arroja o vomita dentro de los 5 a 10 minutos siguientes a la vacunación, se debe repetir la dosis. Si la segunda dosis no fuese retenida, se aplazará la administración hasta una próxima visita, sin contabilizarla como vacuna administrada.

Lugar de Aplicación de vacunas En menores de 12 meses o no deambulante, el lugar de aplicación es la cara antero lateral del muslo, y en mayores de 12 meses en el deltoides La región glútea no debe utilizarse para la administración de vacunas por el riesgo de lesión del nervio ciático.

Vacunas de uso frecuente Protege Tipo de vacuna Vía Administracion Téc- nica Dosis Congela pierde potencia Hepatitis B: Recién Nacido antes 12 hs de vida, Las siguientes dosis se administra como un componente de la Pentavalente 11 años (se aplican 3 dosis 1,2, 6 meses). Hepatitis B Viral Inactivada IM 90° 0,5 ml Si 2º Estante BCG: única dosis antes de egresar de la maternidad. Prematuro: 2 Kg. de peso o más. Los no vacunados a < 7años Tuberculosis Bacteriana viva atenuada ID 15° 0,1 ml No Sabin: 2, 4, 6, 18 meses y 5ó 6 años. Poliomielitis Viral viva atenuada Oral No tocar labios 2 gotas Cuádruple: (DPT- Hib) 18 meses. Difteria, tos convulsa, tétano y Meningitis Bacteriana Inactivada

Vacunas de uso frecuente Protege Tipo de vacuna Vía Administ. Téc- nica Dosis Congela pierde potencia Triple Viral: 1, 5 ó 6 y 11 años Sarampión, Rubéola y Paperas. Viral viva atenuada SC 45° 0,5 ml No Hepatitis A: 1 año: única dosis Hepatitis A Viral Inactivada IM 90° Si 2º Estante DPT (Triple Bacteriana) 5 ó 6 años Difteria, tos convulsa y tétano Bacteriana Inactivada Doble Viral: posaborto o después del parto inmediato . Sarampión y Rubéola

Vacunas de uso frecuente Protege Tipo de vacuna Vía Administ. Téc- nica Dosis Congela pierde potencia dT: (Doble Bacteriana) cada 10 años: 16, 26 etc. Difteria y Tétano Bacteriana Inactivada IM 90° 0,5 ml Si 2º Estante Pentavalente: (DPT- Hib) + hep B: 2, 4, 6, meses. Difteria, tos convulsa, tétano y Meningitis_ hep B: Bacteriana - Viral 0,74 ml Meningococo A +C: 2 años Meningitis Bacteriana Inactivada IM o SC O 45° Varicela:1 a 12 años:1 dosis Varicela Viral viva atenuada SC 45º No

¿Cual es la responsabilidad del Enfermero en cuanto a las vacunas ¿Cual es la responsabilidad del Enfermero en cuanto a las vacunas? Deberá: Controlar el estado de VACUNAS (en niños y embarazadas. Aplicación o derivación). Sin Carné: informar el N° de niños y embarazadas, encontrados sin carné. - Dosis Aplicadas: informar el N° dosis aplicadas en el día. – Total de niños: consignar el N° de niños cuyos esquemas se investigaron o controlaron. – Total de Embarazadas: consignar el N° de embarazadas cuyos esquemas se investigaron o controlaron. – Esquemas incompletos derivados: consignar el N° de niños o embarazadas derivados por esquemas incompletos. - Dosis adecuadas (para cada vacuna): consignar el N° de niños o embarazadas con dosis de vacunación adecuados para la edad. –

Que debe conocer en caso de campañas de vacunación Población a cargo Población por grupos etáreos (separados por edades) Población escolar Cantidad de escuelas de su área de responsabilidad Población según sexo Población cautiva. (Empresas, fabricas, etc).

Equipo y materiales necesarios Termo y paquetes fríos con agua Vacuna en el termo a temperatura adecuada (+2 - +8 º C) Jeringas descartables con aguja para cargar Jeringas descartables de 1 ml con aguja 25 G para aplicación Algodón y material de asepsia de piel: agua destilada o solución fisiológica. No usar alcohol porque inactiva la vacuna. Descartador para agujas ,bolsas rojas. Carnets de vacunación Planillas de registro diarios

Por Ej.:Campaña de Síndrome de Rubéola Congénita : Se evitan malformaciones Congénitas 90% del 1er Trimestre de embarazo: - sordera - ceguera, daños en la retina - malformaciones del corazón - retraso mental, microcefalia -bajo peso al nacer, retardo del crecimiento

El Síndrome Rubéola Congénita dura para toda la vida Cuando el virus de la rubéola ataca a una mujer embarazada , causa aborto o mal formaciones a su bebe : Cataratas Bajo peso al nacer Púrpura Glaucoma Sordera El Síndrome Rubéola Congénita dura para toda la vida

Poliomielitis: secuelas

Cadena de Frío Para que las vacunas puedan mantener sus buenas cualidades inmunológicas por el tiempo previsto y hasta la fecha de vencimiento indicada por el laboratorio productor, deben almacenarse y conservarse en todo momento a temperaturas de 2° C a 8° C.

Termos y conservadoras Se utilizan para el transporte de vacunas y como recurso de emergencia en caso de desperfecto de la heladera principal o durante su limpieza. También se usan para mantener las vacunas durante la vacunación en el caps.

Cadena de Frío Es importante recordar que las heladeras deben ser para uso exclusivo de vacunas y no deben guardarse en ellas alimentos o medicamentos porque las aperturas repetidas de las mismas alteran la conservación de la temperatura debido a la pérdida o “fuga” del aire frío. El termómetro en la Heladera: debe asegurar temperaturas entre 2º y 8 º C.

Ubicación de la heladera Instalar la heladera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a unos 15 cm. como mínimo de la pared y del techo, en posición perfectamente nivelada.

Mantenimiento de la Heladera La limpieza del refrigerador debe efectuarse cada 15 días porque la tierra, el polvo y suciedad en el condensador y exterior del refrigerador disminuye la eficiencia del equipo. El descongelamiento y limpieza se debe realizar cuando el grosor de la escarcha o hielo del congelador sobrepasa 1 cm.

Organización de la heladera Coloque botellas de plástico llenas de agua fría y tapadas, en la parte baja del refrigerador. * Heladera de 10 pies: 6 botellas de 2 litros * Heladera de 14 pies: 8 botellas de 2 litros * Heladera de 18 pies:10 botellas de 2 litros Las botellas paradas a 2,5 cm. entre ellas y la pared de la heladera y ubicadas en el estante inferior. Las botellas permiten recuperar la temperatura interna más rápido

Ubicación de las vacunas En la 1ra parrilla las vacunas que si se congelan no se deterioran: Sabin , (Poliomielitis) SRP (TV), SR (DV) y BCG.(TBC)

Ubicación de las Vacunas 2da parrilla las vacunas que: Si se congelan se deterioran: DPT, DT, Hepatitis A y B , Pentavalente.(DPT + Meningitis ,Hepatitis B) Gripe A (H1N1)

HELADERA CON VACUNAS

Preparación del Termo: al comenzar la Jornada Retirar los paquetes fríos del congelador y esperar , presencia de líquido en el exterior (transpire) y sin escarcha para recién colocarlos en el termo. Pueden colocarse bajo el chorro de agua. Los paquetes fríos deben cubrir las paredes, rodeando completamente las vacunas (fondo, paredes ). Colocar el termómetro si lo tiene, sino asegúrese que el paquete frío tenga hielo en su interior.

Retirar las vacunas de la heladera, observar la temperatura y registrarla en la planilla correspondiente. Colocar las vacunas no encimadas sino ordenadas para que el frío les llegue a todas por igual. Tapa con cierre hermético. Cuando se retire la tapa deslizarla horizontalmente a nivel del borde. Si se va a utilizar para vacunar a varias personas no colocar y retirar la tapa permanentemente sino dejarla destapada hasta concluir.

Preparación del Termo Cambiar los paquetes fríos si se descongelan .Cuando la cantidad de hielo sea mínima. Al terminar la jornada regresar las vacunas a la heladera, se observa la temperatura y registrarla en la planilla correspondiente. Lavar la conservadora o el termo con esponja o franela suave.(No detergentes, ni lavandina)

TAREA DEL ENFERMERO EN LA PROMOCION DE LA CAMPAÑA Afiches Volantes: cadena promoción solidaria Cuadernos alumnos (notas a los padres) Radios Locales TV Intersectorial: comprometer a todos (Escuelas, Centros vecinales, Iglesias, Clubes, etc.)

Y lo más importante: GANARSE LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN

Aseguremos el Futuro de nuestros Niños