Los sistemas de dominación oligárquica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Décimo Novena Cátedra de las Américas
Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género
Creación del INTECAP: Surge a raíz de la iniciativa de un grupo de empresarios, en este orden: CFPI (1955) CDPI (1964) CENDAP (1970) Creación del INTECAP:
LIBERALISMO SIGLO XVIII
HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Africa (16) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Estados poscoloniales: incapacidad de satisfacer necesidades básicas –Zaire: tejido social fragmentado por catástrofe.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL PERÚ
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
ORGANIZACIONES Y RS PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DISEÑO DESDE SUS CONCEPTOS CLAVE Martha Lucía Mejía Suárez Julio 26 de 2012.
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Globalización y neoliberalismo
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO PAZ Y ADMINISTRACIÓN
Personaj es Consecuen cias Beneficios Razones de su inicio inicio.
Historia de América Latina en el siglo XX
 País destrozado por la guerra civil  Sin dinero (para variar)  Los conservadores siguen peleando (guerrilla) › Centro del País › Revanchismo › Asesinatos.
MODERNIZACION Y NUEVOS ACTORES SOCIALES
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (2)
Régimen oligárquico - liberal en Argentina
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
LA REVOLUCION ARGENTINA
Sindicato Nacional N°1 de trabajadores de Empresa Unilever Chile
La Empresa Características generales y clasificación
Alejandro Siebert Flacso-Chile Presentación realizada en el evento “Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?”,
COLEGIO DE LA INMACULADA
REALIDAD SOCIAL Ec. César Flores Rosales ESCUELA DE EMPRESARIOS IPAE.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La transición democrática en España
El orden neocolonial
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
El campo político de la educación superior 10 de octubre de 2014.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Guerra Civil Española
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
La Política Contemporánea en Colombia Curso de Cultura Política Bogotá, 22 de Abril de 2015 Sandra Milena Polo Buitrago Directora de Curso.
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
CURSO HDT.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Unidad nº 1: La Guerra Fría, las Nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales PARTE C: El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Seminario Doctorado UBV
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Modelo ISI en Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Africa (14) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Papel central del Estado en África en el proceso de acumulación y consolidación de las clases Condiciones previas.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 2
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Confederación Patronal de la República Mexicana
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO TERCER MÓDULO. Ideas claves Radicalismo nace en contexto de Estado Oligárquico (SXIX). No hay ni democracia ni socialismo entendidos.
Resultados Elecciones Regionales Gobernación.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
Transcripción de la presentación:

Los sistemas de dominación oligárquica

El sistema oligárquico en Argentina Consolidación de la hegemonía interna de la oligarquía terrateniente Por la apropiación y valorización de la tierra Por la modernización institucional del Estado, legitimada por la idea de progreso Vinculación internacional del sistema oligárquico Facilita las inversiones; desplaza el poder hacia el exterior Incorporación de las clases medias Marginalidad política; ampliación del sistema de poder Tensiones con los sectores populares

El Estado oligárquico en América Latina Reproduce a nivel nacional el autoritarismo y el personalismo propios de la dominación patrimonial Favorece la conservación de una estructura social de castas, no de clases: organización no capitalista de las condiciones de producción y especialmente de las relaciones laborales Media entre la sociedad nacional y los imperialismos

Monopolizado por los sectores propietarios Poder político Monopolizado por los sectores propietarios Funcional a la producción tipo enclave de las economías metropolitanas Persigue a partidos opositores y sindicatos; controla y falsea elecciones; no formaliza la competencia, la sucesión, etc. Formas institucionales liberales vs. Prácticas autoritarias: Apoyado en las fuerzas armadas, el clero (a veces), la burocracia, etc.

Sociedad nacional independiente Economía dependiente (imperialismos) oligarquía Legitima el divorcio entre autoritarismo y expansión económica Liberalismo de compromiso: Para uso externo: librecambista, etc. Aporta ideas: progreso, democracia, reforma, libertades, educación pública, etc. Ancla en los sectores medios

Las salidas de los regímenes oligárquicos México: una dictadura progresista Expansión económica: ferrocarriles, plata, henequén, azúcar Gobierno de terratenientes: avance sobre las tierras indígenas; apoyo en la Iglesia Dictadura vitalicia de Porfirio Díaz Oposición legitimista (Madero) + reclamos campesinos (Zapata; Villa) = revolución 1910 Las salidas de los regímenes oligárquicos

Las salidas de los regímenes oligárquicos Democratización de las clases medias: el Cono Sur Uruguay Equilibrio blancos/colorados Batlle (1903): modernización del Estado; intervencionismo económico Argentina El PAN, coalición de oligarquías Modernización: laicización del Estado; “paz y administración” Oposición: UCR, legitimista Chile Auge económico minero Laicización liberal Guerra civil (1891) y parlamentarismo

Las salidas de los regímenes oligárquicos Predominio oligárquico y hegemonía militar: América Central y Venezuela Cambios limitados: Perú y Ecuador Repúblicas aristocráticas: Colombia, Paraguay, Bolivia Brasil: Dominación de los “coroneles” y las oligarquías locales Tenentismo desde 1924 y revolución de G. Vargas (1926)

Sociedad nacional independiente Economía dependiente (imperialismos) oligarquía Legitima el divorcio entre autoritarismo y expansión económica Liberalismo de compromiso: Para uso externo: librecambista, etc. Aporta ideas: progreso, democracia, reforma, libertades, educación pública, etc. Ancla en los sectores medios