El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
Advertisements

El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
CLASE 17: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
Concepto La Revolución Industrial Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra significada por la industria y la producción mecanizada.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales
TSU ADMINISTRACION EVALUACION DE PROYECTOS MATERIA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION MAESTRO: FRANCISCO ORTEGA HIGAREDA INVESTIGACION: REVOLUCION INDUSTRIAL.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Ud. 3. La Revolución Industrial
La segunda Revolución Industrial.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
El proceso de industrialización Concepto. La economía preindustrial Es de base agraria La población es fundamentalmente campesina, se concentra en las.
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Planteamiento General
Doctrinas del siglo XIX
EL SECTOR SECUNDARIO.
INDUSTRIALIZACIÓN.
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
urbanización y expansión de la ciudad.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
La baja Edad Media.
Cuaderno de Ciencias Sociales
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa)
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Ciencias sociales, historia Cuarto Curso
T.3 La revolución industrial
3º ESO A Marta Aceituno Andreu
La II Revolución Industrial
Revolución Industrial
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ¿A QUE?
La revolución científicotecnológica
Geografía de la población
UNIDAD 1 Política y Sociedad en el siglo XIX
Desarrollo económico y social
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Castillo Álvarez Geraldine Charlotte
La crisis agrícola ……...
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
MODELO ADMINISTRATIVO
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Auge Económico de la posguerra
CLASE 16: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Proceso de Hominización
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
CLASE 16: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
El Sector Terciario o de servicios.
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El Antiguo Régimen.
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
El sistema mundial europeo
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Transcripción de la presentación:

El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal

Objetivo de aprendizaje Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía y el desarrollo de la ciudad contemporanea

Desarrollo del pensamiento científico El pensamiento teocéntrico de la Edad Media da paso al pensamiento racional de la Edad Moderna. Factores: Perfeccionamiento Imprenta Inmigración de pensadores y sabios Bizantinos a Italia La Expansión del conocimiento a América

Método científico Método inductivoMétodo deductivo Francis Bacon ( )René Descartes( ) EmpíricoRazonamiento lógico o pensamiento sistemático Investigación va de lo particular a lo general Investigación va de lo general a lo particular Observar los fenómenos repetidamente “Pienso, luego existo”

“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios más altos posibles” (H. Ford) Avance de la ciencia, desarrollo de la revolución industrial

¿Qué fue la Revolución industrial Se define como un cambio radical de estructuras políticas, sociales, económicas y culturales. En la década de 1820, autores socialistas franceses e ingleses denominaron Revolución industrial a un proceso surgido a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Su característica central fue el reemplazo del trabajo humano y animal por el de la maquina, lo que implicó que se invirtiera una menor cantidad de esfuerzo para elaborar una mayor cantidad de productos

Panorámica general de la Revolución Industrial Primera Revolución Industrial INGLATERRA Segunda Revolución Industrial EUROPA CONTINENTAL Y RESTO DEL MUNDO (EE.UU)

Contexto europeo de la Revolución Industrial 2. La Revolución Agrícola : a) El paso del sistema OpenfieldAl sistema Enclosure Acts 1. Expansión territorial y comercial Acta de Navegación (1651) y el impulso comercial ultramarino Incorporación de cultivos procedentes de América Selección de semillas Nuevos métodos de fertilización Nuevas técnicas y maquinarias

3. Revolución científica e innovaciones técnicas: la máquina a vapor. La “máquina de fuego” de Newcomen (aprovechamiento de la energía de vapor). La Spinning Jenny, de Hargreaves. Máquina de vapor

4.Revolución Demográfica Demograficagrcoa Acelerado y sostenido crecimiento de la población Causas: Mejoras generalizadas en la calidad de vida Cuidados médicos Mayor producción agrícola

Características principales de la Primera Revolución Industrial ( ) 1. Principales recursos naturales: Combustible sólido: carbón de coque y hulla Algodón Hierro

2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: Consolidación de la industria. a) Industria textil, basada en demanda de lanas y algodón. b) Metalurgia, producción de maquinarias, herramientas y repuestos (fundiciones).

3. Industria ferroviaria: Ferrocarril Liverpool- Manchester, 1830 Ferrocarril de Stevenson, 1760 Locomotora de Trevitchik, 1804

Desarrollo agrícola. APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria. ALIMENTOS MERCADO DE DEMANDA PARA INNNOVACIONES TÉCNICAS CAPITAL RECURSOS HUMANOS PROVOCÓ CAMBIOS EN:

Características principales de la Segunda Revolución Industrial ( ) 1. Recursos energéticos: Carbón Petróleo Electricidad

Industria militar. Fábricas de automóviles. Industria siderúrgica. 2. Industrialización a escala: Sectores más desarrollados:

3. La Revolución de los transportes y las comunicaciones: Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles Primeros aeroplanos Telégrafo

Consecuencias de la Revolución Industrial a. Consolidación de la Industria b. Desarrollo de la agricultura Luego de la Primera Revolución Industrial 1.Consecuencias económicas

c. Fortalecimiento del capitalismo: desarrollo de la doctrina liberal. Principios del Liberalismo: -Interés egoísta, como fundamento de la iniciativa privada. -La competencia como garantía de la calidad y de los bajos precios. -La ley de la oferta y de la demanda. -La ley de acumulación: a mayor desarrollo, mayor cantidad de fuentes de trabajo. -La ley de población: a mayor población, mayor demanda de trabajo y menores salarios. -Laissez faire, laissez passim: el Estado debe dejar hacer, dejar pasar. El rol del Estado es la paz interior y la seguridad externa. Adam Smith

a. Explosión demográfica Continente Europa Norteamérica 15,7137 Centro y Sudamérica 1218,9125 Total mundial Evolución demográfica (en millones) 2. Consecuencias sociales

Factores de la explosión demográfica 1.Mayor provisión de alimentos. 2.Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública. 3.Migraciones transcontinentales.

b. Desarrollo urbano y contaminación industrial. La revolución agrícola hizo que se requiriera de menos trabajadores en el campo.. A esto se sumo el hecho de que las ciudades tenían un gran poder de atracción por la industria y el empleo. Esta situación alentó la Migración campo-ciudad

c. La Cuestión Social Como consecuencia de la migración y del crecimiento de la población, se produjo una explosión demográfica en las ciudades. Estos provocó importantes problemas en las condiciones de vida y laborales de las masas proletarias.

d. Impacto en las relaciones laborales Surgen dos nuevos grupos sociales : El proletariado y la burguesía Se desarrolla la mecanización del trabajo, tanto en el uso de maquinas en la producción, como en la realización de tareas de forma automática. En respuesta a la mecanización surge el LUDISMO Se profundiza la especialización del trabajo y la producción en serie. El Taylorismo, un sistema de organización del trabajo en el que cada empleado realizaba una tarea especifica de forma sistemática, sin hacer mas que hacer mas que los movimientos que le fueron asignados. Cada obrero se especializaba en su trabajo y la producción dependía de que todos operaran como una cadena.

a. Burguesía y proletariosb. Mecanización industrial c. Esquema que representa el sistema Ford. Especialización y producción en serie

Tiempos modernos

Difusión de la Revolución Industrial Se difundió en forma diferenciada. Países ubicados en Europa invirtieron en su desarrollo industrial, mientras otros ubicados en África y América, proveyeron materias primas a los países industrializados