Constitución Política del Estado (Promulgada en febrero de 2009)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Constitución Política del Estado (Promulgada en febrero de 2009)
Advertisements


(La segunda República)
Constitución Política del Estado (Promulgada el 7 febrero de 2009)
CONCEPTOS, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS QUE DEBEMOS CONOCER
Constitución Política del Estado (Promulgada el 7 febrero de 2009)
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
AUTONOMÍAS EN BOLIVIA Realidad Eco. Y Social de Bolivia
Formas de ejercicio de la democracia
Constitución Política de Colombia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Marco Legal del Estado Plurinacional RED TUSOCO. La CPE (Art. 410) jerarquía jurídica CPE Tratados Internacionales Leyes nacionales, estatutos autonómicos,
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y EL NUEVO ROL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
Tema V El sistema de fuentes Él era consciente de que un hombre sabio siempre debería respetar las costumbres de los demás, (...) pero a menudo encontraba.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION LEY Nº 045 de 8 octubre de 2010 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ministerio de la Presidencia Ministerio.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de los procesos de integración.
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE SUCRE Abog. Walter Pablo Arízaga Ruiz Concejal Munícipe.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
MAESTRIA EN ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBERNABILIDAD
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
Régimen Autonómico en Bolivia
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
CONTROL FISCAL.
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
La organización política de las sociedades
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INICIO ¿Qué significa que la Constitución organiza y limita el poder? ¿Es posible que las elecciones garanticen por sí solas un buen gobierno? ¿Por qué?
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN Septiembre de 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Las características del Estado y los organismos que lo apoyan
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
QUE ES UNA FUNDACION Una fundación es un tipo de forma jurídica que se caracteriza por ser una organización sin fines de lucro. Una fundación tiene unos.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
Bolivia Organización Política del Estado
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
JERARQUÍA NORMATIVA. ¿QUÉ ES LA JERARQUIA NORMATIVA? Se entiende por jerarquía normativa al orden jerárquico del cuerpo legal de un Estado, el cual permite.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA RESUMEN: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
Realizado por Dr. Jorge Soxo Derecho constitucional UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES.
EL PROCESO ELECTORAL EN PANAMÁ
CICLO DE CONVERSATORIOS ELECCIONES GENERALES 2019 Francisco Xavier Solares M.
LA PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN ORGÁNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Mgs. Emy vilchez cerna.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
Dirección General de Asuntos Jurídicos MARCO COMPETENCIAL EN EL AMBITO DE LA LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL N°
Transcripción de la presentación:

Constitución Política del Estado (Promulgada en febrero de 2009)

CPE, octubre de 2008 Contiene 411 artículos, 10 disposiciones transitorias, la disposición abrogatoria, derogatoria y una disposición final. Estructurada en cinco partes: 1° Parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías. 2° Parte: Estructura y organización funcional del Estado. 3° Parte: Estructura y organización territorial del Estado. 4° Parte: Estructura y organización económica del Estado. 5° Parte: Jerarquía normativa y Reforma de la Constitución

Primera Parte Modelo de Estado: “unitario, Social de Derecho, Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías” (Art. 1). Reconocimiento de la pre existencia de naciones originarias (libre determinación) Libertad de culto y respeto por la pluralidad de creencias. Reconocimiento de todos los idiomas y la obligatoriedad para emplearlos.

Primera Parte Sistema de gobierno (liberal + originario): Democracia Intercultural: participativa, representativa y comunitaria. –Directa y participativa: referendo, revocatoria de mandato, cabildo, derecho a la Consulta. –Representativa: elección universal. –Comunitaria: elección según usos y costumbres (Art. 11).

Primera Parte Derechos inviolables, universales, interdependientes - indivisibles y progresivos. Tipos de Derechos: –Fundamentales: vida, agua, vivienda, servicios básicos. –Civiles y políticos: Civiles, políticos, de los pueblos originarios. Ambientales, DESC.

Primera Parte: Derechos de las Naciones y Pueblos IOC: Art. 30 Definición de NyPIOC. 18 Derechos reconocidos por el Estado (art. 30) Reconocimiento y respeto de los pueblos en extinción y aislamiento voluntario (art. 31). Iguales derechos para el pueblo afroboliviano (art. 32).

Segunda Parte: distribución del Poder Órganos del Poder Público: a.) Legislativo: 166 asambleístas: 36 Senadores y 130 diputados (70 uninominales, 63 plurinominales y 7 especiales) (art. 146). Sí suplentes no inmunidad (art. 152) b.) Ejecutivo: Presidente, Vice y ministros (166). Reelección; mayoría absoluta o segunda vuelta (168). Revocatoria de mandato (171) (240). c.) Judicial y Tribunal Constitucional. –Jurisdicción ordinaria: Máximo tribunal es el Tribunal Supremo con magistrados. Voto universal (180 – 181 –Jurisdicción Agroambiental: Tribunal Agroambiental: velar por agroambiental (186 – 189).

Segunda Parte: distribución del Poder –Jurisdicción Indígena Originario Campesino (190 – 192). Respeto a la vida y los demás derechos de la CPE. Sujetos de la jurisdicción (191). Acatamiento de las decisiones de la JIOC (192). C onsejo de la Magistratura: Instancia responsable del régimen disciplinario de las diferentes jurisdicciones (193 – 195). Tribunal Constitucional Plurinacional: vela por la primacía de la CPE, control de constitucionalidad, respeto a los derechos (196 – 204) d.) Electoral Plurinacional: Tribunal Supremo electoral es máximo nivel del Órgano Electoral (205 – 208)

Segunda Parte Órganos de Control y Defensa y Seguridad: a.) Contraloría General de Estado: función de control de la administración de las entidades públicas ( ). b.) Defensor del Pueblo: Vela por los DD. HH (218 – 224). c.) Ministerio Público: Defiende la legalidad e intereses generales de la sociedad: Fiscal general, fiscales deptales, fiscales de materia. (225 – 228). e.)Procuraduría General del Estado: Defiende los intereses patrimoniales y públicos (229 – 231).

Segunda Parte Órganos de Control y Defensa y Seguridad: A.) Control Social: participación del pueblo en decisiones públicas (241 – 242). B.) Fuerzas Armadas: Ejército, Fuerza Aérea, Armada. Defender la seguridad del Estado. Consejo Supremo de Defensa del Estado (243 – 250) C.) Policía: defender la sociedad y conservar el orden. No delibera ni tiene participación política partidaria (251 – 254).

Tercera Parte Estructura Territorial del Estado: 9 Departamentos, provincias, municipios y territorios IOCs (Art. 269) Régimen autonómico: –Elección directa de autoridades. –Potestades normativas administrativas, fiscalizadoras y técnico administrativas (Art. 272) –Modalidades: Departamentales, Regionales, Municipales e indígenas). –Necesidad de Ley Marco para sus características, atribuciones y organización (art. 271).

Cuarta Parte Modelo de Desarrollo Económico social: Elementos del Modelo: –El ser humano como beneficiario de las políticas (sujeto de desarrollo). –La variedad de sistemas económicos: público, privado y comunitario –Principios orientadores: lograr la justicia social, equidad y complementariedad, reafirmando el carácter social y comunitario de la organización económico-social (= Sumaj Kawsay)

Cuarta Parte Aspectos importantes del modelo: Política económica: –participación plena del Estado en la regulación de las actividades económicas (arts. 312 – 314). –Fortalecer la soberanía económica y política del país. –Generar empleo. –Inversionistas bolivianos con preferencia sobre los extranjeros.

Cuarta Parte Política Fiscal: La Asamblea Legislativa Plurinacional puede crear más impuestos según la capacidad del país (Art. 323) Delitos Económicos: No prescribirán las deudas y daños económicos al Estado (Art. 324). Política monetaria y financiera: BCB: mantener la estabilidad de la moneda. Anulación del secreto bancario: castigo a los delitos financieros, fortunas mal habidas.

Cuarta Parte Recursos naturales: –Propiedad del pueblo boliviano (art. 349) –Carácter estratégico y de interés público. Hidrocarburos (361 – 368). Minería (369 – 372). Recursos hídricos: agua (373 – 377). Energía (378). Biodiversidad (380 – 381). Coca (384) Áreas Protegidas (385) Recursos Forestales (386 – 388). Tierra y Territorio (391 – 403) (Dirimir: 398) Desarrollo rural: transgénicos (404 – 408)

Quinta Parte Primacía y Reforma de la Constitución: La CPE es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición. Jerarquía de la normativa: –CPE –Tratados Internacionales. –Leyes nacionales, estatutos autonómicos, cartas orgánicas y la legislación departamental, municipal e IOC. –Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas por los órganos ejecutivos. (art. 410)