Taller de Redacción Integrantes Lissette Aviles Toala Ericka Sanchez Quimis Divar Bastidas Cedeño El Reportaje Profesor: Lcdo. Jorge Vélez Vélez Curso:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características y estructura de la noticia
Advertisements

EL REPORTAJE.
Características de la Nota Informativa
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
“LA AVENTURA DE NARRAR LA REALIDAD”
LA NOTICIA La noticia es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa hacer público oportunamente. Las 6 preguntas: Para que su contenido.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
Colegio Inmaculada Concepción Depto
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Géneros periodísticos
El objetivo principal de los textos informativos es: informar, comunicar hechos, en relación a un tema en específico, tales como: noticias, inventos,
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
T EXTOS INFORMATIVOS Profesora: Camila Álvarez. ¿Q UÉ ES UN TEXTO INFORMATIVO ? El texto informativo es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer.
Géneros Periodísticos Introducción al periodismo.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
EL REPORTAJE. ¿Qué es? Texto periodístico de carácter informativo. Más completo que la noticia porque no sólo contiene un hecho, sino también investigación,
TIPOS DE TEXTOS (II).
El reportaje y la crónica
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Lenguaje y Expresión II
Tipos de textos.
Géneros periodísticos
Los textos expositivos
La crónica periodística
Los géneros periodísticos
Las Bitácoras.
DOCUMENTACIÓN INFORMATICA
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Unidad 7 Medios Masivos de Comunicación
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
La crónica periodística Prof. Marco Rodríguez. ¿Qué es una crónica periodística? La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Hecho por: Aitana Rey, Sandra Suárez, Félix Rodríguez y María Montes.
CELIA MARTINEZ CABEZALI
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
Periódico UN PERIÓDICO, O DIARIO, ES UN DOCUMENTO QUE PRESENTA EN ORDEN CRONOLÓGICO O TEMÁTICO UN CIERTO NÚMERO DE INFORMACIONES Y COMENTARIOS SOBRE SUCESOS.
 Conocer los textos informativos y sus características.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Existen más de 6 mil millones de personas en el planeta, separados por diferentes continentes e inmersos en distintas actividades, lo que dificulta que.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Ahora que sabemos como se escriben… Veamos la estructura de la noticia
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
LA NARRACIÓN.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
El Informe técnico. ¿Qué es un informe técnico?  Exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
 Conocer los textos informativos y sus características.
 Conocer los textos informativos y sus características.
TEMA DIFERENCIA ENTRE LA CRÓNICA PERIODISTA Y LA NOTICIA ALUMNA:ALEXANDRA UNIDAD EDUCATIVA GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ.
Géneros periodísticos
EL REPORTAJE  Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.
¿Cómo redactar una noticia?
Fuentes de información Obtención y movilización de información en temas del interés del alumno.
EL REPORTAJE Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.
 Conocer los textos informativos y sus características.
LA CONVERSACI Ó N. Según la Sociología: Es un acto de interacción transaccional que tiene un propósito concreto, el cual es comunicar algo Sirve para:
Transcripción de la presentación:

Taller de Redacción Integrantes Lissette Aviles Toala Ericka Sanchez Quimis Divar Bastidas Cedeño El Reportaje Profesor: Lcdo. Jorge Vélez Vélez Curso: 3c2

Es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general. Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet. Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías. El reportaje

En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes: 1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo. 2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos. 3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes. 4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta). Estructura del reportaje

 El formato en que se presenta el reportaje es más extenso que el de un artículo normal.  Puede oscilar entre una página y media y 10 páginas, en función de la publicación para la que escribamos. Por lo general las revistas, sobre todo las especializadas en una temática determinada, permiten reportajes de mayor extensión que en un periódico diario, en parte debido a que tienen una periodicidad mayor. Formato

Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos. Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Tipos de reportajes

Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc. Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad. Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.

De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida. Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes- durante-después). Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

A la hora de escribir un reportaje hay que realizar un importante ejercicio de documentación. pero siempre sin dejar de contrastar la información. Entre la información recabada durante el proceso de documentación puedes encontrar: Fotografías Vídeos Incunables Archivos de audio Ediciones antiguas de periódicos Encuestas Publicaciones y boletines Una vez que recopiles toda la información de interés sobre el tema que has elegido, debes seleccionar tus fuentes vivas de información con las que irás forjando tu reportaje paso a paso: son los testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema que estás investigando. También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas de los días que dure tu investigación.

El reportaje televisivo  Se basa en el testimonio directo de acciones espontáneas que explica con imágenes, palabras y sonidos, y desde una perspectiva actual, historias vividas por personas relacionándolas con su contexto, narran los acontecimientos vividos por las personas contadas por ellos mismos.  En cuanto a su estructura, el reportaje se presenta como algo confuso capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere: no se trata de entrevistas íntegras, sino de fragmentos que interesen a la narración de lo que se trae a la pantalla.

Ejemplo del Reportaje

Conclusión