EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD. TEMAS ABORDAR: MODELO EPIDEMIOLÓGICO. MODELO BIOPSICOSOCIAL. MODELO ECOLOGICO. PRESENTA: BRENDA GPE AGUAYO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Urie Bronfenbrenner
Advertisements

Modelo ecológico Prof. Ketty Cazorla
Epidemiología.
Método Científico.
Metodo Epidemiologico
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Elaborado por Dra. Adriana Nachieli Morales Ballinas SESION 2: PROCESOS Y PRESS-PLACE (AMBIENTES)
ACTITUDES Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA.. Los estudios realizados hasta la fecha se centran en el perfil de agresores y victimas como si se tratara.
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
No hay conflictos de interés
Universidad Nacional de cuyo
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Estudio de la comunidad
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Tipos de Estudios.
El método científico.
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
Determinantes Sociales en Salud
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
Investigación histórica
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Historia de la Epidemiología
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
Uso de fuetes documentales y estadísticas
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Metodología de la Investigación
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
EPI: ARRIBA DEMOS: PUEBLO LOGOS: ESTUDIO O TRATADO
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Historia de la Epidemiología
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Historia natural de la enfermedad
EPIDEMIOLOGIA AUREDIS ELENA RAMIREZ. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA (HISTORIA,DEFINICION Y USOS) ¿ Qué es Epidemiología? En los términos más sencillos,
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ENFOQUE ECOLÓGICO Autor Urie Bronfenbrenner. Ideas Fuerza de Modelo Ecológico Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la.
Promoción de la salud y programación sanitaria
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
               
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Método epidemiológico
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD. TEMAS ABORDAR: MODELO EPIDEMIOLÓGICO. MODELO BIOPSICOSOCIAL. MODELO ECOLOGICO. PRESENTA: BRENDA GPE AGUAYO MEJIA ASESOR: AYDEE LARA ESQUEDA COLIMA, COLIMA, MÉXICO. 19 DE AGOSTO DEL 2016

Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.

1973 Laframbroise En 1974 Blum En 1976 Dever Propuso un marco conceptual para el campo de la salud que sirvió para diseñar un plan de política sanitaria. Propuso, en base al anterior, un modelo de “ambiente de salud” que luego se llamó “Campo causal y Paradigmas de Bienestar en la Salud”. Basándose en estas propuestas presenta el “Modelo Epidemiológico para el Análisis de una Política Sanitaria”, que fue utilizado por el gobierno canadiense para las décadas 80 y 90.

El propósito fundamental es preservar la salud. Es holístico, permite hacer un análisis de biopsicosocial del estado de salud o enfermedad. Pone énfasis en la SALUD y el BIENESTAR, no en la enfermedad. Ubica el concepto de salud dentro de un marco general para poder analizar y estudiar la relación existente entre los factores de riesgo y los estados de salud y enfermedad. Es de gran utilidad para elaborar programas de promoción de la salud y prevención de problemas de salud.

1) Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo ). 2) Se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico) 3) Intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación) 4 ) Etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. 5) Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.

ClínicoEpidemiológico Substrato Individuo enfermo o sanoComunidad enferma o sana Colección de antecedentes Anamnesis personal, familiar, remota y actual Antecedentes del área a partir de varias fuentes Examen personal Examen físico general y especial Inspección del área en general y particular a determinados servicios Hipótesis Diagnóstico clínicoHipótesis epidemiológica Medidas transitorias Tratamiento inicialRecomendaciones generales Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.)Exámenes de agua, alimentos; otras muestras Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivoDiagnóstico epidemiológico Medidas definitivas Tratamiento definitivoMedidas de control Alta Clínica por mejoría del enfermoEpidemiológica por remoción de la causa Registro de la acción efectuada Historia clínica.EpicrisisFicha epidemiológica Informe Compensación económica Honorarios cobrados al pacienteSueldo cobrado a la comunidad

ETAPAS Descriptiva Analítica

DEFINICIÓN Tiempo Lugar Persona Variables Epidemiológicas Organiza Información Descripción del fenómeno o hecho Epidemiología Descriptiva Resume Triada epidemiológica Agente Huésped Medio Ambiente

ESTUDIO DESCRIPTIVO Situaciones de condiciones naturales Distribución de variables No Hipótesis causal. Diseñado para:

¿De que se trata?¿A cuántos afecta?¿A quienes afecta?¿Dónde ocurre?¿Cuándo ocurre?

Persona: edad, sexo, ocupación, nivel económico, hábitos alimenticios, agua de consumo humano, vivienda, saneamiento. Lugar: ¿Dónde?- vive, trabaja, come, obtiene los alimentos. Tiempo: fecha de aparición de síntomas, fecha de diagnostico

Descubrir enfermedades nuevas o cuadros clínicos distintos. Identificar grupos de alto riesgo Identificar el inicio o presencia de un brote o epidemia. Generar hipótesis.

Epidemiologia Analítica La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió? Es de estudio o investigación de carácter "analítico "

La visión que este modelo facilita va más allá del campo de las conductas adictivas y es imprescindible para contemplar cualquier fenómeno psicológico y/o social en su complejidad y globalidad.

Profesor Urie Bronfenbrenner Departamento de Desarrollo Humano y Estudios sobre la Familia Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York). Obra titulada “La ecología del desarrollo humano”. 1977

El desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo: En proceso de desarrollo Propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona se desarrolla Afecta la relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos. Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente.

Macrosistema Mesosistema Microsistema Persona Contexto ecológico Sub -sistemas

1.Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpesonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. 2.Exosistema: propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a la persona si está incluida (lugar de trabajo, los padres, la clase del hermano mayor, el circulo de amigos.). 1.Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). 2.Macrosistema: marcos culturales o ideológicos que afectan transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido.

Este modelo se sostiene en el análisis de los determinantes y factores de riesgo que impactan en la relación dinámica de la persona con su medio y viceversa. Ayuda a identificar las raíces de los fenómenos que impiden, retardan o favorecen el cambio de los mismos.

Determinantes Factores de riesgo Individual Macrosistema Mesosistema Microsistema

Para el área de Psicología de la salud es de suma importancia tomar en cuenta estos modelos ya que cada uno hace que el individuo afronte la enfermedad desde ciertas perspectivas un ejemplo seria del Modelo Epidemiológico el propósito fundamental es preservar la salud para poder analizar y estudiar la relación existente entre los factores de riesgo y los estados de salud y enfermedad en cambio el biopsicosocial entiende que el individuo es un conjunto de parámetros biológicos, psico-emocionales y sociales en interacción y el modelo ecológico menciona que el individuo interactúa con el medio ambiente es por eso que provoca la presencia o ausencia de la enfermedad. Estos modelos nos dan un perspectiva para así entender los aspectos de la salud de una manera mas legible.

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA