Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Geografía física.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
Ministerio de Agricultura y Ganadería
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
Unidad 3: El Clima.
¿Quién quiere ser Sabio?
Zonas ganaderas de la Argentina y la Pampa húmeda
REGIÓN DIRECTOR MANUEL VERGARA R. ADMINSITRATIVO PETORCA LA LIGUA LA CALERA QUILLOTA SERGIO SEPÚLVEDA R. TECNICO SAN FELIPE LIMACHE CASABLANCA.
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Argentina en el mundo y en América
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CAMPOS EN PARAGUAY SE PRESENTA UN PEQUEÑO RESUMEN DE LOS CAMPOS, SU UBICACIÓN, LOS PUERTOS Y SU POTENCIAL AGRICOLA Y FORESTAL.
especialización en el Valle Central de Chile
El mapa topográfico Un mapa topográfico es la representación en dos dimensiones de una región, mediante curvas de nivel. Curvas de nivel: son líneas que.
Principios de Producción Agrícola
Provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires
Tomas. M Tomas. L Bandera de la provincia de Buenos Aires Scioli es el gobernador de Buenos Aires y Gustavo Posse, el intendente de San Isidro.
La Provincia de Buenos Aires
San Luis Bases naturales.
La provincia de Buenos Aires
ECOSITEMAS El ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres.
Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras AGOSTO 2013.
GISSELA DÍAZ RIVADENEIRA
Mithat Kamber MEMA Dr. José ALBIAC * Presentación del área de estudio * Objetivos y metodología * Construcción del modelo * Validación y escenarios *
Buenos Aires Delfi Y Delfi.
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Vocabulario: Geografía
Pablo García, A. Menéndez, F. Bert, G. Podestá, E. Jobaggy y. El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
La llanura Santafesina.
► Centro geográfico del país y paso obligado entre las costas atlánticas y pacífica. El campo. Pilar de desarrollo provincial Córdoba ► Producto Bruto.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Agropecuaria Andorrana S.A.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Tema 5: PERÚ FISICO RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
Sierra de Alvares.
Zonas Productoras de semillas
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y EL SOBREPASTOREO SOBRE EL
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Montañas del oeste PUNA: altiplano antiguo
Río Negro La Pampa Córdoba Santa Fe Entre Ríos Río de La Plata Mar Argentino Gobernador: Daniel Scioli Intendente de San Isidro: Gustavo Posse.
Facundo Ibañez. Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte y este de La Pampa, sur de Córdoba y sureste de San Luis. Por.
Chile y sus zonas naturales.
FORMULACION DE MEZCLAS FORRAJERAS PARA DISTINTOS TIPOS DE SUELO
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
Tizi y Mica Ubicación geográfica Limitan la provincia de Buenos Aires. Gobernador: Daniel Scioli Intendente de san isidrio: Gustavo Posse. Está ubicada.
Provincias de la Argentina.
De: Lucas, Sofia E., Valentina y Tomas Dellanoy
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales.
22-23º C TEMPERATURA MEDIA ANUAL 5º C La temperatura media anual varía desde los 22-23°C en el NO de Formosa (en el limite con Paraguay) hasta los 5°C.
Provincias Mapa Actividades Clima y relieve Datos generales.
Lautaro Giobbi; Julián Plaksin; Francisco Peña
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2013/2014 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ Concordia,
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Transcripción de la presentación:

Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h) Actualidad y Potencialidad Agrícola de la Provincia de Tucumán Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h) FAZ - UNT

Breve historia agrícola-ganadera de la Argentina TEMARIO Breve historia agrícola-ganadera de la Argentina Importancia del NOA ante el avance de la agricultura en la Región Pampeana Tucumán y sus regiones agroecológicas: características climáticas y productivas Importancia de la producción sustentable, conservación del recurso suelo y la incidencia del rastrojo y las rotaciones

Región de la Llanura Chaco-Pampeana La regionalización ambiental de la Prov. de Tucumán, permite establecer las bases sobre las cuales puede orientarse la formulación de planes regionales, zonales o locales. Estos a su vez, pueden orientar sobre las producciones agrícolas o ganaderas más adecuadas a cada condición agroclimática. En relación al clima, la topografía o el relieve del paisaje, el tipo de suelo y el tipo de vegetación, se pueden distinguir 5 Regiones Naturales en Tucumán: - Región Pedemontana - Región de la Llanura Deprimida Región de la Llanura Chaco-Pampeana Región de Cuencas y Valles Intermontanos - Región Serrana

Regiones Agroecológicas de Tucumán

Regiones Agroecológicas de Tucumán

Pendientes del 1 al 5% con dirección NO-SE REGIÓN PEDEMONTANA Franja estrecha a lo largo de las Sierras de San Javier y el Aconquija (8% del área provincial) Pendientes del 1 al 5% con dirección NO-SE Tº media anual de 19º C (Enero =25º C; Julio =12º C) Región libre de heladas Subregiones: a) Pedemonte Húmedo y Perhúmedo b) Pedemonte Subhúmedo – Húmedo c) Pedemonte Subhúmedo Seco

a) Pedemonte Húmedo y Perhúmedo Se extiende desde el N de Tafí Viejo al S de Santa Ana (Dptos Tafí Viejo a Río Chico) Precipitación ½ anual = 1000 mm ETP ½ anual = 900 mm Balance Hidrológico (+) Aptitud = Agrícola – Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes: Cultivos actuales y posibles: Cultivos en curvas de nivel Cultivos en franjas Utilización del rastrojo Cultivos en terrazas Abonos verdes Cultivos actuales y posibles: Caña de Azúcar, Citrus, Hortalizas, Forestales, Paltas, Chirimoyas, Maíz hortícola (dulce), Papa

b) Pedemonte Subhúmedo - Húmedo Se extiende al N de la Capital y SO del Dpto Burruyacu (La Granja, El Timbó, La Calera) Precipitación ½ anual = 900 mm ETP ½ anual = 900 mm Balance Hidrológico equilibrado Aptitud = Agrícola – Ganadera - Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes: Cultivos en curvas de nivel Cultivos en franjas Utilización del rastrojo Cultivos en terrazas Abonos verdes Cultivos actuales y posibles: Caña de Azúcar, Citrus, Hortalizas, Forestales

b) Pedemonte Subhúmedo - Seco Se extiende a lo largo de las Sierras de Santa Ana al SO de la provincia y de las Sierras de Burruyacu al NE Precipitación ½ anual = 800 mm ETP ½ anual = 900 mm Balance Hidrológico (-) Aptitud = Agrícola –- Forestal – Ganadera Presenta un período de sequía inverno-primaveral más acentuado que en las subregiones anteriores

Prácticas agrícolas frecuentes: Cultivos en curvas de nivel Cultivos en franjas Utilización del rastrojo Cultivos en terrazas Abonos verdes Riego eventual Cultivos bajo riego: Caña de Azúcar, Citrus, Hortalizas, Tabaco Cultivos en secano: Forestales, Maíz, Sorgos, Soja, Poroto, Trigo

REGIÓN DE LA LLANURA DEPRIMIDA Se localiza en el Centro Este de la provincia, a ambos márgenes del río Salí, desde el S de la Capital hasta el Dique Frontal, abarcando gran parte de los Dptos Cruz Alta y Leales Ocupa el 17% de la sup. provincial Es una amplia planicie de suaves ondulaciones y depresiones, con pendientes menores al 0.5%. Presenta 2 subregiones: a) Occidental no Salina b) Oriental Salina

LLANURA DEPRIMIDA: Subr. Occidental no Salina Se ubica al O del Río Salí, a partir de una línea imaginaria entre la Capital y Santa Ana La napa freática tiene un contenido salino bajo ( - de 300 mg/l). El nivel está influenciado por el mesorelieve, la cercanía de cursos de agua y la precipitación Profundidad napa freática: 30 cm a 2.0 m Precipitación ½ anual = 700 a 1000 mm ETP ½ anual = 900 a 1000 mm Balance hidrológico (-) Tº ½ anual = 19ºC (Enero = 26ºC; Julio = 12ºC) Frecuencia de heladas: 10 a 15 al año (entre Junio y Agosto) Aptitud: Agrícola - Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes Cultivos actuales y posibles Drenajes y desagües Fertilización Subsolado Sistematización del terreno Rotaciones Abonos verdes Cultivos actuales y posibles Caña de Azúcar, Hortalizas, Arroz, Citrus (con drenajes), Cereales de invierno, Forestales Prácticas agrícolas frecuentes

LLANURA DEPRIMIDA: Subr. Oriental Salina Ocupa hacia el E parte de los Dptos Cruz Alta, Leales, Monteros, Chicligasta, Río Chico y Graneros Representa el 12% del total provincial La napa freática es de naturaleza salina con contenidos de entre 2000 y 4000 mg/l, llegando en casos extremos a 20000 mg/l Las sales son de Cloruro de Na y Sulfato de Na Presenta 2 microregiones: a) Llanura Deprimida Salina Seca Subhúmeda b) Llanura Deprimida Salina Semiárida

LLANURA DEPRIMIDA SALINA: Seca Subhúmeda Precipitación ½ anual = 650 a 900 mm ETP ½ anual = 950 mm Tº ½ anual = 19,5ºC Frecuencia de heladas: 12 a 15 al año Aptitud: Agrícola –Ganadera –Forestal LLANURA DEPRIMIDA SALINA: Semiárida Precipitación ½ anual = 500 a 650 mm ETP ½ anual = 950 a 1000 mm Aptitud: Ganadera –Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes: Microregión Semiárida Drenajes y desagües Fertilización Rotaciones Laboreo mínimo Sistematización del terreno Abonos verdes Cultivos actuales y posibles: Microregión Seca -Subhúmeda Caña de Azúcar, Forrajeras, Forestales, Soja, Sorgo, Maíz, trigo, Cártamo Microregión Semiárida Forrajeras, Pasturas Naturales, Forestales, Maíz, Sorgo, Zapallo, Poroto

Posee 100.000 hectáreas (el 4,5 % de la superficie provincial) REGIÓN DE CUENCAS Y VALLES INTERMONTANOS Posee 3 Subregiones: Cuenca Tapia-Trancas Valle de Tafí Valle Calchaquí CUENCA TAPIA-TRANCAS Se ubica en el Centro del Dpto. Trancas, entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras de Medina. Llega al S hasta el Río Tapia. Posee 100.000 hectáreas (el 4,5 % de la superficie provincial)

La altitud oscila entre los 700 y 800 msnm en su sector central, con relieve plano a suavemente ondulado en ese sector y más accidentado en sus márgenes. La atraviesa el Salí Precipitación ½ anual = 400 a 500 mm ETP ½ anual = 900 mm. Balance Hidrológico negativo TºC ½ anual de 18 ºC (Enero= 21ºC; Julio= 10 ºC) Frecuencia de heladas: 22 por año Aptitud: en zona de regadío = agrícola y tambera en zona de secano = ganadería extensiva

Cultivos actuales y posibles Prácticas agrícolas frecuentes En agricultura: Sistematización del terreno Manejo adecuado del riego Fertilización Rotaciones En ganadería: Control de la carga animal Manejo de pastizales Cultivos actuales y posibles Bajo riego: Alfalfa, Avena, Producción de semillas, Hortalizas, Aromáticas, Forrajeras, Maíz, Frutales de carozo. En secano: Pastizales naturales y Forrajeras subtropicales.

VALLE DE TAFÍ Se localiza al O provincial entre las Cumbres Calchaquíes y las del Aconquija, con una extensión de 10000 has (0.5% de la superficie provincial) Es un valle a los 2000 msnm rodeado por cimas de más de 3000 m. presenta pendientes complejas y fuertes al pie de los cerros y más suaves en el fondo del valle Precipitaciones ½ anual = 400 mm ETP = 500 a 600 mm 9 meses con Deficiencia hídrica Temp. ½ anual de 13 ºC (Enero = 18.5ºC; Julio = 8 ºC) Frecuencia de heladas: 44 por año (entre Marzo y Setiembre) Aptitud: Ganadera – Forestal – Agrícola (con limitaciones)

Cultivos actuales y posibles Prácticas agrícolas frecuentes Control de erosión Conservación y forestación de cuencas Estabilización de cauces Manejo de pastizales de altura Uso adecuado del riego Sistematización del terreno Cultivo en curvas de nivel Rotaciones Cultivos actuales y posibles Forrajeras cultivadas templadas, Pastizales Naturales, Frutales, Forestales, Hortalizas, Alfalfa, Papa semilla

VALLES CALCHAQUÍES Constituyen una larga depresión que ingresa desde la provincia de Catamarca al S y continúa en Salta al N En Tucumán se encuentran enmarcados por la Sierras de Quilmes al O y las Sierras Calchaquíes al E. Ocupa una superficie de 30000 has, que corresponden al 1.3 % del territorio provincial Se ubica entre los 1800 y 2000 msnm. Está atravesado por el Río Santa María En el fondo del valle se localizan áreas salinas con napa freática próxima a la superficie, al igual que algunos médanos activos

Precipitación ½ anual = 200 mm ETP = 700 a 800 mm Balance Hidrológico ( - ) Deficiencia hídrica 12 meses al año Temp. ½ anual de 16 ºC (Enero = 20ºC; Julio = 8ºC) Frecuencia de heladas: 64 por año Aptitud: Bajo riego: Agricultura En secano: Ganadería extensiva

Cultivos actuales y posibles Prácticas agrícolas frecuentes Sistematización de obras de riego Sistematización del terreno Control del sobrepastoreo Fijación de médanos Cortinas rompevientos Manejo adecuado del riego Fertilización Rotaciones Cultivos actuales y posibles Vid, Pimiento, Frutales de pepita y carozo, Nogales, Aromáticas , Medicinales, Alfalfa, Cereales de invierno

REGIÓN DE LA LLANURA CHACO PAMPEANA Comprende un amplio sector que ocupa toda el área E y S de la provincia (cubre el 25% de Tucumán) Es una llanura sin relieves sobresalientes, con pendientes largas de menos del 1%. Carece de una red de drenaje bien definida Presenta 3 subregiones: 1)Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda – Húmeda (Occidental) 2) Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda – Seca (Central) 3) Llanura Chaco Pampeana Semiárida (Oriental)

1) Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda - Húmeda Se extiende al NE del Dpto Capital, ocupando el 3.6% del territorio provincial Presenta relieve ondulado (colinas suaves), con suelos de textura franco - limosa Precipitación ½ anual = 750 a 1000 mm ETP = 900 a 950 mm Deficiencia de agua moderada a nula Tº ½ anual = 19º C (Enero = 24ºC; Julio = 12.5ºC) Frecuencia de heladas: 12 por año (Junio a Agosto) Aptitud: Agrícola – Ganadera- Tambera - Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes Cultivos actuales y posibles Fertilización Rotaciones Cultivos en curvas de nivel Cultivos actuales y posibles Caña de Azúcar, Hortalizas de primicia (con riego), Citrus , Forrajeras, Forestales Prácticas agrícolas frecuentes

2) Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda - Seca Es una franja de 15 a 20 km de ancho que se extiende desde el Centro del Dpto Burruyacu hasta el Dpto Graneros, solo interrumpida a la altura del Frontal (Dptos Leales y Simoca) por la Llanura Deprimida Representa el 11% del territorio provincial Precipitación ½ anual = 750 mm al O y 650 mm al E ETP = 950 a 1000 mm Balance Hidrológico ( - ) Tº ½ anual = 19º C (Enero = 25ºC; Julio = 12.5ºC) Frecuencia de heladas: 12 a 15 por año Aptitud: Agrícola – Ganadera- Forestal

Prácticas agrícolas frecuentes Cultivos actuales y posibles Fertilización Rotaciones Cultivos en curvas de nivel Cultivos actuales y posibles Caña de Azúcar, Soja, Poroto, Maíz, Sorgos, Alfalfa, Forrajeras, Trigo, Cártamo, Maní Prácticas agrícolas frecuentes

3) Llanura Chaco Pampeana Semiárida Comprende toda la franja E de la provincia, con un ancho entre 20 y 40 km Ocupa el 11.4% del territorio provincial Precipitación ½ anual = 650 mm al O y 500 mm al E ETP = 1000 mm Balance Hidrológico ( - ) Tº ½ anual = 19º C (Enero = 25ºC; Julio = 12.5ºC) Frecuencia de heladas: 12 a 15 por año (Junio a Agosto) Aptitud: Ganadera - Agrícola

Prácticas agrícolas frecuentes Cultivos actuales y posibles Captación de precipitaciones Pastoreos rotativos Si se riega, hacerlo con drenaje y control de la salinidad Fertilización Rotaciones Cultivos actuales y posibles Forrajeras cultivadas, Pastizales naturales, Maíz, Soja, Poroto, Zapallo, Sorgos, Aromáticas Prácticas agrícolas frecuentes