MANUALES DE CLASIFICACIÓN DSM IV - TR, CIE 10 Juan Diego Betancur A. Psicólogo Universidad de San Buenaventura - Medellín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
Advertisements

DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
FUNDAMENTOS HISTORICOS RELACION CON LA CIE 10 Y CIE 9-MC
NIVELES DE ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Tema 1. Conceptos básicos en psicopatología.
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: PSICOPATOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA I BIMESTRE Mg. Yorki Sánchez ABRIL – AGOSTO 2007.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Se definen por anomalías en uno o mas de los siguientes cinco dominios:
Los alumnos con deficiencia mental
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD - DEIDPRPS “Curso-Taller NTS N°127 Evaluación, Calificación.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
CALCULO DE LÍMITES Elaborado por: Ing. Juan Adolfo Álvarez Martínez Noviembre,
Garantía Explícita Tratamiento de la Depresión en mayores de 15
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Trastornos psicológicos
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
LOS MANUALES DIAGNÓSTICOS
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
Los personajes en textos literarios
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Familia de Clasificaciones
Documentación de Investigación.
Modelo para el caso Mexicano
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
MODELOS DE SISTEMAS Giovanna Kristhel Mendoza Castillo
Identificación de las características de los artículos de opinión
ESTADÍSTICA BÁSICA.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Abordaje de la gota en México
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SSMSO
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Manchas café con leche ¿Tengo que alarmarme si mi hijo las tiene?
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.
La independencia de las oficinas nacionales de estadística
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Impacto de la violencia en la salud
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
TIPOS DE DIAGNÓSITO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV Es la referencia actual usada por los profesionales y los médicos de salud mental.
Transcripción de la presentación:

MANUALES DE CLASIFICACIÓN DSM IV - TR, CIE 10 Juan Diego Betancur A. Psicólogo Universidad de San Buenaventura - Medellín

RESEÑA HISTORICA La primera publicación del DSM. En el censo de 1880 en EEUU se diferenciaron siete categorías de trastorno mental: manía, melancolía, demencia, epilepsia etc. Han venido, desde entonces, sucediéndose, ampliándose, perfeccionándose, hasta llegar a las CIE y DSM, que son creaciones del siglo XX. La historia del DSM está ligada indisolublemente a la historia de la CIE, más anterior en el tiempo. Examinemos este desarrollo histórico.

Comienza cuando la OMS publica una Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). A lo largo del tiempo fue publicando sucesivas ediciones (CIE-1, CIE-2, etc), y, cuando llega a la sexta edición (CIE-6), se inserta por primera vez un apartado destinado a trastornos mentales, donde se incluyeron 10 categorías de psicosis, 9 de psiconeurosis y 7 de trastornos del carácter, del comportamiento y de la inteligencia. R E S E Ñ A H I S T O R I C A

A partir de la 6 se da primera versión del DSM, y se llamó DSM-I:(1952). Fue el primer manual oficial de los trastornos mentales con utilidad clínica (hasta entonces la utilidad era simplemente estadística. A partir del DSM-I se publica luego el DSM- II con pocas variantes: en esta nueva versión se eliminó el término "reacción“. 1969:OMS Público el CIE – 8 No eran precisos. R E S E Ñ A H I S T O R I C A

La confección del DSM-III (1980) se realizó junto a la elaboración de la CIE-9, e introdujo importantes cambios metodológicos, de utilidad para clínicos e investigadores, tales como criterios diagnósticos explícitos, un sistema multiaxial y un enfoque descriptivo que intentaba ser neutral respecto de las etiologías. CIE-9 para adaptarlo al uso clínico, con lo cual nació el CIE-9-MC (Modificación Clínica). R E S E Ñ A H I S T O R I C A

El significado de las siglas DSM-IV DSM-IV: Las siglas DSM-IV son una abreviatura de "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders", y el agregado IV indica que es la cuarta revisión de esta clasificación. Manual: Todo libro que se autotitule un manual tiene toda la intención de ser un texto que "siempre debe tenerse a mano". R E S E Ñ A H I S T O R I C A

Diagnóstico: Una clasificación de trastornos mentales permite hacer diagnósticos, sirve a tres propósitos principales: clínico, de investigación, y estadístico.  En clínica, un diagnóstico sirve para identificar la patología del paciente. luego planificar un tratamiento.  En el campo de la investigación, clasificar enfermedades equivale a formular hipótesis CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Estadístico: el hecho de que los diagnósticos estén codificados, facilitan la recolección de datos, recuperación y compilación de información estadística. Trastorno mental: ”Un síndrome o un patrón comportamental psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (por ej, dolor), a una discapacidad (por ej, deterioro en una o más áreas de funcionamiento), o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad”. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Un episodio. es un acontecimiento, algo que le sucede o sucedió a la persona y que sirve para poder ubicarlo en alguna categoría de trastorno. Por ejemplo, “el trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores”. Los trastornos tienen la categoría de enfermedad, son entidades independientes, y sólo ellos van codificados como tales: los episodios son solamente elementos de juicio que sirven, entre otros, para ubicar a una persona en un trastorno determinado. EL DSM IV COMO CLASIFICACIÓN

El DSM-IV es: ¿Esencialmente, una herramienta para clasificar trastornos mentales? Si, es ante todo y fundamentalmente una clasificación. ¿Qué clasifica el DSM? Ya hemos indicado que el DSM-IV clasifica trastornos mentales (no personas), así como la CIE clasifica enfermedades médicas y trastornos mentales simultáneamente. EL DSM IV COMO CLASIFICACIÓN

Objetivo del DSM: Proporcionar descripciones claras de las diferentes categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales". ¿Qué tipo de clasificación es el DSM? a)Un sistema de clasificación categorial: a)Un sistema de clasificación categorial: "cuando todos los miembros de una clase son homogéneos, cuando existen límites claros entre las diversas clases y cuando éstas son mutuamente excluyentes". EL DSM IV COMO CLASIFICACIÓN

b) Clasificación dimensional: b) Clasificación dimensional: Este sistema aumenta la fiabilidad y proporciona mayor información clínica, ya que define atributos o características que pueden pasar desapercibidos usando el sistema categorial. ¿Cumple los criterios de una buena clasificación? Las consideraciones anteriores ya deben habernos sugerido que no hay clasificaciones perfectas, y todas son básicamente el resultado de una convención EL DSM IV COMO CLASIFICACIÓN

El DSM ha intentado cumplir con el requisito de exhaustividad, incorporando categorías del tipo "trastorno no especificado", y otras de la misma índole cuando algún caso clínico no podía ser incluido en las categorías específicas. Los mismos autores del DSM-IV reconocen la imposibilidad de ser exhaustivos. EL DSM IV COMO CLASIFICACIÓN

CIE-10: Sistema de codificación internacional de Enfermedades (Europa). CIE-9: Clasificación (EEUU). Subtipos: Definen subgrupos fenomenológicos y Excluye………. Especificaciones: No excluyente y están indicadas en el conjunto de criterio USO DEL MANUAL

Leve: Pocos, ninguno los exceden los requeridos. Ligero deterioro social o laboral. Moderado: Síntomas o deterioro entre leve y grave. Grave: Exceden varios síntomas de los requeridos o muy graves. Remisión parcial: Permanecen algunos síntomas. ESPECIFICACIONES DE GRAVEDAD Y EL CURSO

Remisión total: No hay síntomas, pero es relevante desde el punto de vista clínico. Historia anterior: Recuperación. Recidiva: Desarrollo de ciertos síntomas del trastorno original. -Actual – provisional -Categoría no especificada -Historia anterior. -Diagnóstico principal – Motivo de consulta -Objeto de atención (Eje I o Eje II). ESPECIFICACIONES DE GRAVEDAD Y EL CURSO

Provisional: Los criterios se cumplirán en última instancia. Categorías no especificadas: No se abarcan otras situaciones posibles. Incertidumbre diagnóstica. -Códigos Z – (códigos V para CIE-9-MC) -R69 : Diag. Trastorno aplazado (eje I) [799.9] -R46.8 : Diag. Aplazado (eje II) [799.9] -F99 : Trast. M no especificado [300.9] -F29 : Tras. Psicótico no especificado [298.9] ESPECIFICACIONES DE GRAVEDAD Y EL CURSO

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

Generalmente, vamos a ubicar en este Eje I el diagnóstico principal o el motivo de la consulta, y por eso lo colocamos en primer lugar. Si una persona cuenta con diagnósticos tanto en el Eje I como en el Eje II, se supondrá que el diagnóstico principal o el motivo de la consulta figura en el Eje I, salvo que el diagnóstico del Eje II vaya acompañado con la indicación "diagnóstico principal" o "motivo de la consulta", entre paréntesis. EJE I Trastornos Clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.

Dentro de trastornos de la personalidad podremos especificar: "trastorno paranoide de la personalidad". Es frecuente que en el eje II vayan más de un diagnóstico, en cuyo caso deben indicarse todos ellos. El eje II también puede usarse para consignar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la personalidad. EJE II Personalidad y Retraso Mental (RM)

Aquí incluiremos toda enfermedad médica que puede ser relevante para la comprensión o el abordaje del trastorno mental del individuo. El hecho de que incluyamos una enfermedad médica ello no significa necesariamente que tenga o no tenga relación con el trastorno mental, y se consigna para una evaluación más minuciosa y para facilitar la comunicación entre los diferentes profesionales que atienden o atendieron al paciente. EJE III Enfermedades Médicas

Pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de los trastornos mentales indicado en los ejes I y II. Se consignarán estresantes negativos (por ejemplo la muerte de algún familiar, un despido, un encarcelamiento). Si el problema psicosocial o ambiental es tan importante que se constituyó en el objetivo terapéutico, se hará constar también en el eje I, con un código derivado del apartado "Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica". EJE IV Problemas Psicosociales y Ambientales

Se incluye la opinión del clínico respecto del nivel general de actividad de la persona, lo que permite planear el tratamiento y predecir su evolución. la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). Según esta escala, a la persona se le va a poner en el eje V un número entre 100 y 0. c) Ejemplos de como registrar el diagnóstico en los ejes. EJE V Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

EJE I: F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio único, grave, sin síntomas psicóticos [296.23] F10.1: Abuso de alcohol [305.00] EJE II: F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6] Frecuente uso de la negación EJE III: Ninguno EJE IV: Amenaza de pérdida de empleo EJE V: EEAG= 35 (actual) REGISTRO MULTIAXIAL

EJE I:F34.1 Trastorno distímico [300.4] F81.0 Trastorno de la lectura [315.00] EJE II: Z03.2 Ningún diagnóstico [V71.09] EJE III:H66.9 Otitis media, recurrente [382.9] EJE IV:Víctima de abandono infantil. EJE V:EEAG= 53 (actual).