Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión I 1.- Evaluación inicial
Advertisements

Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
Puede ser provocado por agentes
Frutil la Factores limitantes. Ecología II Profesora: Silvia Raffín Colegio «Yapeyú»  Alumnas: Agustina Molina Ana Laura Sosa Luciana García Campos Macarena.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. El DENGUE, CHIKUNGUNYA Y EL ZIKA son enfermedades virales, es decir, causadas por virus, y tienen en común: El vector: mosquito.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
SISTEMA DE GESTION EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Integrantes: Quisbert Bernal Álvaro Freddy Quispe Chamizo Carol Anahí.
Características de los ecosistemas acuáticos
Dirección General de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo AMPLIACIÓN, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE.
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ADMINISTRACIO N Al pasar del tiempo La administración ha sido de vital importancia para todos en general y las tic ocupan un.
Carmen. REINOS ANIMALES Pluricelulares Se alimentan de otros seres vivos Se desplazan PLANTAS Pluricelulares Fabrican su alimento No se desplazan HONGOS.
EL ecosistema y sus elementos Factores Bioticos Son todos los organismos que tienen vida.Pueden referirse a la flora, la fauna, de un lugar y sus interacciones.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El Cloro en las Plantas El cloro ha sido el último elemento aceptado como esencial parar la vida vegetal. Es un micronutriente y todos los cultivos requieren.
CONTAMINACIÓN DE RECURSOS HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR Integrantes Wendy Orcine ochoa Cirly Hernández Pedro Holguín.
Microbiología Carlos Castro.  Artrópodos microscópicos miden entre 0,25 y 0,35 micras, ciegos, fotofóbicos  Tiene un ciclo de crecimiento (de huevo.
RIESGOS BIOLOGICOS VALERIA DURANT VIDES, estudiante ASOD X Universidad Minuto De Dios Practicas en Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
BACTERIAS.
TAPHRINA AUREA “Enfermedad que afecta a los chopos” Iván Rodríguez Romero Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural Estudiante.
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
Diplodia Pinea Índice: Descripción. Propagación y daños. Síntomas.
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Estrategia de manejo de vectores de virus (Dalbulus maidis)
CONTROL BIOLOGICO María Bertorelli.
Biotecnología en genética y medicina
Microbiología de los alimentos
BusinessMind Plan Estratégico
Cabrera Mariana. Caceres Nahuel.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Venturia populina Jesús Lozano Arroyo.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Tomicus Orthotomicus erosus Tomicus destruens Jardineria Ànima Verda
“Nuevas tecnologías para invernaderos, semilleros y viveros para la propagación de los Berries en el Perú”
Xanthomonas axonopodis pv
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
MARIPOSAS ESPERO QUE OS GUSTE!!!
CADENA DE TRANSMISION.
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Tema 2: Salud y Enfermedad
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
CONTROL DE PLAGAS.
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
ANALISIS DE COSTOS DE CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS) EN EL CULTIVO DE BANANO.
Hypoxylon mediterraneum
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
VIRUS ¿Son seres vivos?.
Cenangium ferruginosum
HOLA A TODOS, SOY DORY.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
FORMACIÓN DEL OZONO.
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
El estudio de la trama de la vida.
 Epifitiología Dr. Gilberto Manzo Sánchez Tecomán, Col. a 11 de Agosto de Universidad de Colima Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Transcripción de la presentación:

Plagas y Enfermedades en Viveros

 Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar que dichas condiciones también podrían ser favorables para el desarrollo y la presencia de plagas y enfermedades.  Para que se presente una plaga o enfermedad es necesario que tengan lugar tres factores: INTRODUCCIÓN

 hospedante (cultivo o arvense),  agente causal (plaga o patógeno)  ambiente favorable para su desarrollo (humedad relativa, temperatura, entre otros); si falta alguno de estos factores, no existirá el problema FACTORES

 Conocer cuáles son las plagas que atacan un vivero  Conocer cuales enfermedades se desarrolla en los viveros  Realizar las debidas actividades para controlar problema de plagas en el viveros  Conocer que productos aplicar si se nos presenta problemas de enfermedades en nuestro vivero  Realizar las actividades de control con el menor costo posible  Tratar de lograr producciones de una calidad certificable y reconocible OBJETIVOS

Plagas Y Enfermedades En Invernaderos Forestales

 Las plagas y enfermedades son una preocupación constante para los administradores de los viveros forestales que producen en contenedor. Los administradores exitosos son los que se mantienen informados de los diferentes factores que pueden dañar sus cultivos. Introducción

 Factores bióticos  Hongos  Bacterias  Virus  Nematodos  Roedores etc. Factores abióticos  Calor  Frio  Deficiencia de nutrientes  Toxicidad por nutrientes  Sequia  Excesos de humedad

 Moho gris.  El hongo que causa el moho gris (Botrytis cinerea), es la enfermedad más dañina de las plantas ornamentales esta enfermedad puede ser identificada por el micelio gris, algodonoso, y por las masas de esporas sobre la superficie del tejido afectado, y se puede propagar al tallo principal Enfermedades en viveros forestales

 Fusarium circinatum F. circinatum puede infectar únicamente árboles que presenten algún tipo de herida o estén debilitados de alguna forma Los factores como la sequía o el exceso de fertilización que favorecen el aumento de la incidencia de la enfermedad. Temperaturas medias por encima de 10º C y humedad abundante son necesarias para el desarrollo del hongo. Ataca:  Semillas  Plántula de vivero  Árboles

 Importancia Se presenta en toda la zona productora, esta asociada a humedad ambiental, lluvia y clima moderado Pueden ingresar a la planta en el vivero y establecerse antes de contar con plantas para la Venta Diagnóstico precoz Debe realizarse análisis fitopatológico a las plantas antes de la venta Control Uso de plantas sanas en la propagación Aplicaciones de productos cúpricos a caída de hoja Bacteriosis del kiwi (Pseudomonas Syringae pv actinidiae) Enfermedad cuarentenaria para Chile, de control

 Áfidos.  Varias especies de áfidos han sido identificadas en los viveros forestales, incluyendo áfidos gigantes de coníferas (Cinaria sppLos áfidos gigantes de coníferas, con frecuencia son atraídos a plantas injertadas en material que está siendo mejorado genéticamente  Los áfidos gigantes de coníferas son relativamente grandes, con largas patas y cuerpos oscuros, y son visibles en las ramillas de los árboles Plagas en viveros forestales

 Àcaros araña. Los ácaros son artrópodos, pero no insectos, pues tienen ocho patas en su forma adulta. Muchuas especies de ácaros pueden dañar cultivos en contenedores, pero el de dos manchas o ácaro araña rojo, es una de las plagas más dañinas de invernadero  Los ácaros no tienen huéspedes específicos, y han sido registrados tanto en plántulas de latifolia das como de coníferas

 Trips.  Estos pequeños insectos (1 mm), se alimentan de una variedad de cultivos de invernadero, incluyendo especies forestales.  Los trips pueden pasar por los varios estadios de su ciclo de vida en tan sólo dos semanas, pueden incrementar rápidamente en el ambiente del invernadero. Los adultos son llevados pasivamente adentro del área de cultivo mediante el sistema de ventilación, y ponen sus huevecillos en el follaje de las plántulas

 el mayor control de plagas en viveros es la observación constante de las mismas ya que en los viveros el motor de ventas son justamente plantas y flores

 Las principales plagas en los viveros son aquellas que afectan al sistema radicular.  las principales plagas en los viveros son aquellas que afectan al sistema radicular, por poner en serio riesgo la viabilidad de las plántulas.  También hay que tener especial cuidado con aquellas plagas que son transmisoras de virus tanto en semilleros de plantas hortícolas como en ornamentales y frutales. Trips, moscas blancas y pulgones CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN SEMILLEROS Y VIVEROS

 Se puede obtener un control satisfactorio mediante el empleo de ácaros depredadores de la familia de los fitoseidos como A. andersoni, A. californicus y Phytoseiulus persimilis. Hormigas,. Causan daño indirecto,pero favorecen a la presencia de pulgones. Orugas (coccidos de diversas especies).-(larvas de mariposas que devoran el follaje)  Pulgones – invaden los brotes tiernos  etc,.

GRACIAS