CONSERVADURISMO
CONSERVADURISMO En política, se denomina conservadurismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En política, se denomina conservadurismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales.políticcentro-derechaderecha tradicionesradicalespolíticcentro-derechaderecha tradicionesradicales En lo social, defienden valores familiares y religiosos. Generalmente conservadurismo se asocia a nacionalismo y patriotismo. En lo social, defienden valores familiares y religiosos. Generalmente conservadurismo se asocia a nacionalismo y patriotismo.valoresnacionalismopatriotismovaloresnacionalismopatriotismo En lo económico, históricamente se posicionaron como proteccionistas -en oposición al librecambismo económico-. En lo económico, históricamente se posicionaron como proteccionistas -en oposición al librecambismo económico-.económicoproteccionistaslibrecambismoeconómicoproteccionistaslibrecambismo Actualmente esta asociación es menos clara, ya que algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del orden socio-económico capitalista. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del orden socio-económico capitalista.liberalescapitalistaliberalescapitalista En la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico En la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico Mientras algunos buscan mantener las condiciones presentes otros buscan volver a situaciones anteriores, existe una cierta confusión -incluso dentro de una misma cultura política- acerca de quiénes serían, en un momento dado, conservadores. Martin Blinkhorn, por ejemplo, pregunta: ¿Quiénes son los conservadores en la Rusia de estos días? ¿Son los estalinistas irredentos o los reformadores que han aceptado las visiones políticas de derecha de los conservadores modernos, tal como Margaret Thatcher?" Mientras algunos buscan mantener las condiciones presentes otros buscan volver a situaciones anteriores, existe una cierta confusión -incluso dentro de una misma cultura política- acerca de quiénes serían, en un momento dado, conservadores. Martin Blinkhorn, por ejemplo, pregunta: ¿Quiénes son los conservadores en la Rusia de estos días? ¿Son los estalinistas irredentos o los reformadores que han aceptado las visiones políticas de derecha de los conservadores modernos, tal como Margaret Thatcher?"estalinistasMargaret ThatcherestalinistasMargaret Thatcher
CONSERVADURISMO Ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. Ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. Defendían la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular. Defendían la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular. Hizo hincapié en mantener el sistema establecido y apoyar la distribución existente del poder, la riqueza y la posición social. Hizo hincapié en mantener el sistema establecido y apoyar la distribución existente del poder, la riqueza y la posición social.
CONSERVADURISMO Aparece por vez primera en la obra del político británico Edmund Burke, en su Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), cuyos principios rechazaba, exponiendo una visión general de la sociedad y de la política. Aparece por vez primera en la obra del político británico Edmund Burke, en su Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), cuyos principios rechazaba, exponiendo una visión general de la sociedad y de la política. Burke consideraba la sociedad como un todo orgánico en el que los individuos desempeñaban diversos papeles y funciones. En esta sociedad será una elite natural (por nacimiento, riqueza y educación) la encargada de gobernar garantizando la unión de la comunidad mediante costumbres y tradiciones inveteradas. Se admite la posibilidad de efectuar cambios paulatinos, pero sólo cuando han obtenido una amplia aceptación. Burke consideraba la sociedad como un todo orgánico en el que los individuos desempeñaban diversos papeles y funciones. En esta sociedad será una elite natural (por nacimiento, riqueza y educación) la encargada de gobernar garantizando la unión de la comunidad mediante costumbres y tradiciones inveteradas. Se admite la posibilidad de efectuar cambios paulatinos, pero sólo cuando han obtenido una amplia aceptación. Repudiaba los principios de igualdad, de representación y soberanía populares; el sufragio universal y la noción de que una mayoría de la ciudadanía estuviera autorizada para tomar decisiones. Postulaba el orden, el equilibrio y la cooperación en la sociedad, las restricciones para gobernar y, sobre todo, la supremacía de la ley natural, divina y consuetudinaria. Repudiaba los principios de igualdad, de representación y soberanía populares; el sufragio universal y la noción de que una mayoría de la ciudadanía estuviera autorizada para tomar decisiones. Postulaba el orden, el equilibrio y la cooperación en la sociedad, las restricciones para gobernar y, sobre todo, la supremacía de la ley natural, divina y consuetudinaria.
Su preocupación dominante es la de mantener separado el proceso histórico que la libertad civil ha seguido en Francia, del que ha seguido en Inglaterra. Se declara amantísimo de la libertad moralmente disciplinada; pero, más le interesa el "uso" que se haga de ella. La Revolución Francesa le parece el acontecimiento más asombroso de la Historia: "todo parece fuera de la naturaleza en aquel extraño caos, donde se mezclan ligereza y ferocidad, revuelta confusión de delitos y locuras". Su preocupación dominante es la de mantener separado el proceso histórico que la libertad civil ha seguido en Francia, del que ha seguido en Inglaterra. Se declara amantísimo de la libertad moralmente disciplinada; pero, más le interesa el "uso" que se haga de ella. La Revolución Francesa le parece el acontecimiento más asombroso de la Historia: "todo parece fuera de la naturaleza en aquel extraño caos, donde se mezclan ligereza y ferocidad, revuelta confusión de delitos y locuras". La instauración de un "novus ordo" se le aparece como algo desagradable; los pretendidos "derechos del hombre", nacidos de elucubraciones mentales, están fuera de la realidad y son idóneos para destruir, nunca salvaguardar, la libertad; mientras que la observación de las tradiciones "deja libre la posibilidad de nuevas adquisiciones, pero proporciona la segura garantía de cada adquisición". La instauración de un "novus ordo" se le aparece como algo desagradable; los pretendidos "derechos del hombre", nacidos de elucubraciones mentales, están fuera de la realidad y son idóneos para destruir, nunca salvaguardar, la libertad; mientras que la observación de las tradiciones "deja libre la posibilidad de nuevas adquisiciones, pero proporciona la segura garantía de cada adquisición". Destruyendo la autoridad real, Francia rompió con sus mejores tradiciones y dio la supremacía a los elementos más bajos, degenerados y disolutos del pueblo. Sigue con minucioso análisis los nuevos factores constitutivos de la vida estatal de Francia. El primero es la calidad de las personas que, como representantes del pueblo, llevan el cargo de la responsabilidad estatal. Destruyendo la autoridad real, Francia rompió con sus mejores tradiciones y dio la supremacía a los elementos más bajos, degenerados y disolutos del pueblo. Sigue con minucioso análisis los nuevos factores constitutivos de la vida estatal de Francia. El primero es la calidad de las personas que, como representantes del pueblo, llevan el cargo de la responsabilidad estatal.
Reflexiones sobre la revolución francesa, cuyo título original fue Reflections on the Revolution in France Repercusiones Esta obra produjo enorme impresión. Tal fue su fuerza persuasiva sobre el pueblo inglés, que éste se orientó decididamente contra la ideología revolucionaria. Encontramos en ella los postulados fundamentales de toda una concepción política y ética, típica de la mentalidad británica; toda la experiencia histórica de la nación inglesa transfigurada en principios teoréticos de la razón política. Esta obra produjo enorme impresión. Tal fue su fuerza persuasiva sobre el pueblo inglés, que éste se orientó decididamente contra la ideología revolucionaria. Encontramos en ella los postulados fundamentales de toda una concepción política y ética, típica de la mentalidad británica; toda la experiencia histórica de la nación inglesa transfigurada en principios teoréticos de la razón política. El concepto de la libertad como privilegio general de todos, encierra un principio que encontrará explícita formulación en el siglo XIX: que la libertad no es un dato gratuito ni natural, sino el precio de una conquista en el proceso de la conciencia histórica de los pueblos. Aunque exaltado por la indignación contra los excesos de la revolución y el ataque a las instituciones inglesas, Burke consiguió formular una crítica de la idea democrática que adquirió significado universal. El concepto de la libertad como privilegio general de todos, encierra un principio que encontrará explícita formulación en el siglo XIX: que la libertad no es un dato gratuito ni natural, sino el precio de una conquista en el proceso de la conciencia histórica de los pueblos. Aunque exaltado por la indignación contra los excesos de la revolución y el ataque a las instituciones inglesas, Burke consiguió formular una crítica de la idea democrática que adquirió significado universal.
Síntesis de la ideología conservadora Desconfianza de la capacidad del pueblo para gobernarse. Desconfianza de la capacidad del pueblo para gobernarse.capacidadpueblocapacidadpueblo Preferencia por concepciones organicistas o naturalistas de la sociedad y los individuos. Preferencia por concepciones organicistas o naturalistas de la sociedad y los individuos.organicistasnaturalistasorganicistasnaturalistas Concepción del Ser Humano como siendo fundamentalmente parte de una comunidad moral. Concepción del Ser Humano como siendo fundamentalmente parte de una comunidad moral.Ser HumanocomunidadmoralSer Humanocomunidadmoral Preferencia a evitar los cambios abruptos y desordenados. Preferencia a evitar los cambios abruptos y desordenados. Valorización de la religión tanto como fuente de cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda. Valorización de la religión tanto como fuente de cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda.religióncohesión socialreligióncohesión social Preferencia por el "Orden" establecido, tanto social como jurídico, lo que se expresa en el Orden público. Preferencia por el "Orden" establecido, tanto social como jurídico, lo que se expresa en el Orden público.socialjurídicoOrden públicosocialjurídicoOrden público Preferencia por las tradiciones como base estable de gobernabilidad. Preferencia por las tradiciones como base estable de gobernabilidad.tradiciones Preferencia por el Nacionalismo Preferencia por el NacionalismoNacionalismo Desconfianza por teorías "metafísicas" de la sociedad. Desconfianza por teorías "metafísicas" de la sociedad.teorías Preferencia por la propiedad privada y la prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso por principio al intervencionismo (generalmente para promover o defender la industria "nacional" o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales para el bien o interés nacional. Preferencia por la propiedad privada y la prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso por principio al intervencionismo (generalmente para promover o defender la industria "nacional" o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales para el bien o interés nacional.propiedad privadaprudencia fiscalintervencionismopropiedad privadaprudencia fiscalintervencionismo