EMBRIOLOGIA HISTORIA DR JAIME A. NAVARRO N. MD. EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA:  El hombre siempre se han interesado en conocer sus orígenes, su desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENÉTICA La genética es una ciencia, que estudia la "Herencia Biológica", y la "Variación. La Herencia Biológica es el proceso por el cual la prole de.
Advertisements

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.
BIENVENIDOS A ESTA SESION
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos Hipócrates a.c.padre medicina incubo 20 huevos.
Evidencias de la evolución
Genética: La Ciencia de la Herencia
Tema 11 Reproducción animal. 1. Reproducción asexual Producción de individuos genéticamente idénticos. Por gemación: esponjas Por escisión: estrellas.
Algunas cuestiones relacionadas con la “Biotecnología de cría de Animales de Granja” A.M. Duszewska.
Unidad 6 “Sexualidad humana y cuidado de la salud” ATENEA – NB5 Clase 3: “Desarrollo Humano”
Reproducción sexual 1° y 2° Secundaria Lengua castellana y comunicación Ciencias Naturales.
Explorando el Sistema Reproductor Femenino
(pags 49 a 52) Karen Barrios Renata Basini Malena Canosa Matias Grinberg.
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
LA MEIOSIS: UN TIPO ESPECIAL DE DIVISIÓN CELULAR
LA INSEMINACIÓN IN VITRO Tratamiento de reproducción asistida de primera línea En algunas situaciones o condiciones, como por ejemplo cuando se presenta.
Trabajo Ciencias Naturales El desarrollo de los seres vivos
Virginia cabrera y Adrián Gómez. Índice 1. Historia de la genética. Mendel Miescher Flemming 2. Proceso genético. ¿Cómo se transmite la información? ¿Qué.
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
Biología del Desarrollo Introducción Biol JA Cardé, PhD Universidad de Puerto Rico - Aguadilla Enero - Mayo 2014.
Biología del Desarrollo Introducción Biol JA Cardé, PhD Universidad de Puerto Rico - Aguadilla Enero - Mayo 2014.
Natural sciences 6 3 UNIT.
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
LAS CIENCIAS FÓNICAS Fonética y fonología.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
LA CÉLULA.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
Desarrollo histórico de las ciencias
Teoría celular Definición:
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
Sucesos que ocurren después de la fecundación del nematodo Ascaris, tal y como lo notificaron las investigaciones clásicas del siglo xix. Los gametos masculino.
Desarrollo Embrionario II parte
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
UT 7. REPRODUCCIÓN II
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO EMBRIONARIO…
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
EVOLUCIÓN CONCEPTO DE CIENCIA
Aparato reproductor femenino
Articulo 3° Constitucional veps. La célula como unidad de vida
Determinación sexual en los seres humanos.
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Viviendo la Adolescencia
Andrés Felipe Sarmiento
LOS CIENTIFICOS DE LA TEORÍA CELULAR
Aparato reproductor femenino
6º de Primaria.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
VISTA VENTRAL, EMBRION DE 6 SEMANAS VISTA LATERAL, EMBRION DE 7 SEMANAS.
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
Biología del Desarrollo
HISTORIA DE LA ANATOMÍA
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
EVOLUCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA
Genética molecular.
Adm. proyectos Rosa Ángela García Rojas
HISTORIA DE LA GENETICA. PRIMERAS TEORIAS DE LA HERENCIA Se dieron en la historia cuando el hombre aprendía a seleccionar granos.
Especialización Celular
Transcripción de la presentación:

EMBRIOLOGIA HISTORIA DR JAIME A. NAVARRO N. MD

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA:  El hombre siempre se han interesado en conocer sus orígenes, su desarrollo y la forma de nacer, y se han preguntado por qué otras personas se desarrollan anormalmente.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Antigüedad. Antigüedad. Edad Media. Edad Media. Renacimiento. Renacimiento. Modernismo. Modernismo.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Antigüedad: Antigüedad:  Egipcios (3.000 a.C.): o Métodos de incubación de huevos de aves. o El alma se introducía al nacer.(Placenta)  Hindúes (1.416 a.C.): Garbha Upanishad: Tratado Antigua embriología india. o Kalada (Embrión 1 día): Sangre - Semen.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Antigüedad: Griegos Antigüedad: Griegos  Hipócrates de Cos ( a.C.): o La naturaleza de un ave se asemeja a la humana.  Aristóteles ( a.C.) o Describió el desarrollo del embrión del pollo. o Fundador de la embriología.  Claudio Galeno: ( d.C.) o Describió el desarrollo y nutrición de los fetos y las estructuras alantoides, amnios y placenta.

ARISTOTELES FUNDADOR DE LA EMBRIOLOGIA,

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Antigüedad: Antigüedad:  Judíos: o Samuel-el-Yehudi: (Siglo II d.C.)  Talmud: Describe el desarrollo del embrión en 6 etapas.  Padre (Blanco): Huesos, tendones, uñas, sustancia cerebral.  Madre (Rojo): Piel, carne, sangre y pelo.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Edad Media: Edad Media:  Corán: (Siglo VII d.C.) Libro sagrado de los musulmanes: o Nutfa (Pequeña gota): secreciones masculina y femenina. o Semilla: Útero (6 días) o Sanguijuela - “sustancia mascada”.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Edad Media: Edad Media:  Constantino el Africano de Salermo: ( d.C.) ( d.C.) o De Humana Natura (Tratado): Traducciones de eruditos griegos, romanos y árabes. o Describió la composición y desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas y cada mes del embarazo.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Leonardo da Vinci: ( ): o Introdujo el método cuantitativo: Mediciones del crecimiento prenatal. o Efectúo dibujos de úteros gestantes que contenían fetos.  Willian Harvey: ( ): o De Generatine Animalium: Revolución Embrionaria. o El esperma después de penetrar en el útero sufría una metamorfosis hacia una sustancia ovalada

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Girolamo Fabricio: ( ): o El feto formado: Ilustraciones de embriones y fetos en distintos estadios del desarrollo.  Regnier de Graaf: (1672) o Folículos ováricos vesiculares o Maduros.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Marcello Malpighi: (1675) o Observó embriones primitivos. o Pensó que el huevo contenía un pollo en miniatura.  Anton Van Leeuwenhoek (1677) o Observo por primera vez un espermatozoide (Animálculo) humano.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Teoría Preformista: Cuando se descubrieron los espermatozoides en el líquido seminal, fue preciso valorar el significado. Cuando se descubrieron los espermatozoides en el líquido seminal, fue preciso valorar el significado. Era evidente que no podía existir un embrión preformado. Era evidente que no podía existir un embrión preformado. Los preformistas se dividieron en dos escuelas: ovistas y animaculistas. Los preformistas se dividieron en dos escuelas: ovistas y animaculistas. Los ovistas afirmaban que el embrión se hallaba preformado en el huevo y que los espermatozoos eran parásitos existentes en el líquido seminal. Los ovistas afirmaban que el embrión se hallaba preformado en el huevo y que los espermatozoos eran parásitos existentes en el líquido seminal. Los Animaculistas, declaraban que el embrión, se hallaba preformado en el espermatozoide y que el huevo servía para suministrar nutrición al embrión en desarrollo. Los Animaculistas, declaraban que el embrión, se hallaba preformado en el espermatozoide y que el huevo servía para suministrar nutrición al embrión en desarrollo.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Caspar Friedrich Wolf: (1759) o Creo las bases de la teoría Epigenista. o Disco embrionario. o Cuerpo de Wolf (Mesonefros) y conductos de Wolf (Conductos Mesonéfricos)

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Teoría Epigenista: (1759) Sustento la teoría con observaciones propias sobre la formación del embrión de pollo. Sustento la teoría con observaciones propias sobre la formación del embrión de pollo. Encontrando que durante las primeras fases de desarrollo del pollo no pudo encontrar partes del futuro lo embrión. Encontrando que durante las primeras fases de desarrollo del pollo no pudo encontrar partes del futuro lo embrión.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Teoría Epigenista: (1759) Encontró que el huevo estaba formado de estructuras visibles. Encontró que el huevo estaba formado de estructuras visibles. Se observaban una estructura muy distinta a la del embrión más avanzado. Se observaban una estructura muy distinta a la del embrión más avanzado.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Teoría Epigenista: (1759) La sustancia era granular y que posiblemente correspondían a las células o a sus núcleos. La sustancia era granular y que posiblemente correspondían a las células o a sus núcleos. Los gránulos se disponían en capas (hojas terminales) se transformaban después al embrión. Los gránulos se disponían en capas (hojas terminales) se transformaban después al embrión. Concluyendo que en el huevo joven no existe un embrión preformado, sino que sólo el material del cual se formará el embrión. Concluyendo que en el huevo joven no existe un embrión preformado, sino que sólo el material del cual se formará el embrión.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Renacimiento: Renacimiento:  Lázaro Spallancini: (1775) o Demostró que el ovocito y el espermatozoide eran necesarios para el desarrollo del nuevo ser. o Inseminación artificial en perros.  Heinrich Cristian Pander: (1817) o Descubrió las 3 capas germinativas del embrión.  Etienne y Isidore Saint Hilarie: (1818) o Ciencia Teratológica.

, 1828 KARL ERNEST VON BAER. PADRE DE LA EMBRIOLOGIA MODERNA

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Modernismo: Modernismo:  Karl Ernest Von Baer: (1827) o Padre de la embriología moderna. o Describió el ovocito dentro del folículo ovárico de una perra. o Observo la segmentación de los cigotos en la trompa uterina y los blastocistos en el útero. o Etapas sucesivas del desarrollo embrionario.

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Modernismo: Modernismo:  Karl Ernest Von Baer: (1827) “ Ley de Baer Los rasgos más generales que son comunes a todos los miembros de un grupo de animales, se desarrollan en el embrión antes que los caracteres más especializados, que distinguen a los diversos miembros del grupo” “ Ley de Baer Los rasgos más generales que son comunes a todos los miembros de un grupo de animales, se desarrollan en el embrión antes que los caracteres más especializados, que distinguen a los diversos miembros del grupo”

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Modernismo: Modernismo:  Mattias Schleider y Theodor Schwann: (1839) o Teoría Celular.  Haeckel: (1868) o Ley Biogénica. o ““La ontogenia es una recapitulación reducida y modificada de la filogenia””..

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Modernismo: Modernismo:  Wilhelm His: ( ) o Elaboró técnicas para la fijación, sección y tinción de los tejidos y para la reconstrucción de los embriones. o Método de reconstrucción gráfica.  Franklin P. Mall: ( ) o Colección de embriones de Carneige. (Museo Nacional de Salud y Medicina del Instituto de Anatomía Patológica de las Fuerzas Armadas de Washington)

EMBRIOLOGIA HISTORIA: HISTORIA: Modernismo: Modernismo:  Wilhelm Roux: ( ) o Estudios analíticos experimentales sobre la fisiología del desarrollo de anfibios.  Hans Spemann: ( ) o Fenómeno de inducción primaria.(Premio Nobel 1935)  Robert G. Edwards y Patrick Steptoe: ( ) o Técnica de fecundación in vitro. o Primer bebé probeta 1978.

EMBRIOLOGIA GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO: GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO:  Charles Darwin (1859): El origen de las especies. (Variabilidad – Evolución).  Gregor Mendel (1865): Leyes de la herencia. (Padre de la Genética).  Walter Flemming (1878): Observó los cromosomas – Fecundación.  Eduard Von Beneden: Observó células sexuales – Características Meiosis.

EMBRIOLOGIA GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO: GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO:  Walter Sutton y Theodore Boveri (1902): Comportamiento de los cromosomas.  Sir Archibald Garrod (1902): Alcaptonuria. Padre de la genética médica. Cigoto contenía toda la información genética necesaria para dirigir el desarrollo del nuevo ser humano.

EMBRIOLOGIA GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO: GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO:  Joe Tin Tijo y Albert Levan (1956): Células embrionarias = 46 cromosomas.  James Watson y Francis Cric (1953): Descifraron la estructura molecular del ADN. Secuenciación ADN ( 2.000)  Jerome Jean Louis Marie Lejeune (1959): Síndrome de Down = 47 cromosomas.

EMBRIOLOGIA GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO: GENÉTICA Y DESARROLLO HUMANO:  Sir Norman Gregg (1941): Factores ambientales afectaban el desarrollo del embrión. (Rubéola principios del embarazo = Cataratas) Factores ambientales afectaban el desarrollo del embrión. (Rubéola principios del embarazo = Cataratas)  Widukind Lenz y Willian McBride (1953): Riesgos potenciales de medicamentos y compuestos químicos durante el embarazo. (Talidomina)

EMBRIOLOGIA BIOLOGIA MOLECULAR DEL DESARROLLO HUMANO: BIOLOGIA MOLECULAR DEL DESARROLLO HUMANO:  Aislamiento y cultivo programado de células madre embrionarias humanas para el tratamiento de enfermedades degenerativas, malignas y genéticas.  Regulación genética de la morfogenia y expresión de genes concretos.