Patrulla N° 4: “Los Huemulitos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atlas de La Diversidad Reserva La Quebrada Academia Argüello 2º Año B
Advertisements

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
EL CLIMA DE COLOMBIA.
Argentina en el mundo y en América
Parque Nacional Los Arrayanes
Parque Nacional Lago Puelo
El Parque Nacional Los Alerces es un gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut,Argentina. Abraza al Lago Futalaufquen, el río.
Región patagónica Integrantes del grupo: Luli Schweizer, Maria Victoria Ogue, Lucas Pereda y Martin Nascimbene.
Cuyo Relieve Clima Fauna y Flora Turismo Costumbres Paisajes
Hidrografía: conceptos previos.
Indira Marrero calcines
TUCUMAN INTEGRANTES:LUJÁN BELÉN RIZZO, IGNACIO CASTRO CENTENO, TOMÁS CANEPA, MARÍA FLORENCIA RUZ ACUÑA, TOMÁS LAUTARO NIEDZWIECKI GRADO: 5°A AÑO: 2013.
REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Características Naturales de Argentina
Sabes ¿cómo es el Perú?.
Paisajes y biomas del mundo
LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
REGIÓN PATAGONICA REPÚBLICA ARGENTINA
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Viceministerio de Educación Universidad Militar Bolivariana Escuela de.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
La llanura Santafesina.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
PARQUE NACIONAL SIETE TAZAS
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
Incendios: Cholila y Valle del Río Turbio (Lago Puelo) Provincia de Chubut.
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
Paracas.
Cerro Catedral El Cerro Catedral es una montaña ubicada a 19 kilómetros de San Carlos de Bariloche y dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Argentina.
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
República Oriental del Uruguay.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
ZONAS NATURALES DE CHILE
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
América: un continente diverso.
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
ESQUEL Patrulla Nº 5 Gianina Leyria Pablo Guerchunoff
Montañas del oeste PUNA: altiplano antiguo
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
MÉXICO Paloma De La Peña Pérez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | Grupo 104Paloma De La Peña Pérez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | Grupo 104.
EL PÁRAMO.
Profesora Viviana Briceño, Segundo año básico
GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
ZONAS NATURALES DE CHILE
Zona cálida: Paisaje desértico
Región Occidental de Panamá
Memoria: Colegio agrícola en la comuna de Paine replanteamiento sustentable En su topografía contiene: Por el norte el cordón de Chacabuco (limite Santiago-Valparaíso),
Paisajes y climas de América
Ecosistemas terrestres del mundo
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
Provincias de la Argentina.
Argentina república federal situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
José Manuel Meza y Sarah Penilla 10ºB
Obj.: comprender los factores que afectan al clima nacional.
PATAGONIA ARGENTINA Micaela Rochinas, Natalia Glasbauer y Ornella Levington.
La biodiversidad en México
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Unidad n°1: ¿Qué atractivo nos ofrece Chile y la zona en que vivo
Costa Rica y sus Parque Nacionales
Parque Nacional Los Glaciares Parque Nacional Perito Moreno Parque Nacional Talampaya Parque Nacional Tierra del Fuego Parque Nacional Nahuel Huapi.
GARAJONAY.
Transcripción de la presentación:

Patrulla N° 4: “Los Huemulitos” PARQUE NACIONAL LOS ALERCES Patrulla N° 4: “Los Huemulitos” INTEGRANTES: Salas Juan Pablo Testa Felipe Bottiglieri Tomás Epstein Tomás García Victoria Zabala Franca López Victoria

DATOS GENERALES El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina. Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 263.000 hectáreas, de las cuales 75.000 corresponden a la Reserva y 188.000, al Parque. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Este Parque Nacional se encuentra al noroeste de la provincia de Chubut, en el Departamento Futaleufú. Sus coordenadas son 42° 51´ Sur y 71° 51´ Oeste. Es contiguo a la Cordillera de los Andes. DISTANCIAS Parque Nacional Los Alerces a Córdoba: 1809 km Parque Nacional Los Alerces a Puerto Madryn: 671 km Parque Nacional Los Alerces a Bariloche: 286 km Parque Nacional Los Alerces a San Martín de los Andes: 547 km Ver Mapa

UBICACIÓN GEOGRAFICA

RELIEVE Tipo: montañoso–lacustre. Entre los lagos se encuentran valles de unión. numerosos y ríos, arroyos, lagos, lagunas, saltos y cascadas. Cordones montañosos: Rivadavia, hacia el norte, Pirámides, en el centro, y Situación, en el suroeste. Los suelos son variados, según el material geológico que les haya dado origen y las condiciones topográficas.

CLIMA Tipo: Templado-frio. Húmedo. El anticiclón del Pacífico ejerce su influencia sobre el Parque, lo que determina la dominancia de los vientos del oeste. Temperatura anual media: 8° C, con una máxima de 24° C y una mínima de 2° C. Frecuentes heladas hasta entrado el verano. Debido a la barrera que significa la Cordillera de Los Andes para los vientos, éstos, cargados de humedad, sueltan sobre la zona abundantes precipitaciones (pluviales y nivales).

FLORA Lenga (autóctono) Coihue (autóctono) Ciprés (introducido) Pese a las diferencias de clima, topografía y suelos dentro del Parque, la cubierta vegetal es relativamente uniforme. Lenga (autóctono) Coihue (autóctono) Ciprés (introducido)

Ñire (autóctono) Amancay (autóctona) Alerce (autóctono) Rosa mosqueta (introducida)

FAUNA Coipo (autóctono) Cauquén (autóctono) Pato de los torrentes (autóctono) Huemul (autóctono)

Visón americano (introducido) Jabalí (introducido) Liebre europea (introducida)

ACTIVIDAD ECONÓMICA: TURISMO Este Parque ofrece gran cantidad de variantes para quienes decidan visitarlo. El paisaje es el principal atractivo, valorizado a través de múltiples recursos. Cuenta con: Una oficina de informes, Un centro para el visitante Un Museo de la Naturaleza (con especies autóctonas y piezas arqueológicas, líticas y óseas) Excursiones Camping, hotel Un balneario, un muelle Un restaurante

PROBLEMAS AMBIENTALES El sobre pastoreo y el fuego los dos factores que actúan negativamente sobre la conservación. Juntos o combinados, modifican la composición y estructura, vertical y horizontal, de la cobertura florística. Las zonas más degradadas (por incendios y/o ganadería) presentan un alto porcentaje de suelo desnudo y un remanente herbáceo ralo con especies latifoliadas de valor forrajero nulo o muy bajo. Es problemático el hecho de que los pobladores consideren suyo el recurso leña. Se han generado problemas de erosión por el trazado del camino de acceso al Parque. La ruta nacional que ha sido construida con prescindencia del daño al paisaje y al ecosistema que podría ocasionar, y hoy constituye otra fuente de erosión, destrucción de la vegetación y afeamiento.

CONSERVACION Debe concertarse una política de protección de la cuenca hídrica frente a acciones que puedan afectar su funcionamiento. Dentro de la mismo se construyó una represa, la de Futaleufú. Su importancia socioeconómica no debe ocultar los evidentes problemas ambientales que ocasionó, como la modificación de paisajes y cuencas, la eutrofización de espejos de agua, erosión y otros, derivados del sistema de construcción y funcionamiento del embalse, etc. Sería necesario extender el límite este hasta el filo de las altas cumbres, de modo de evitar el pastoreo en las laderas. También se debería delimitar adecuadamente el norte, donde existen huemules, pudúes y los alerzales cercanos al río Tigre.