Bea Gómez López Elisa Martínez Amador. Tres teorías 1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. 2.- La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISIÓN APOLO XI El hombre pisa la Luna.
Advertisements

LA LUNA.
La conquista del Universo
El primer hombre en la Luna
Apolo 1  Estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para ser lanzada al espacio el 21 de febrero de Sin.
Transparent 3-D pyramid (Intermediate)
El Sistema Solar. I. - Un sistema planetario es el conjunto formado por una estrella y los diversos cuerpos celestes que giran a su alrededor. - El Sistema.
Pruebas de Síntesis de Compresión del Medio 3ro Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012.
VIAJE A LA LUNA. Apolo 11 Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie.
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
Estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para ser lanzada al espacio el 21 de febrero de Sin embargo,
Satélites de Saturno Saturno tiene muchos satélites, quizá unos 200, de los cuales más de 60 tienen órbitas confirmadas. Las recientes observaciones a.
Maria Nathlia Ramirez Chaparro Maria Camila Montoya Grado : 9-2 Col Nuestra señora del rosario Floridablanca.
Sistema Solar.. Rotación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la vuelta sobre sí mismo. Traslación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la.
Los Ocho Planetas. Planetas interiores Mercurio El diámetro de Mercurio es 4.880km. No tiene satélites y no posee atmósfera. Su temperatura es 425ºC.
Saturno, el gigante con anillos. Índice -Características generales - Atmósfera - Órbita y satélites - Sistema de anillos - Magnetosfera - Exploración.
El Apolo 1 (originalmente llamado Apolo/Saturno-204 (AS-204)), estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para.
Origen del Sistema Solar, la Tierra y la Luna. NGC 7331 NASA/JPL-Caltech/STScI ¿Nuestra galaxia gemela?
El sistema solar Por Pablo Ferreiro. Las estrellas ● Las estrellas son cuerpos celestes que tienen luz propia.
El sistema solar El sistema solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el brazo de.
índice La tierra como planeta La tierra como planeta Líneas imaginarias Líneas imaginarias Movimientos de la tierra Movimientos de la tierra La luna como.
 El Apolo 1 (originalmente llamado Apolo/Saturno-204 (AS-204)), estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para.
Laura Natalia Gómez Rodríguez 6-3 Pedro José rodríguez Gómez.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LAURA VALENTINA RIVERA ROJAS 9-1 TRABAJO EN CLASE SERIE APOLO.
ASTEROIDES Equipo: Gladis Alejandra Cibrián Villa Koraima Anel Nava López Jesús Rodolfo Victorio Gómez.
EL SISTEMA SOLAR. ¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?  El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. Estos astros son:
El UIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contienen. Los cuerpos celestes más importantes.
EL PLANETA DOBLE PLUTÓN-CARONTE
La Tierra Marcos Torres Romero. 1º D ESO.
ORIGEN DE LA VIDA.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
Los planetas.
DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
laboutiquedelpowerpoint.
Observemos con atención las siguientes imágenes…
EL SISTEMA SOLAR.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
EL SISTEMA SOLAR.
Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández
TRABAJO DE COMPUTACION
Tarea 7 Grupo 2 Número 34.
Eider Guinaldo Beatriz Babiano 4 ESO
Autores: Andrea y Ricardo 4ºC
MERCURIO.
La señora de los cuatro trajes
webquest MAESTRAS EN FORMACIÓN: Xiomara Álvarez Suarez
El SISTEMA SOLAR Laura Poyo.
EL SISTEMA SOLAR.
El universo y el Sistema Solar
Tecnologías para la exploración del Universo
Del SOL, LA LUNA Y LA TIERRA
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
Los planetas del sistema solar
Los movimientos de la Tierra
Unidad Nº4: La Tierra en el Universo
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
Musica:Carros de Fuego.- viernes, 09 de noviembre de 2018 ……
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
Jugando al escondite…los eclipses
Diseño del título Subtítulo.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GEOSFERA
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
CAMILA LAURENCIO RUIZ AYMARA DÍAZ SANTANA
5º de Primaria.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
 a) Universo: Se refiere a todo lo que existe con sus correspondientes leyes físicas. Esto incluye al tiempo, al espacio, a la materia y a la energía.
Fases, Eclipses y Mareas
El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta
Transcripción de la presentación:

Bea Gómez López Elisa Martínez Amador

Tres teorías 1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. 2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. 3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga. Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

LA SUPERFICIE LUNAR La Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres lunares se formaron por el impacto de meteoritos. En general tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos del mismo tamaño. Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud.

CÓMO SE FORMÓ EL SUELO DE LA LUNA Los científicos han estudiado la edad de las rocas lunares provenientes de regiones con cráteres y han podido determinar cuándo se formaron los cráteres. Al estudiar las zonas de color claro de la Luna conocidas como mesetas, los científicos encontraron que, desde hace aproximadamente a millones años, restos de rocas cayeron sobre la superficie de la joven Luna y formaron cráteres muy rapidamente. Esta lluvia de rocas cesó y desde entonces se han formado muy pocos cráteres. Algunas muestras de rocas extraídas de estos grandes cráteres, llamados cuencas, establecen que aproximadamente hace a millones de años, varios objetos gigantescos, similares a los asteroides, chocaron contra la Luna, justo cuando cesaba la lluvia rocosa. Poco tiempo después, abundante lava llenó las cuencas y dió origen a los obscuros mares. Esto explica por qué hay tan pocos cráteres en los mares y, en cambio, tantos en las mesetas. En estas no hubo flujos de lava que borraran los cráteres originales, cuando la superficie de la Luna estaba siendo bombardeada por restos planetarios durante la formación del Sistema Solar. La parte más lejana de la Luna tiene solo un "mare", por esto que los científicos creen que esta área representa cómo era la Luna hace millones de años.

MOVIMIENTOS DE LA LUNA La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente días y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.

Comenzó en julio de 1960 cuando la NASA anunció un proyecto a continuación de las misiones Mercuryjulio1960 NASA Mercury Tenía como objetivo el sobrevuelo de astronautas alrededor de nuestro satélite, destinadas a localizar una zona de alunizaje para conseguir un vuelo a la Luna. zona de alunizaje vuelo a la Luna El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong y Edwin Buzz Aldrin a bordo de la Apolo 11 alunizaron en el Mar de la Tranquilidad.20 de julio1969Neil Armstrong Edwin Buzz AldrinApolo 11Mar de la Tranquilidad

Las naves Apolo basaban su funcionamiento en 3 elementos: 1.- El módulo de mando: de forma cónica, contiene el asiento de los astronautas y los paneles de control. 2.- El módulo de servicio: se encuentran los equipos eléctricos, depósitos de oxígeno, hidrógeno, helio y motores de maniobras. 3.- El módulo lunar: con capacidad para dos personas. El programa Apolo incluyó una serie de vuelos no tripulados y 12 misiones tripuladas. Fueron seis misiones con alunizaje (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17). Dos astronautas de cada una de estas últimas caminó por la Luna.

Objetivos de la misión Apolo Realizar un viaje espacial tripulado a la Luna que comprendiera alunizaje y regreso. 2.- Desarrollar una inspección a la superficie lunar y realizar toma de muestras. Se incluían experimentos científicos y fotografías. Se evaluaron muchos sitios para el lugar del alunizaje hasta que se llegó a recomendar el “Mar de la Tranquilidad”. Ese fue el lugar elegido. Los astronautas seleccionados para realizar este viaje fueron Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins. El día para el despegue fue el 16 de julio de 1969, la llegada a la Luna el 21 y el retorno a la Tierra el 24. En total serían 8 días.