La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández"— Transcripción de la presentación:

1

2 Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández
LA LUNA Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández

3 INTRODUCCIÓN El diámetro de la luna es de unos km. La Tierra es 81 veces mayor que la de la luna. Por tanto ,la densidad media de la Luna es de solo las 3 quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie lunar es de un sexto de la Tierra. La luna orbita a la Tierra a una distancia media de km y a una velocidad media de km/h.

4 Es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada. El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apoyo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan.

5 SUPERFICIE En la antigüedad , lo observadores de la Luna creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de mare (´´mar´´), que se sigue utilizando todavía; las regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho más amplio y específico.

6 SUPERFICIE 2 Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles lunares, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre las características discernibles en la superficie de la Luna están los cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de ancho y m de profundidad.

7 SUPRFICIE 3 El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de km de ancho. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur de la Luna, tienen cimas de hasta m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño tan pequeño como de 1,6 km.

8 LOS CRÁTERES El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; las últimas evidencias muestran que la mayor parte de ellos se formaron por impactos explosivos de meteoritos de gran velocidad o pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el sistema solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características de indiscutible origen volcánico.

9 ORIGEN Antes de la era moderna de la astronáutica, los científicos desarrollaron tres teorías principales sobre el origen de la Luna: fisión de la Tierra, formación en una órbita cercana a la Tierra y formación lejos de la Tierra. En 1975, después de analizar las rocas lunares y primeros planos de la Luna, los científicos propusieron la teoría del impacto planetesimal, que ha llegado a ser la teoría con más probabilidades de verosimilitud sobre la formación de la Luna.

10 DATOS SOBRE LA LUNA LA TIERRA 1.737 6.378 384.403 --- 27´32 días
Tamaño : radio ecuatorial 1.737 6.378 Distancia media a la tierra --- Día: periodo de ro- tación sobre el eje 27´32 días 23´93 horas Temperatura me- dia superficial (día) 107º 15º ´´´´´´´´(noche) -153

11   LAS FASES LUNARES Se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. En un año la luna realiza 13 recorridos entorno a la tierra, es decir, 13 lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aprox. Normalmente, conocemos 4 tipos de fases lunares .Pero como la Luna tarda aprox. 28 días en repetir sus fases, pasa no solo por las cuatro conocidas, sino que por otras fases que no tienen nombre.

12 NEIL ARMSTRONG El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong, comandante del Modulo Lunar Apolo 11, se convirtió en el primer ser humano que piso la luna. Sus primeras palabras al sentar pie en nuestro satélite, "Este es un pequeño paso para un ser humano, pero un brinco gigante para la humanidad" Fueron transmitidas a la Tierra y escuchadas por millones de personas.

13 EXPLORACIÓN A lo largo de los siglos XIX y XX, las exploraciones visuales con telescopios de gran potencia han permitido obtener un conocimiento muy amplio del lado visible de la Luna. El lado de la Luna no visible, se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografías tomadas por la nave espacial soviética Luna 3. Estas fotografías mostraron que el lado lejano de la Luna es similar al cercano, excepto en que los grandes mares lunares están ausentes.

14 EXPLORACIÓN 2 Ahora sabemos que los cráteres cubren toda la Luna, desde los de tamaños gigantescos, rodeando los mares, hasta los de tamaños microscópicos. Las fotografías de las naves espaciales estadounidenses -Rangers 7, 8 y 9 y Orbiters 1 y 2- de 1964 y 1966 apoyan estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones de cráteres de más de 1 m de diámetro.

15

16

17

18

19

20 PALABRAS Densidad: magnitud Orbitar: moverse en una órbita
Órbita: trayectoria que recorre un cuerpo Específico: concreto Renacimiento: acción de renacer Discernibles: concretas Verosimilitud: cualidad de verosímil Verosímil: que es verdadero


Descargar ppt "Por: Rosario Ribelles María Fernández Reyes Hernández"

Presentaciones similares


Anuncios Google