Por: Andrés Román CoralysVasquez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ÁRBOL DE LA MOTIVACIÓN EN EL AULA
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Iuspositivismo Teoría del Derecho.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Metodología Cualitativa
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
CULTURA ORGANIZACIONAL
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
PODER Y LEGITIMIDAD.
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
La acción humana.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
KEVIN ANDRES MUÑOZ ORTIZ. 9-1
Capítulo IV Minorías y Mayorías
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Influencia Social.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
Ética Resumen para el examen.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ORGANIZACIÓN. Prof. Maria Celia Illa Prof. Raquel González Concepto: Rasgos que la caracterizan: Objetivos Recursos División.
Celina Hernandez Gonzalez.
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional 401
CAPITULO VIII CONFORMAR, NORMALIZAR, INOVAR
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Aspectos Sociales de la Personalidad
Paradigmas de la Cultura Organizacional
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Diseño y Estructuras Organizacionales
Max Weber y la burocracia
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA ETICA PROFESIONAL.
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
La escuela: el segundo escenario
La ética.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
La Personalidad Autoritaria : el diseño de la investigación
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
Comunicación Organizacional
Los valores.
Conducta Ética Profesional.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
El interpretativismo como paradigma de investigación
Actos humanos y actos del hombre
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
y su diagnóstico en las organizaciones
INTEGRANTES:Ericka Milagros Ramos GuzmanMaria Isabel Puma HuamaniYeny Luz Huahuamullo TiconaLorenzo Cconislla ChoqqueChristian Lipa Huisa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
La Ley y la Norma.
Condiciones Existenciales
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Por: Andrés Román CoralysVasquez El Poder Social Por: Andrés Román CoralysVasquez

Realidad del poder Autoridad legal Modelo moral Poseedora de los recursos necesarios para la supervivencia al interior del sistema Poseedora de los mecanismos coercitivos (las armas)

Influencia del poder Imponiendo una dirección concreta a la acción. Configurando el mundo de las personas y determinando los elementos constitutivos de esa misma acción.

El poder define de antemano los comportamientos requeridos y las acciones posibles al interior de cada uno de estos ámbitos sociales. Ej: En el caso del hijo y del alumno, ni siquiera tienen la opción realista el rechazo de ese papel. Uno de los aspectos más importantes del poder desde el punto de vista de la psicología social es su tendencia a ocultarse Como dice Michel Foucault: “el poder es tolerable solo con la condición de enmascarar una parte importante de si mismo.”

Naturaleza del poder Poder en nuestra sociedad: Padre respecto al hijo, el del maestro respecto al alumno, el del propietario respecto al obrero, el militar respecto al civil.

Elementos del poder 3 características esenciales del poder: Se da en las relaciones sociales Se basa en la posesión de recursos Produce un efecto en la misma relación social

David Kipnis Modelo descriptivo del acto de poder La motivación de poder La exigencia de sumisión del otro La posesión de recursos La región de inhibición Los medios de influencia La respuesta del otro Consecuencias para el detentador de poder

La difinición mas famosa y conocida en las ciencias sociales sobre el poder es la de Max Weber: el poder consiste en “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.” Poder es aquel caracter de las relaciones sociales basado en la posesión deferencial de recursos que permite a unos realizar sus intereses, personales o de clase, e imponerlos a otros.

Dos Paradigmas teoricos sobre el poder por Michel Foucalt El paradigma jurídico – asume la perspectiva formal del sistema social. El paradigma estratégico – asume la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones sociales.

Tipos de Poder Hay 3 tipología Tipología del poder según los recursos Tipología del poder según sus efectos Tipología del poder según la relación

Tipología del poder según los recursos Propuesta por John R.P French y Bertram Raven Definen el poder como influencia que un agente social puede ejercer sobre la persona Distinguen 5 bases del poder: el poder de recompensa, el poder coercitivo, el poder legitimo, el poder referente, el poder de experto

Tipología del poder según sus efectos Propuesta por Herbert C. Kelman. Kelman distingue 3 procesos de influjo social: la sumisión, la identificación y la interiorización. La sumisión se refiere a la integración a traves de reglas o normas del sistema, a traves de exigencias de conducta que este fija para sus miembros. La identificación ahce referencia a la intefración a traves de los roles del sistema en que eanclada la propia autodefinición de la persona. La internalización se refiere a la integración a traves de los valores del sistema, de los que el individuo participa.

Tipología del poder según la relación Enunciada por S. Lukes sobre un modelo anterior de Bachrach y Baratz. Intenta establecer una diferencia mas clara entre el poder y influencia. Establece 5 modalidades de poder: el poder coercitivo, el poder basado en la fuerza, el poder manipulativo, el poder de influencia, el poder basado en la autoridad.

La acción del poder: Dominacion Social El efecto del poder es el de imaginar las relaciones sociales más significativas si no existiera el poder. Como seria la relacion de padre y hijo si el uno no tuviera poder sobre el otro? Maestros con estudiantes??

El producto central del poder es la dominación social: uno de los sujetos de la relación, persona o grupo, se impone al otro. Al imponerse se produce una dominación: el uno se vuelve dueño del otro Eso significa dominar (del latín “dóminus” señor)

Naturaleza del conformismo Conformista es aquel comportamiento que pretende cumplir las expectativas normativas del grupo tal como las percibe el individuo.

Dos elementos fundamentales en la definición del conformismo La concordancia o acuerdo entre el comportamiento del individuo con una norma y criterio. Que esa norma sea la propia del grupo del que el individuo forma parte.

Si se aceptan estos elementos, un acto comformista supondria: Que se produce un cambio en el comportamiento habitual o ya establecido de un individuo Que se cambio es el resultado de la exigencia o presion de grupo Que la dirección del cambio, por lo menos intencional, es hacia una mayor congruencia con las normas del grupo.

Dos aspectos distintos del conformismo: Aspecto externo( comportamiento de hecho de la persona) Aspecto interno( la actitud de la persona) De este modo se distingue, 4 posibles casos respecto al conformismo: Sometimiento público y sumisión privada Sometimiento público sin sumisión privada Resistencia pública y resistencia privada Resistencia pública, pero sumisión privada

M. Jahoda ha puesto un modelo del conformismo que permite diferenciar tipos de comportamientos: 3 factores La preocupación inicial de la persona con un determinado tema o conducta. La adoptacion pública de una postura. La opinión privada al respecto.

Modelos de conformismo Conformismo como rasgo de la personalidad ( la personalidad autoritaria) Conformismo como producto de la presión grupal Conformismo como desempeño de un rol social Conformismo como acto rutinario de obediencia

Conformismo como rasgo de la personalidad Es la manifestacion comportamental de un rasgo propio de determinadas personalidades. Mas que un rasgo constituye un mecanismo de defensa, que supone la perdida de la propia personalidad. El individuo deja de ser el.

Cuestionario mas influyente la Escala F o escala de fascismo, se deriva de Escala AS(antisemitismo) y la Escala E(etnocentrismo). Adorno y sus colegas Esta compuesta por 9 indices: convencionalismo, sumision autoritaria, agresividad autoritaria, anti-intracepcion, supersticion y estereotipia, poder y fortaleza, destructividad y cinismo, proyectividad, obsesion con el sexo.

Principales criticas para la conceptualizacion de la personalidad autoritaria: 2 tipos Metodológicas – los investigadores de la personalidad autoritaria estaban prejuiciados de antemano contra el antisemistismo, usaron tecnicas indirectas para investigar las tendencias fascistas, los grupos que escogieron no fueron al azar y se aplico de manera discutible y por ultimo los datos mismo tuvieron que ser interpretados para probar las hipotesis ponen en cuestión su verdadero significado. Teórica – El grupo de Berkeley mostraba un sesgo en su conceptualizacion a partir de supuestos valoritivos de izquierda.

Conformismo como producto de la presión grupal Experimentos realizados por Solomon Asch. (historia) La realidad de los experimentos era que solo uno era el sujeto y los demas eran colaboradores y asi podian ver como afectaba la presión de grupo en el individuo. El dilema que se plantea a las personas puede sintetizarse en 7 pasos:

Percepcion de la dificultad Esfuerzo por restablecer el equilibrio Localizacion de la dificultad en si misma Intentos de solucion Concentracion en el objeto de su juicio Surgimiento de la duda sobre si mismo Anhelo de estar de acuerdo con el grupo

Conformismo como desempeño de un rol social Que las personas se someten a las normas grupales al asumir los roles que se le asignan en la vida cotidina. El desempeño de las funciones sociales que les corresponden, las personas tienden a someterse a la totalidad de las exigencias de los roles, aunque en ocaciones sean contraroas a su propio punto de vista.

Zimbardo, Craig Haney, Curt Banks y Dave Jaffe, examinaron el efecto de un ambiente bien definido, una prision. En el comportamiento de las personas que entran y su rol que les corresponda desempeñar ( guardia y preso). Todo los participantes sus aspectos de su actuar, pensar o sentir cambiaron dramaticamente.

3 Respuestas de porque son tan poderosos los roles Son parte del sistema social y como tales establecen la coherencia entre el comportamiento de las personas y el contecto social externo. Lo que produce los beneficios socialmente sancionados Los roles tienen una consistencia interna y su adopcion arrastra la incorporacion de sus exigencias; en otras palabras el margen que la adopcion de un rol a las variaciones personales es minimo y quien asume un rol lo asume con un todo significativo La acción termina moldeando a las personas es decir cada uno termina siendo aquello que hace.

Conformismo como un acto rutinario y trivial de obediencia Considera la sumisión como la aceptación obediente del quehacer rutinario. La aceptación conformista de la tarea requerida, la realización de una rutina cotidiana que, en cuanto tal, no suponía una toma de decisiones ni un involucramiento personal.

Fatalismo Pueblos latinoamericanos muestran con frecuencia su conformismo social como parte de un síndrome mas amplio, el fatalismo, que les lleva a aceptar su vida como definida por fuerzas superiores, externas a ellos y, por tanto, fuera de su control. El fatalismo es una consecuencia de las situaciones de dominación colonial, a las que resulta funcional pues reduce la necesidad de ejercer una coerción física mayor para mantener el dominio social.

Fatalismos se caracteriza por los siguientes rasgos: La aceptación del destino propio. Tendencia a ahorrarse todo esfuerzo innecesario, o sea, no actuar mientras no se le exija a uno. No sirve lamentarse del pasado, o planificar el futuro.

Rechazo del poder social Inconformismo como delincuencia Inconformismo como desviación

Inconformismo como delincuencia El quebrantamiento de las normas sociales constituye un fallo de orden moral, y supone la alteración de las exigencias propias de cualquier vida humana en sociedad. En la practica, la comprensión y el alcance de la delincuencia se hace desde la perspectiva de la ley. La responsabilidad de los actos delincuenciales reside únicamente en la persona.

Inconformismo como desviación El quebramiento de las normas sociales consiste en un apartamiento del individuo respecto a las exigencias de su grupo. La comprensión y el alcance de la desviación se hace desde la perspectiva de la estructura social, del sistema social imperante, y de sus exigencias concretas. La responsabilidad de la discordancia no puede achacarse solo a la persona, sino que reside tanto en la persona como en el sistema social.

The End www.angelfire.com/planet/dinamicadegrupo