PRONACOSE Programa Nacional Contra la Sequía Baja California Mexicali, B.C. a 12 de mayo de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Advertisements

El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
PRONACOSE 2015 (Programa Nacional Contra la Sequia)
Encuentro: El campo y el cambio climático
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE JABONMAYO - CHACAMAYO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
Tercer Año LXII Legislatura
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Contraloría Social en los Consejos de Cuenca
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
JORNADA PROVINCIAL DEL AGUA
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
ACCIONES Diciembre Mexicali, Baja California.
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Dirección General de Autotransporte Federal
Dirección Ecología Informe Trimestral JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017
Lic. David Olvera Romero
Tecnologías de la Información y Comunicación
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
CONPES 3776: LEYES Y DECRETOS
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
Caudal Ecológico Mexicali, B.C. Noviembre 2017 Dirección Técnica
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera Dip. Alejandra Iturbe Rosas.
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
ADMINISTRACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS NACIONALES
Gerencia Operativa medio de Gestión del CCRB
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Caudal Ecológico Mexicali, B.C. Noviembre 2017 Dirección Técnica
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
“AFECTACIONES FORTAMUN” Pueblo Nuevo
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Reunión de la Red de funcionarios de enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Panamá. Reporte de nuevos esfuerzos,
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
De los Organismos garantes
Iniciativa Ciudadana Ley General del Agua
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
BSC AVANCE MARZO.
Transcripción de la presentación:

PRONACOSE Programa Nacional Contra la Sequía Baja California Mexicali, B.C. a 12 de mayo de 2016

PRONACOSE El Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE) consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El objetivo es la elaboración de instrumentos que permitan la gestión integrada de los Consejos de Cuenca en relación al manejo del recurso hídrico bajo los efectos de este fenómeno natural, en torno a un nuevo enfoque proactivo y preventivo. El Programa, está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones, que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia.

Fundamento Legal, Ley de aguas nacionales ARTÍCULO 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de “La Comisión”. ARTÍCULO 7 fracción IX. La prevención y atención de los efectos de fenómenos meteorológicos extraordinarios que pongan en peligro a personas, áreas productivas o instalaciones; ARTÍCULO 9 fracción L. Establece que la Comisión Nacional del Agua promoverá un uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ciclo hidrológico, así mismo, impulsará el desarrollo de una cultura del agua que considere a este elemento como recurso vital, escaso y de alto valor económico, social y ambiental, por lo que constituye una prioridad nacional el proteger la vida de las personas y garantizar la continuidad de sus actividades durante una sequía. ARTÍCULO 13 BIS 4. Conforme a lo dispuesto a esta Ley y sus reglamentos, "la Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, consultará con los usuarios y con las organizaciones de la sociedad, en el ámbito de los Consejos de Cuenca, y resolverá las posibles limitaciones temporales a los derechos de agua existentes para enfrentar situaciones de emergencia, escasez extrema, desequilibrio hidrológico, sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo o se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales; bajo el mismo tenor, resolverá las limitaciones que se deriven de la existencia o declaración e instrumentación de zonas reglamentadas, zonas de reserva y zonas de veda. En estos casos tendrán prioridad el uso doméstico y el público urbano.

El 22 de noviembre de 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los “LINEAMIENTOS que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”, que determinan los criterios técnicos para considerar una emergencia por sequía, y cuyo artículo cuarto dispone que para dar por concluida la vigencia del Acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía, la Comisión Nacional del Agua debe expedir un acuerdo de carácter general de conclusión. Fundamento Legal

El artículo segundo fracción I. Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía: acuerdo de Carácter General emitido conforme a sus atribuciones por “La Comisión” en el momento que se presenten las condiciones hidrometeorológicas naturales que tipifiquen una sequía severa. II. Emergencia por sequía: Situación derivada de un evento hidrometeorológico extremo que genera un déficit de agua en términos de lluvia y/o escurrimiento de características tales, que requiere de una atención inmediata; III. La Comisión: La Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; IV. Mitigación de la sequía: Acción orientada a disminuir el impacto o daño ante la presencia de sequía sobre el conjunto de personas, bienes, infraestructura y servicios, así como sobre el medio ambiente; V. Sequía: La insuficiencia de volumen usual en las fuentes de abastecimiento, que es debido a una menor cantidad de la lluvia para el llenado de las fuentes, derivado de un retraso en la ocurrencia de la lluvia, o una combinación de ambas causas naturales. Tiene la característica de ser impredecible en el tiempo en el que inicia, en su duración, en la intensidad o severidad, y en la extensión territorial sobre la que ocurre. Debe distinguirse y separarse claramente de una insuficiencia debida a causas de manejo humano, la cual se origina cuando la demanda supera a la oferta de las fuentes de abastecimiento, provocando en éstas disminución en su volumen.

ACUERDO DE CARÁCTER GENERAL DE CONCLUSIÓN PARCIAL DE EMERGENCIA POR OCURRENCIA DE SEQUÍA SEVERA, EXTREMA O EXCEPCIONAL EN CUENCAS PARA EL AÑO 2015 ARTÍCULO 1. Con base en los resultados de los análisis y dictámenes realizados por la Comisión Nacional del Agua, a través del Monitor de Sequía de México, que forma parte del North American Drought Monitor, se emite el presente acuerdo de conclusión parcial y se deja sin efectos el “ACUERDO de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2015”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de abril de 2015, únicamente en lo que refiere a aquellas cuencas hidrológicas, cuya extensión territorial de afectación a nivel de municipios, según el reporte de la evolución de la sequía en México, hayan dejado de tener esa condición en sus modalidades severa, extrema o excepcional. Fundamento Legal

Monitor de la sequía Intensidad (SPI)Severidad e impactos esperados D0. Anormalmente seco (0.5 a -0.7) Condición de sequedad, no es un tipo de sequía. Al principio de la sequía: debido a la sequedad de corto plazo hay retraso de la siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la sequía: déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente. (Preventivas sin restricciones ) D1. Sequía moderada (-0.8 a -1.2) Cuando se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria. ( Voluntarias) D2. Sequía Severa (-1.3 a -1.5) Existe en el momento que se dan probables pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua. (Algunas medidas de racionamiento obligatorias) D3. Sequía Extrema (-1.6 a -1.9) Se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan. (Medidas de racionamiento obligatorias) D4. Sequía Excepcional (≤-2.0) Se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua. (Todas las medidas de racionamiento obligatorias; cero tolerancia)

TN

Sector Línea de acción Actividades de ImplementaciónCarácterResponsable Herramienta de comunicación Comercial Aumentar la disponibilidad de agua  Promover el uso de aguas tratadas (carwash, lavados agencias automóviles, empresas limpieza, campos de golf, jardines hoteles, etc.). Obligatorio CANACO CONAGUA OO a,d,e,f,h,i,l,q MEDIDAS PREVENTIVAS POR SECTOR a.- Sitio web dedicado a la sequia y a las ideas de conservación de agua d.- Artículos en periódico e.- Televisión (spots) f.- Radio El total de las actividades de implementación por sector se entregan en formato impreso.

1.-: Los integrantes de la COVI del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado Sonora toman conocimiento de las disposiciones emitidas por el “ACUERDO de carácter general de conclusión parcial de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2015”; los resultados actualizados del monitor de sequía y las condiciones críticas de los recursos hídricos de la región; así como las acciones preventivas y de mitigación, contenidas en el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación a la Sequía (PMPMS) que fueron aprobadas por este Consejo con fecha 5 de diciembre de PROPUESTA DE ACUERDOS:

2.- Los integrantes de la COVI del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado Sonora se dan por enterados de las disposiciones del Acuerdo de carácter general y de la situación de la sequía conforme con los resultados presentados y bajo el escenario de Sequía ((Severa (D2); Extrema (D3); Excepcional (D4)) se concertó con los usuarios y demás integrantes del Consejo de Cuenca respectivo, la aplicación de las siguientes medidas de mitigación: (enlistarlas)  Desarrollar campañas públicas de educación ambiental con estrategias de manejo de la demanda a corto y largo plazo por parte de los Organismos Operadores y CONAGUA  Identificar, caracterizar y monitorear la sequía por parte de CEA BC y CONAGUA  Construcción de la Planta Desaladora de la Ciudad de Ensenada (en proceso) por parte de la CEA BC y - Proyecto y posterior construcción de la Planta Desaladora de San Quintín por parte de la CEA BC  Instalar medidores (zonificar), identificar áreas de sobreconsumo y fugas y Calibrar los medidores (redes, comercios, industrias, etc.) por parte de los Organismos Operadores CEA BC y CONAGUA  Hacer públicas las medidas de prevención ante la sequía por parte de los Organismos Operadores CEA BC y CONAGUA. PROPUESTA DE ACUERDOS:

 Desarrollar campañas de capacitación y promoción sobre sequías, con estrategias a corto y largo plazo para el sector hidroagrícola por parte de Agricultores, SAGARPA y SEFOA BC.  Promover uso de aguas tratadas y riego de forrajes y flores con aguas tratadas por parte del COTAS de Maneadero, CESPE y SEFOA.  Promover la instalación de medidores volumétricos para uso agrícola y en Prácticas Agrícolas, promover entre los usuarios que se ajusten a los volúmenes concesionados, por parte del Presidente del Consejo de Cuenca, el Presidente de la Asamblea General de Usuarios, los COTAS y la CONAGUA, así como apoyo para obras de retención de agua (bordos de contención, muros de mampostería, galerías filtrantes, adecuación de aguajes, etc) por parte de SAGARPA, SEFOA y COTAS de Ojos Negros.  Realizar el Monitoreo piezométrico en los acuíferos de Valle de Mexicali, Laguna Salada y Zona Costa (Santo Tomás, San Rafael, San Telmo, Camalú, Col. Vicente Guerrero, San Quintín y San Simón) por parte de CONAGUA y Valle de Guadalupe, Ojos Negros, San Quintín y Maneadero por parte de los COTAS  Estrategias de sensibilización y educación ambiental con autoridades municipales y otros actores locales (para la prevención de incendios forestales y difusión de los pronósticos) por parte de CONAFOR, CONAGUA, PROTECCIÓN CIVIL.  Acciones de Reforestación en las cuencas CONAFOR y COTAS. PROPUESTA DE ACUERDOS:

3.-Los integrantes de la COVI del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado Sonora se comprometen en el ámbito de sus competencias a su cumplimiento y a promover su instrumentación entre sus representados y a su vez solicitan al Secretario Técnico comunicar a las autoridades, de los tres niveles de gobierno, así como a las diversas Organizaciones de usuarios involucrados, las medidas de mitigación concertadas, exhortándolos a su cumplimiento; lo anterior sin menoscabo de aquellas disposiciones que la autoridad del agua implemente para enfrentar la sequía en los municipios afectados por la misma. PROPUESTA DE ACUERDOS: