DE LAS ECONOMIAS DE MERCADOS EMERGENTES.  INTRODUCCIÓN: Las economías emergentes que están en las primeras etapas del desarrollo de mercado, hace pocos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
Advertisements

Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
1 Bancarizando a las PYMEs alrededor del mundo: Determinantes, obstáculos, modelos de negocios y prácticas de financiamiento Thorsten Beck (Tilburg University)
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
PERCEPCIONES DEL USO DE CRÉDITO EN PRODUCTORES GANADEROS EDUARDO PACAY CONSTANZA RIVAS ADRIANA CHACÓN CASCANTE.
Acciones de Regulación y Supervisión en Tiempos de Crisis. La experiencia del Perú Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú Taller.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
Fundamentos de Contabilidad
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO Tema: BALANZA DE PAGOS Integrantes: Álvarez Estefanía Flores María José Mora Margarita Tibán María.
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Empresas PyMEs Participaciones en la Economía, Sistema Financiero y BICE. Agosto 2016.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Perspectivas del sector financiero colombiano
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Balance de la economía madrileña 2012
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Análisis de casos ECOTEC.
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Seminario Macroeconómico Anif - Fedesarrollo Liquidez Global vs
PERCEPCIONES DEL USO DE CRÉDITO EN PRODUCTORES GANADEROS
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Teorías del Desarrollo 2016
Conceptos económicos básicos
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
El sector industrial en España de 1985-hoy
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
¿Qué es la globalización?
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
La banca y la administración de las instituciones financieras
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.3 Intermediarios financieros no bancarios
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
Contabilidad y Administración de Costos
CRISIS ECONOMICA IRLANDESA RESULTADO DEL SISTEMA BANCARIO ?
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Fortalezas : Debilidades : Oportunidades : Amenazas :
La crisis económica de los Años 70
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
EL RIESGO FINANCIERO.
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Planificación financiera personal
EL SECTOR TERCIARIO.
Fin del período de Expansión Económica
Fin del período de Expansión Económica
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Crisis económica, tecnología y producción
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

DE LAS ECONOMIAS DE MERCADOS EMERGENTES

 INTRODUCCIÓN: Las economías emergentes que están en las primeras etapas del desarrollo de mercado, hace pocos años han abierto su economía al flujo de bienes, servicios y capitales del resto del mundo, lo cual las han colocado en una situación altamente vulnerables.

 De esta forma los países de economías emergentes se han visto sometidos a devastadoras crisis financieras en los últimos años.  La dinámica de estas crisis financieras tienen algunas diferencias importantes en relación con la de EEUU.

 ETAPA UNO: Las crisis financieras en las economías desarrolladas tienen múltiples causas. En las economías emergentes, se dan por dos vías: ◦ MALA ADMINISTRACIÓN DE LA LIBERALIZACION Y LA GLOBALIZACIÓN. ◦ DESEQUILIBRIOS FISCALES MUY FUERTES.

Como en los países desarrollados, en los países con mercados emergentes, los países liberalizan sus sistemas financieros, eliminando restricciones sobre sus instituciones y mercdos financieros domésticos y abren sus economías a los flujos de capital y a empresas financieras extranjeras. A este proceso se le llama “globalización financiera” Inicialmente estos países comienzan este proceso con políticas fiscales sólidas Ej.: México tenía un déficit presupuestal muy pequeño de 0,7 % del PBI Otros países como del Este asiático, tenían superávit presupuestario antes de experimentar la crisis financiera

 Los sistemas financieros de estos países tienen una “Cultura crediticia” débil. Siendo la causa de ello la mala selección y monitoreo de los prestatarios, así como la deficiente supervisión de las entidades gubernamentales de los bancos.  Por lo tanto inicialmente se producen los auges de crediticios, aunados a la liberalización financiera, con prácticas de préstamo muy riesgosas, lo que traerá grandes pérdidas por créditos.

 En pleno proceso de globalización financiera, los bancos solicitan préstamos al extranjero. Pagando altas tasas paa atraer al capital extranjero, pudiendo aumentar rápidamente el otorgamiento de créditos.  En algunos casos el flujo de capital puede recibir un gran estímulo con la implementación de políticas gubernamentales de fijación del T.C. frente al dólar. Lo que le da una mayor estabilidad al inversionista extranjero.

 Lo mismo que en los países desarrollados, el auge de préstamos por largos periodos termina con un colapso en el otorgamiento de créditos riesgosos. Como consecuencia se deterioran los balances de los bancos, viéndose obligados a recortar sus créditos a la actividad económica.

 En las economías de los países desarrollados, existen mercados de valores más complejos y grandes sectores financieros no bancarios, que podrían liderar la disminución de la actividad de los bancos, en el otorgamiento de financiamiento de la actividad económica