Clase Revisión ensayo TC-444 PPTCTC021TC31-A16V1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Todo lo que tienes que saber para la PSU!
Advertisements

METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 14 Las leyes de la herencia Biología 2º Bachillerato 1. Conceptos básicos de herencia biológica 2. Las leyes de Mendel.
PPTCES021CB31-A16V1 Clase Revisión ensayo CB-144.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
PPTCES034CB31-A16V1 Clase Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples.
PPTCES025CB31-A16V1 Clase Revisión ensayo CB-154.
PONER FOLIO****** Clase nueve Los aportes de Mendel a la genética.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
¿ Que es la genética? Es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Parte.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
Recordemos. 1.En la cruza de progenitores AABBCCDDEE x aabbccddee. ¿Cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F 1 ? A)5 B)16 C)32.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Grupo No.1 Integrantes: Jhoseff Emmanuel Linares Granja.
Genética I 1.
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
Las bases de la genética
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Ciclo celular.
¿Cómo puede pasar esto?.
La célula.
La Célula.
TEMA 2. El Ciclo celular 4º ESO - Biología Bonifacio San Millán
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Ciencias Naturales 8vo grado.
CITOLOGÍA.
Departamento de Ciencias
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
Tema 1: ¿Cómo se descubrió la célula?
La Célula Unidad de la vida
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
TEMA 1 LA CÉLULA.
T4 – LA CÉLULA.
¿En qué se diferencian o, mejor, en qué se parecen los organismos?
CELULA.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Genética Mendeliana Repaso.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
Herencia.
LIGAMIENTO, ALELOS MÚLTIPLES, CODOMINANCIA. CLASE Nº 23
Prof. Mac Donald Alvarez R.
CLONACIÓN Y MUTACIONES CLASE Nº 25
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
Bacteria (sin núcleo ni organelas
PROFESOR: Lic. Onna Sirvys
Licda. Andrea Cifuentes
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Las células de plantas y animales son eucariontes.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
AAAa aa 1/2 A1/2 a 1/2 A 1/2 a Razón fenotípica 3/4 A- 1/4 aa Razón genotípica 1/4 AA 1/2 Aa 1/4 aa Principios mendelianos y extensiones.
Docente: JHON ALBEIRO DÌAZ CUADRO, Qco. CELULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE.
Presentado Por : Sergio Batista Lismary Sánchez Enmanuel Canela.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

Clase Revisión ensayo TC-444 PPTCTC021TC31-A16V1

Aprendizajes esperados Analizar los ejercicios del ensayo CB-444 de contenidos vistos. Reforzar los contenidos de Célula como unidad funcional, Material genético y reproducción celular, Hormonas y Sexualidad y Genética.

Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA E Comprensión Ejercicio 1 ¿Cuál de las siguientes estructuras está presente solo en una célula animal? A) Membrana plasmática B) Pared celular C) Aparato de Golgi D) Retículo endoplasmático liso E) Centriolos De las estructuras nombradas: La membrana plasmática es común a todas las células. El aparato de Golgi y el REL son comunes a las células vegetales y animales. La pared celular es propia de células vegetales y de la generalidad de procariontes. Los centriolos son propios de las células animales. De las estructuras nombradas: La membrana plasmática es común a todas las células. El aparato de Golgi y el REL son comunes a las células vegetales y animales. La pared celular es propia de células vegetales y de la generalidad de procariontes. Los centriolos son propios de las células animales.    

Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 2 ¿En cuál de las siguientes opciones se relacionan correctamente un elemento químico, un monómero, un polímero y una función?    

Ejercicio MC Ejercicio 3 ¿Qué proceso es común a una bacteria, un miocito y una célula vegetal? A) Síntesis de proteínas B) División por mitosis C) Formación de almidón D) Fotosíntesis E) Fagocitosis La síntesis de proteínas se lleva acabo en los ribosomas, estructura que los tres tipos celulares poseen. La división por mitosis es propia de células eucariontes. La formación de almidón se da gracias a la unión de glucosas, la glucosa se fabrica durante la fotosíntesis en el cloroplasto de la célula vegetal. La fotosíntesis la llevan a cabo las células vegetales y algunas bacterias. La fagocitosis es propia de células animales. La síntesis de proteínas se lleva acabo en los ribosomas, estructura que los tres tipos celulares poseen. La división por mitosis es propia de células eucariontes. La formación de almidón se da gracias a la unión de glucosas, la glucosa se fabrica durante la fotosíntesis en el cloroplasto de la célula vegetal. La fotosíntesis la llevan a cabo las células vegetales y algunas bacterias. La fagocitosis es propia de células animales. ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión    

Los siguientes gráficos muestran la composición química de la membrana plasmática de tres tipos celulares en porcentaje de masa seca: A partir de los gráficos, es correcto afirmar que I) los carbohidratos son las biomoléculas menos abundantes en las membranas celulares en estudio. II) las biomoléculas que forman a las membranas plasmáticas están siempre en la misma proporción. III) los lípidos son las biomoléculas más abundantes de las membranas celulares en estudio. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA A ASE Ejercicio 4 Los gráficos muestran que los carbohidratos son lo menos abundantes en cuanto a su porcentaje de masa seca en la membrana de cada tipo celular. Las proporciones biomoleculares de las membranas en estos tres tipos de células difieren unas de otras. En el glóbulo rojo no son las biomoléculas más abundantes.  

Las bases nitrogenadas del ADN son 4 (independiente del tipo celular): -Adenina -Timina -Citocina -Guanina Las bases nitrogenadas del ADN son 4 (independiente del tipo celular): -Adenina -Timina -Citocina -Guanina Si se compara el material genético de una célula procarionte con el de una célula eucarionte, se puede afirmar que se diferencian en que I) las bases nitrogenadas que forman el ADN de ambos tipos celulares son distintas. II) las células eucariontes presentan mayor cantidad de ADN que las procariontes. III) las células procariontes presentan cromosomas y las eucariontes cadenas lineales de ADN. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) I, II y III. Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Ejercicio 5 En general, las células procariontes disponen de una molécula de ADN circular y las eucariontes poseen varias moléculas lineales que forman los cromosomas.  

Ejercicio MC Ejercicio 6 Un paramecio de agua dulce es colocado en un medio hipertónico. Después de un tiempo, es probable que el organismo muera producto de que A) sale agua de su interior y sufre plasmólisis. B) ingresa agua a su interior y sufre lisis. C) sale agua de su interior y sufre crenación. D) no hay movimiento de agua entre su medio interno y su medio externo. E) ingresa agua a su interior y sufre plasmólisis. ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación  IsotónicoHipertónicoHipotónico  Un paramecio es un organismo unicelular, su tipo celular es animal, por lo tanto, al igual que un glóbulo rojo en un medio hipertónico el agua saldría del paramecio y por ende sufriría crenación.  

La difusión simple y facilitada son tipos de transporte pasivo a través de la membrana, que no utilizan ATP. Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA E Aplicación Ejercicio 7 Si en una célula se inhibe la síntesis de ATP, como consecuencia a corto plazo disminuirá la A) degradación de moléculas. B) respiración celular. C) difusión simple y facilitada. D) hidrólisis de lípidos y polisacáridos. E) síntesis de compuestos complejos. El ATP se utiliza en reacciones anabólicas o de síntesis, por lo tanto las alternativas A, B y D se descartan.    

¿Cuál(es) de las siguientes características de las enzimas es (son) correcta(s)? I) Reducen la energía de activación de una reacción. II) Son eficientes en grandes cantidades. III) Son específicas. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA D Reconocimiento Ejercicio 8  Características de las Enzimas: Reducen la energía de activación de las reacciones químicas. Son eficientes en pequeñas cantidades. No son alteradas químicamente. No afectan el equilibrio de la reacción. Presentan sitio activo. Son específicas. Están sujetas a regulación. Características de las Enzimas: Reducen la energía de activación de las reacciones químicas. Son eficientes en pequeñas cantidades. No son alteradas químicamente. No afectan el equilibrio de la reacción. Presentan sitio activo. Son específicas. Están sujetas a regulación.

Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 9 Si se observa al microscopio una célula eucarionte en división y se distinguen claramente sus cromosomas ordenados en la línea media, ¿en qué etapa se encuentra la célula? A) Anafase B) Citodiéresis C) Profase D) Metafase E) Telofase Profase Metafase Anafase Telofase    

Ejercicio MC Ejercicio 10 Si una célula presenta 13 parejas de cromosomas, cada uno de ellos compuesto por dos cromátidas, es correcto afirmar que I) la célula corresponde a un gameto. II) el número diploide de cromosomas de la especie es 26. III) la cantidad de ADN de la célula es 2c. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III   Si hay 13 parejas de cromosomas, con dos cromátidas cada uno, entonces la célula: Es diploide, por ende no es gameto. Tiene en total 26 cromosomas (2n = 26). Es 4c porque sus cromosomas están duplicados (dos cromátidas cada uno). Si hay 13 parejas de cromosomas, con dos cromátidas cada uno, entonces la célula: Es diploide, por ende no es gameto. Tiene en total 26 cromosomas (2n = 26). Es 4c porque sus cromosomas están duplicados (dos cromátidas cada uno). ALTERNATIVA CORRECTA B Aplicación

Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Ejercicio 11 Si una persona presenta niveles bajos de hormonas tiroideas en el plasma, es correcto inferir que manifestará I) aumento de la sudoración. II) sensación de frío. III) taquicardia. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III  

Ejercicio MTP Ejercicio 12 Una persona con diabetes tipo I presentará los siguientes problemas: I) hiperglicemia. II) no producirá insulina. III) receptores para la insulina defectuosos. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo I y II. D) solo I y III. E) I, II y III. Una persona con diabetes tipo I es insulinodependiente, ya que su páncreas no sintetizará insulina o esta será insuficiente. ALTERNATIVA CORRECTA C Reconocimiento 

Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión Ejercicio 13 Cuando se forma un cigoto con trisomía en el par 21, se puede afirmar que A) las células somáticas del individuo formado a partir del cigoto tendrán 46 cromosomas. B) el individuo formado a partir del cigoto presentará una estatura mayor de la normal. C) se produjo una mutación durante la disyunción meiótica de uno de los gametos. D) la mutación producida es una de las euploidías más comunes en el ser humano. E) se produjeron múltiples mutaciones en ambos gametos.     Una trisomía en el par 21, generará una carga cromosómica de 47 cromosomas, característica de los individuos con síndrome de Down. Estas personas suelen presentar una estatura más baja que el promedio. La mutación corresponde a una aneuploidía, que se origina por no disyunción durante una de las divisiones meióticas de uno de los dos gametos fecundadores.

Si la persona a la cual se le debe realizar la transfusión sanguínea es O+, entonces puede recibir solamente sangre tipificada como O+ u O-, y de acuerdo a la tabla lo más seguro sería transfundirle sangre del individuo 2. Una persona de grupo sanguíneo O+ necesita recibir una transfusión. Hay 5 individuos disponibles para donar sangre, pero no se conocen sus grupos sanguíneos, sino solamente los de sus padres, los cuales se indican en la siguiente tabla: Para asegurar que no haya incompatibilidad, el donante debería ser el individuo A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA B Aplicación Ejercicio 14    

Los métodos anticonceptivos son diversas técnicas que se utilizan para regular voluntariamente el número de embarazos. Se realizó un estudio sobre la percepción del método anticonceptivo más eficaz en una población de entre 15 y 19 años de edad. En los siguientes gráficos se presentan los resultados: A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que A) las mujeres en estudio creen que la PAE es un 7% efectiva. B) el implante anticonceptivo ocupa el tercer lugar entre los hombres, en cuanto a la percepción del método más eficaz. C) hombres y mujeres en estudio piensan que el anticonceptivo oral es el método más efectivo. D) la población en estudio cree que el segundo método anticonceptivo más eficaz corresponde al implante anticonceptivo. E) hombres y mujeres entre 15 y 19 años piensan que el preservativo tiene una eficacia del 57% y 39%, respectivamente. Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Ejercicio 15 El 7% de las mujeres en estudio piensan que la PAE es el método más efectivo.     1° Preservativo. 2°Anticonceptivo oral. 3°Implante anticonceptivo. 1° Preservativo. 2°Anticonceptivo oral. 3°Implante anticonceptivo. 1° Preservativo. 2° Anticonceptivo oral. 3° PAE 4° Implante anticonceptivo 5° Inyectable. 1° Preservativo. 2° Anticonceptivo oral. 3° PAE 4° Implante anticonceptivo 5° Inyectable. En el estudio no se pregunta a los encuestados sobre el porcentaje de eficacia de los métodos anticonceptivos, sino qué método creen que es el más eficaz.

Ejercicio MC Ejercicio 16 La capacitación de los espermatozoides es un proceso de activación previo a la fertilización, que ocurre en el tracto reproductor femenino, permitiendo a los espermatozoides desarrollar su movilidad hiperactiva, unirse a la zona pelúcida del ovocito y llevar a cabo la reacción acrosómica, que le permite penetrar en el ovocito y fecundarlo. En 1963, los investigadores Yanagimachi y Chang descubrieron que los espermatozoides de hámster podían capacitarse in vitro. A partir de entonces, siguieron variadas investigaciones reportando lo mismo en distintas especies de mamíferos, incluyendo al ser humano. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones clínicas pudo beneficiarse de la capacitación in vitro? A) Tratamientos de inseminación artificial. B) Conteo de espermatozoides. C) Evaluación de la movilidad de los espermatozoides. D) Desarrollo de métodos anticonceptivos. E) Evaluación de problemas de fertilidad en parejas. La capacitación es un proceso que los espermatozoides deben llevar a cabo para poder fecundar al ovocito. La inseminación artificial se enfrenta al problema de la ausencia de capacitación en los espermatozoides, dado que estos son inyectados directamente en el útero.     ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión

La siguiente figura representa un par de cromosomas homólogos con algunos de sus genes: A partir del esquema, es correcto afirmar que A) A y b son alelos entre sí. B) b y c segregan independientemente. C) el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el gen b. D) el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el gen c. E) el individuo que tiene estos cromosomas es heterocigoto para los genes c y A. Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 17 A y a son alelos distintos. B y b son alelos distintos. c y c son alelos iguales. Los genes b y c están en el mismo cromosoma, por lo que están ligados y no presentan segregación independiente.     El individuo es homocigoto para c y heterocigoto para A y B. A y b se encuentran en el mismo cromosoma, ocupando loci distintos, por lo tanto, no son alelos

Ejercicio MC ALTERNATIVA CORRECTA B Aplicación Ejercicio 18 En la raza de perros cocker spaniel el pelaje negro (N) domina sobre el pelaje café (n) y el color uniforme del pelaje (U) domina sobre el color moteado (u). ¿Cuál es el genotipo de una hembra café moteada de padres negros uniformes? A) nnUu B) nnuu C) Nnuu D) NnUu E) NNuu Datos: Pelaje negro: N Pelaje café: n Color uniforme: U Color moteado: u Hembra café moteada: Genotipo doble homocigoto recesivo: nnuu Sus padres al ser negros y uniformes debieron tener un genotipo NnUu ambos, para poder entregar los alelos recesivos a su hija café moteada.    

Una especie de polilla presenta tres fenotipos diferentes para el color de sus alas: negro, blanco y gris. Si se cruza una polilla de alas blancas con una de alas negras, se obtiene una descendencia del 100% de polillas con alas grises. Luego, al cruzar entre sí a las polillas de alas grises, aparecen entre sus descendientes los fenotipos negro y blanco. De estos resultados, es correcto afirmar que I) el alelo para el color de alas grises es dominante. II) el ejemplo corresponde a una herencia sin dominancia. III) el alelo para el color de alas negras es recesivo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III Ejercicio MTP ALTERNATIVA CORRECTA B Aplicación Ejercicio 19 Si al cruzar dos organismos con distinto fenotipo se obtiene una descendencia en la cual aparece un nuevo fenotipo, corresponde a una herencia sin dominancia, en este caso la mezcla de colores de los parentales indica una herencia intermedia.  

Tabla de corrección parte Biología ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 E Célula como unidad funcional Comprensión 2 D Célula como unidad funcional Comprensión 3 A Célula como unidad funcional Comprensión 4 A Célula como unidad funcional ASE 5 B Célula como unidad funcional Comprensión 6 C Célula como unidad funcional Aplicación 7 E Célula como unidad funcional Aplicación 8 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 9 D Mat. Genético y Rep. Celular Comprensión 10 B Mat. Genético y Rep. Celular Aplicación 11 B Hormonas Comprensión 12 C Enfermedades Reconocimiento 13 C Enfermedades Comprensión 14 B Sangre Aplicación

ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 15 B Fertilidad Comprensión 16 A Fertilidad Comprensión 17 D Herencia Comprensión 18 B Herencia Aplicación 19 B Herencia Aplicación 20 B Ecosistema Comprensión 21 D Ecosistema Comprensión 22 E Ecosistema Comprensión 23 A Ecosistema ASE 24 D Ecosistema Comprensión 25 E Ecosistema ASE 26 D Ecosistema Comprensión 27 C Poblaciones y comunidades Reconocimiento 28 A Poblaciones y comunidades ASE Tabla de corrección parte Biología

Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Cadenas y tramas alimentarias. Ciclos biogeoquímicos.

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología