 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIALISMO.
Advertisements

EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA EN EL SIGLO XIX
Imperialismo Fase superior do Capitalismo Século XIX até 1ª Guerra Mundial.
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
Hecho Por: Julianna Sierra
La descolonización de África
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
Camino hacia la Primera Guerra Mundial
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
El siglo de la dominación inglesa.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
OTRAS POTENCIAS MENORES
Guerras por intereses imperialistas
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
COLONIALISMO SIGLO XIX LOS GRANDES IMPERIOS. EL MUNDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Primera Guerra Mundial
Reino Unido El Reino Unido se encuentra entre el Océano Atlántico y el Mar del Norte. Al sur está separado de Francia por el Canal de la Mancha y al oeste.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
El Imperialismo de fines del Siglo XIX Práctico nº 6 Historia Económica y Social General FAEA - UNCo.
Imperialismo británico Presentado Por: Daniel Fernando Guerrero Grado: 8-01.
PRESENADO POR: NELSON JULIAN HERNANDEZ HORMIGA PRESENTADO A:ELKIN DARIO RUIZ DELGADO GRADO:8-02 AÑO:2012.
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
BÉLGICA Javier Hernández 8-2. BÉLGICA  El Reino de Bélgica o simplemente Bélgica es un estado miembro de la Unión Europea situado en el noroeste europeo.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
Etapas de la Internacionalización Económica
EL IMPERIALISMO.
Presentación del curso.
Modos de producción de comunidades imperialistas
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
LA EPOCA DEL IMPERIALISMO Y DEL COLONIALISMO ( )
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
I Unidad: «El mundo en la primera mitad del siglo xx»
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
PAPEL DE LAS POTENCIAS.
Rev. Industrial + Nacionalismo = Imperialismo
Despegue de la economía chilena
La Revolución Industrial
Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Imperialismo y Colonialismo VÍCTOR CROKER MIGUEL STRAUBE KAREN VÉLIZ Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de
Expansión de Asia Realizado por: Dylan Moll, Laura Pérez, Etelvina Arce.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
Consecuencias e impacto del Imperialismo Objetivo: Analizar las consecuencias del imperialismo y el impacto para los colonizados.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
Transcripción de la presentación:

 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos espacios y el dominio de las poblaciones que los habitaban. La división internacional del trabajo estableció dos mundos disímeles, los productores de materias primas y los de bienes industriales. Estos, los países centrales, se lanzaron a la conquista de territorios periféricos que les permitieran engrandecer sus imperios y colocar sus productos, amén de proveerlos de materias primas.

FACTORES QUE FAVORECIERON LA EXPANSIÓN  -Necesidad por parte de las potencias europeas de adquirir materias primas y de nuevos mercados para colocar los productos manufacturados gracias a sus industrias.  -Exaltación del orgullo nacional y de algunos estados que no deseaban ocupar un papel secundario en el proceso de expansión  -Deseo de expandir e invertir capitales en distintas regiones para obtener ganancias por parte de los Estados, empresa y bancos.  -Presión demográfica y estímulo gubernamental a las migraciones para aliviar las tensiones sociales.  Necesidad de dominar puntos estratégicos (por ejemplo: el Inglaterra ocupó Gibraltar, Chipre, Malta para lograr el control del Mediterráneo)  -Progresos en los armamentos y de la organización militar.  -Impulso del cristianismo, que pretende extender su influencia por el mundo.  -Revolución de los transportes y de las comunicaciones que facilitaron el traslado de personas y de mercancías.

LA CONFERENCIA DE BERLIN  La conferencia se realizó entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, allí se sentaron las bases para el reparto consensuado de África y Asia. Asistieron, aparte de Alemania, el país anfitrión, el Reino Unido, Francia, Bélgica, Portugal, España, Italia y Turquía, como partes más implicadas, pero también Países Bajos, Dinamarca, Suecia-Noruega, Rusia, Austria-Hungría e incluso Estados Unidos. No estuvo representado ningún Estado africano.  Se establecieron dos principios básicos:  -una colonia no era colonia hasta que el resto de los países la reconocían como tal. -y la doctrina de la "ocupación efectiva", es decir que era necesario contar con autoridad suficiente en un área determinada para reclamar su posesión. Es decir que no bastaba con llegar, había que dominar. Otros acuerdos básicos adoptados eran: la libertad de navegación y comercio en la cuenca del río Congo, incluidos algunos derechos para los indígenas, la libertad religiosa y de las actividades religiosas en la zona.

FORMAS DE DOMINIO - COLONIAS: ya fueran de posición, de explotación o de poblamiento estaban totalmente sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella.  -CONCESIONES: en ellas se obtenían ventajas comerciales de países independientes, que tuvieron que ceder una serie de puertos a las potencias colonizadoras, ej Hong Kong (China).  -PROTECTORADOS: la potencia protectora se reservaba la política exterior y la explotación de determinadas riquezas del país, mientras que las autoridades nativas mantenían su autonomía en el orden interno.

PRODUCCION INDUSTRIAL  El aumento de la producción industrial, experimentado a fines del siglo XIX, generó una mayor demanda de materias primas, y luego la necesidad de asegurar mercados donde colocar tanto la creciente producción industrial como las ganancias provenientes del mismo desarrollo industrial.  Estas circunstancias volvieron mucho más agresivas las relaciones internacionales entre los países industrializados y sus proveedores de materias primas (también consumidores de sus productos industrializados y plaza de inversión de capitales). La superioridad militar de los europeos aseguró rápidamente el dominio de vastos territorios en Asia y en África. La posesión de colonias pasó a ser entonces un importante factor de poder político a nivel internacional. Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX están plagados de guerras de conquista en territorios. Frecuentemente estos territorios constituían puntos estratégicos de importancia para controlar la expansión de otra potencia, para amenazarla, o para llegar a otro territorio codiciado.

Web grafía   historia.blogspot.com/2012/04/expansio n-europea-del-siglo-xix.html historia.blogspot.com/2012/04/expansio n-europea-del-siglo-xix.html