Integrantes: Thomas Lichter, Ismael Balerio, Ignacio Fierro, Florian Reyes, Ignacio Bertalan Bonilla. Curso: 1F Profesora: Ana Arín. Trabajo practico de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERENCIA Y EVOLUCIÓN.
Advertisements

BIOLOGÍA II.
LAMARCKISMO DARWISNISMO TEORÍA SINTÉTICA
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Pruebas de la Evolución.
TEMA 8 “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES”
El lenguaje puede construir una vida o destruirla, según sea la intención del que habla
SISTEMATICA - EVOLUCION
2. Pruebas de la Evolución
EVOLUCIÓN CONVERGENTE Y DIVERGENTE
El lamarckismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean- Baptiste Lamarck para explicar la evolución de las especies.siglo.
La evolución de los seres vivos Ciencias Naturales – 8° Año Básico Colegio Senda Nueva - Prof- Natalia Cubillos B. Chile.
LA ESTATUA DE DARWIN.
Trabajo Ciencias Naturales El desarrollo de los seres vivos
Cómo evolucionan los organismos
Pruebas de la evolución y el origen de nuevas especies.
LA EVOLUCIÓN. PRUEBAS CLÁSICAS Anatómicas: Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de los organimos, con el fin de establecer posibles.
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
Diferenciación celular y genes homeoticos 4to medio electivo biología Profesora pia.
PRUEBAS DE LA EVOLUCION. Pruebas clásicas y las actuales CLASICAS ACTUALES Embriologicas Bioquimica Anatomicas Palontologicas Biogegraficas.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN. DIFERENCIAS ENTRE PRUEBAS CLÁSICAS Paleontológicas Biogeográficas Anatómicas Embriológicas ACTUALES Bioquímicas.
1 TEMA 6. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. 2 1.LA SISTEMÁTICA Actualmente se conocen casi 2 millones de especies de seres vivos Se estima que el número.
Daniel y José Luis. Diferencias entre las pruebas clásicas y las actuales. Las pruebas clásicas estaban comprobadas desde que Darwin propuso la teoría.
Mecanismos de evolución. Mecanismos evolutivos. 1.- Mutaciones: alteraciones del material genético que ocurren al azar. Clasificación de mutaciones. A)
Taxonomía La clasificación de los seres vivientes.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
BIODIVERSIDAD.
Unidad 6: La dimensión biológica: evolución y humanización 6
Evolución .Cambio filético y divergencia.
Evolución y sus Pruebas
TEMAS REPTILES AVES MAMIFEROS HOMO-SAPIENS
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN Mtra. Susana Gabriela Morales Vargas
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
Mutaciones.
Los cromosomas y los genes
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
15 Alteraciones de la información genética ESQUEMA NOTICIA INICIAL
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
«EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA» Destreza con criterio de desempeño: Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la evolución.
Evolución según Charles Darwin.
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
ESPECIE Y ESPECIACION.
TEMA 1.- Definición de Ecología
15 Alteraciones de la información genética ESQUEMA NOTICIA INICIAL
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN Pruebas anatómicas Pruebas anatómicas Pruebas paleontológicas Pruebas paleontológicas Pruebas bioquímicas Pruebas bioquímicas Pruebas.
9°1María A. Vieira Sebastian Argote. NEODARWINISMO ▪ S. XX ( ) George G. Simpson Ernst Mayr Theodosius Dobzhansky.
Pruebas de la evolución Pruebas morfológicas Pruebas biogeográficas Pruebas paleontológicas Pruebas embriológicas Pruebas bioquímicas.
Unidad 1: Evolución de los seres vivos
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
ORGANISMO, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES:ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
3.- PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA
Evolucion.
La organización y estructura de los seres vivos
De Lamarck De Darwin-Wallace
BIOLOGÍA HUMANA CONCEPTOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
Actividades: Repaso para la prueba. La Evolución Evidencias Proceso de cambio Millones de años Fósiles Restos o huellas Anatomía comparada Biogeografía.
Biología 3ra Unidad Conceptos Básicos.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
EVIDENCIA PARA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Evidencias de la evolución2
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Thomas Lichter, Ismael Balerio, Ignacio Fierro, Florian Reyes, Ignacio Bertalan Bonilla. Curso: 1F Profesora: Ana Arín. Trabajo practico de Biología

Teoría sintética de la evolución La teoría de la evolución de Charles Darwin ( ) con los principios de la genética mendeliana se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la evolución con la paleontología, la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el genetista Theodosius Dobzhansky ( ), el zoólogo Ernst Mayr ( ), el paleontólogo George G. Simpson ( ) y el botánico George Ledyard Stebbins, todos ellos de los Estados Unidos, y el zoólogo Julian Huxley ( ) de Inglaterra.

Principio de la Teoría Sintética de la evolución Según esta teoría, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en las especies entre las generaciones, como resultado de la selección natural, la supervivencia del más apto.mutaciónreplicación del ADNrecombinacióncromosomasmeiosisselección natural

evidencias de la evoluciòn La teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por diferentes disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son el resultado de la evolución y de un mismo ancestro en común.

Examina las pruebas de la existencia de seres vivos en el pasado basándose en el estudio comparativo de fósiles. Numerosas formas fósiles indican puentes entre dos grupos de seres vivos. Demuestra las similitudes entre diferentes especies. También se puede dar una serie de cambios entre varios fósiles de un organismo que vivió en el pasado hasta la forma actual. Paleantologìa

Muchas de las especies actuales se originaron como consecuencia del ambiente en el que se desarrollaron. Por lo tanto, la distribución actual de las especies está en relación directa con su punto de origen geográfico y evolutivo. Sus características dependen del ambiente al que pertenezcan. Esto explica las similitudes y diferencias existentes entre los seres vivos de todo el mundo. Por ejemplo: La flora y fauna en las islas oceánicas es parecida a la de la porción continental más próxima. Biogeografìa

Anatomìa Diferentes especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural. Hay un antepasado en comun para todos los seres vivos. Se usa la comparación de la estructura y el desarrollo de los organismos para establecer el grado de parentesco evolutivo entre los grupos. La anatomía comparada se apoya en tres herramientas principales: órganos homólogos, análogos y vestigiales.

Órganos homólogos Órganos que tienen la misma estructura interna pero con diferentes funciones. Aquellos grupos que se han desarrollado recientemente a partir de un ancestro común presentan una estructura y un desarrollo embrionario más parecido que los presentados en grupos de origen diferente. La presencia de órganos homólogos es una fuerte evidencia evolutiva entre los miembros de un grupo dado. Por ejemplo, las extremidades de los vertebrados son estructuras homólogas, cada una consta casi de los mismos huesos, músculos, nervios e inervación

Órganos análogos Son aquellos órganos de individuos que no son de una misma especie que son similares al cumplir una misma función. Los individuos no son parientes cercanos sino que estos órganos son producto de una adaptación. Una característica con la que el ser vivo nace, que lo puede beneficiar o no en un determinado ambiente. Por ejemplo, el ala de un ave y el ala de la mosca, las patas de los insectos y las extremidades de los vertebrados.

Órganos vestigiales Órganos que perdieron su función y que muestran los distintos cambios producidos en su cuerpo como resultado de las adaptaciones evolutivas. No tienen ninguna utilidad. El hombre tiene muchas estructuras vestigiales: el apéndice, los músculos de la nariz y las orejas, las muelas del juicio, el vello corporal, el pezón en el varón, el cóccix (es un remanente de la cola). En animales, las patas traseras vestigiales de ballenas y pitones el tobillo vestigial de los huesos de la pierna del caballo y las alas vestigiales de avestruces y pingüinos.

Embriología En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por ejemplo, las etapas iniciales de todos los embriones de mamíferos son muy parecidas a las de peces, anfibios y reptiles. Hay un gran parentesco en las especies en la etapa inicial embrionaria.

Bioquímica Los organismos presentan similitudes y diferencias químicas que establecen una relación de parentesco entre sí. Por ejemplo, las características químicas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas; así como las características químicas humanas son muy parecidas a la del chimpancé, se diferencian por muy poco, y menos similar a la de otros monos menos avanzados, todo esto que indica su relación evolutiva.

Genética En analogía a las pruebas bioquímicas, existe una relación genética en especies emparentadas, la diversificación es el resultado de los cambios en las bases del ADN a través del tiempo. Las mutaciones pueden producir efectos, grandes o pequeños, eventualmente benéficos, pero predominantemente nocivos, básicamente aquellos que determinan cambios marcados. El ADN contiene información sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por las mutaciones. Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de sustituciones en el ADN refleja la duración del período evolutivo correspondiente.

En biología, la especiación es el proceso mediante el cual se forma una nueva especie. Por ejemplo: Algunos de los cuadrupedos que conocemos tienen un ancestro en común, como la cebra, el caballo y el asno. Estos comparten el ancestro conocido como Equus Allaskae.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.