ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: CONTABILIDAD CICLO: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN I BIMESTRE LIC. PAULINA CARAGUAY AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD IV LA CUENTA.
Advertisements

CUENTAS DEL balance general C.P. Belia beltrán aguilera
LA CUENTA.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica Ciclo: Impar__ Par _X_ Año: 2015 Facultad: Ciencias Económicas Escuela: Contaduría.
ESTADOS FINANCIEROS.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Estados Financieros  Balance General  Estado de Resultados  Estado de cambios en la situación financiera  Información financiera para la toma de decisiones.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Angie Carolina Díaz Ramirez. Normas Técnicas Desarrollan las normas básicas y regulan el ciclo contable Normas Técnicas Generales Entrada de Información.
CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA – CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO AUTORA: VERÓNICA ALEXANDRA ZAPATA RUIZ DIRECTOR: ING. EDUARDO SANDOVAL Sangolquí,
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
¿Qué son los Estados Financieros?
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Plan General de Contabilidad de las pymes (PGC-pymes)
CAPÍTULO 1 Información Contable.
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Contabilidad Msc. Massiel Torres.
NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD.
Información Financiera, Agosto 2012
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Administración Financiera
Administración Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Modulo: Administración Financiera
CONTENIDO PROGRAMATICO
Información Financiera, Agosto 2012
La Contabilidad y sus relaciones
CONTABILIDAD INTEGRAL
estados financieros consolidados separados
NIIF-1 Adopción de las NIIF’s por primera vez
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Caso practico.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
PROPUESTA DE PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF
Cuentas activo y pasivo
1. Gastos e ingresos de explotación
Post Grado de Administración Financiera Elementos de Contabilidad
BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF ( BA-VEN-NIF) NRO. 08 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( Ven Nif) Ven-Nif GE.
ELEMENTO 1 [CASOS ASIENTOS CONTABLES DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL]
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
LAS CUENTAS.
Registro de transacciones
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Carlos Alberto Sarria Posada
Gestión de tesorería Balboa, Carlos. Ballón, Rosario.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CLASIFICACIÓN DE CUENTAS
Análisis de Estados Financieros
El Ciclo Contable.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
HOJA DE TRABAJO CON AJUSTES
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA Y MERCADOS FINANCIEROS DOCENTE: DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL.
¿Estoy ganando o perdiendo?
La Contabilidad y sus relaciones
Transcripción de la presentación:

ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: CONTABILIDAD CICLO: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN I BIMESTRE LIC. PAULINA CARAGUAY AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008

CONTABILIDAD GENERAL 1 OBJETIVO GENERAL: Analizar y aplicar las normas y procedimientos relacionados con el ciclo contable en las empresas comerciales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Determinar las principales características de la empresa y su relación con la contabilidad. 2.- Analizar los principios de contabilidad generalmente aceptados y la normativa contable vigente; que sustentan el registro de las operaciones contables. 3.- Diseñar un plan de cuentas y registrar correctamente las diferentes operaciones que ocurren en las empresas comerciales

CAPITULO I 1.1 LA EMPRESA. 1.2LA CONTABILIDAD. 1.3 OBLIGACIONES DE LLEVAR CONTABILIDAD. 1.4PRINCIPIOS DE LA PARTIDA DOBLE.

CAP.1 LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD 1.1 Que es la empresa? Definición. Clasificación: Por la actividad: Industriales, comerciales y de servicios. Por el sector al que pertenecen: Públicas, privadas y mixtas. Por el tamaño: Pequeña, mediana y grande. Por la función económica: Primarias, secundarias y terciarias. Por la constitución del capital: Individuales y sociedades.

1.2 La Contabilidad Definición. Es la ciencia, la técnica y el arte de recolectar, organizar, registrar y analizar en forma cronológica cada una de las operaciones económicas y financieras que realiza una empresa durante un periodo determinado para conocer los resultados obtenidos y tomar decisiones.

Objetivos. Conocer, registrar y presentar los bienes y recursos de propiedad de un ente económico, reconocer la obligación que tiene la empresa para responder con estos recursos, a sus propietarios y otros entes, mostrar los cambios experimentados en tales recursos y la utilidad obtenida durante el periodo. Hacer que la codificación, el registro y la presentación de la información contable sea clara, precisa y útil entre otras cosas para:

Ayudar a la administración con una información oportuna y veraz para orientar la organización y dirección del negocio. Presidir comportamientos futuros de las cuentas como flujos de efectivo, ventas, gastos, utilidades e inversiones. Servir de base para la valoración de la empresa, la determinación de precios y tarifas, la estimación de las cargas tributarias, el análisis de la situación financiera de la empresa y su planeación.

Evaluar la gestión de la administración y la dirección de la empresa. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. Tomar decisiones de crecimiento, inversión, capitalización y crédito.

Características. Comprensible. Útil y oportuna. Confiable. Comparable. Campos de aplicación - Comercial.- Hotelera - Costos- Minera - Bancaria. - Gubernamental. - Agropecuaria.

1.3 OBLIGACIONES DE LLEVAR CONTABILIDAD. Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades en general. Personas naturales que operen con un capital propio que al 1 de enero de cada ejercicio económico supere los $ o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio anterior superen los $ Firmada por un contador registrado en el colegio de contadores con RUC, utilizar el sistema de partida doble, en idioma castellano, en dólares, sujetándose a las NEC, NIC Y NIIF.

1.4 Ecuación Contable Es una herramienta básica de la contabilidad, que permite medir los cambios del activo, pasivo y patrimonio, fórmula: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL.

UNIDAD 2 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. 2.1 DEFINICION. 2.2OBJETIVOS. 2.3CLASIFICACION. 2.4PRINCIPIOS DE PARTIDA DOBLE.

Unidad 2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 2.1 Definición: Son aquellas normas y reglas de carácter general o específico emitidos por entidades de la profesión contable y que son aplicables para el tratamiento de las transacciones financieras de una entidad, la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados, surge como una necesidad de informar con mayor claridad la situación financiera y los resultados de una entidad.

2.2 Objetivos. Uniformar los criterios contables para el registro de las operaciones. Establecer tratamientos especiales para operaciones específicas. Orientar a los usuarios de los estados financieros. Sistematizar el conocimiento contable.

2.3Clasificación. Conceptos básicos: se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable. Conceptos esenciales: especifican el tratamiento general que debe aplicarse al reconocimiento y medición de hechos ciertos que afectan la posición financiera y los resultados de las operaciones de las empresas. Conceptos generales de operación: son los que guían la selección y medición de los acontecimientos en la contabilidad.

Principios contables. Ente contable. Equidad. Medición de recursos. Periodo de tiempo. Continuidad del ente contable. Medición en términos monetarios. Uniformidad. Unidad de medida. Conservatismo.

2.4 Principio de la partida doble. La contabilidad se basa en el principal universal de partida doble y significa que en cada transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio. Una transacción es todo acontecimiento que afecta la situación financiera de la entidad y se puede registrar objetivamente.

La aplicación de la partida doble. Cuando hay una persona que vende, hay otra que compra. Cuando hay una persona que entrega, hay otra que recibe; y, No existe deudor sin acreedor o viceversa. Preguntas: Que se recibe? Que se entrega? Cuales son las cuentas deudoras y acreedoras? Por cuanto se recibe y se entrega?

UNIDAD 3 LA NORMATIVA CONTABLE 3.1Normas Ecuatorianas de Contabilidad. 1.Presentación de estados financieros. 2.Revelación en los estados financieros de bancos y otras instituciones financieras similares. 3.Estado de flujos de efectivo. 4.Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del balance. 5.Utilidad o pérdida neta por el periodo, errores fundamentales y cambios en políticas contables. 6.Revelación de partes relacionadas.

7. Efectos de las variaciones en tipo de cambio en moneda extranjera. 8. Reportando información financiera por segmentos. 9. Ingresos. 10.Costos de financiamiento. 11.Inventarios. 12.Propiedad, planta y equipo. 13.Contabilización de la depreciación. 14.Costos de investigación y desarrollo. 15.Contratos de construcción. 16.Corrección monetaria integral de estados financieros.

17.Conversión de estados financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización. 18.Contabilización de las inversiones. 19.Estados financieros consolidados y contabilización de las inversiones en subsidiarias. 20.Contabilización de inversiones en asociadas. 21.Combinación de negocios. 22.Operaciones discontinuadas. 23.Utilidad por acción.

24.Contabilización de subsidios del gobierno y revelación de información referente a asistencia gubernamental. 25.Activos intangibles. 26.Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes. 27.Deterioro del valor de los activos.

3.2. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 1.Presentación de los estados financieros. 2.Existencias. 3.El estado de flujos de tesorería. 4.Políticas contables, cambios en las estimaciones controles y errores. 5.Hechos posteriores. 6.Contratos de construcción. 7.Impuestos sobre los beneficios. 8.Información segmentada

9. Propiedad, planta y equipo. 10. Arrendamientos. 11. Ingresos. 12. Prestaciones a los empleados. 13. Subvenciones oficiales. 14. Transacciones en moneda extranjera. 15. Gastos financieros. 16. Información sobre partes relacionadas. 17. Planes de pensiones. 18. Estados financieros consolidados e inversiones en filiales. 19. Contabilización de inversiones en empresas asociadas.

20. Información financiera en economía hiperinflacionarias. 21. Estados financieros de los bancos. 22. Información financiera de las joint ventures. 23. Instrumentos financieros. 24. Beneficios por acción. 25. Estados financieros intermedios. 26. Deterioro del valor de los activos. 27. Provisiones de pasivos, activos contingentes y pasivos contingentes. 28. Activos intangibles. 29. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración.

30. Inversiones inmobiliarias. 31. Agricultura.

3.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF. 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. 2. Pagos basados en acciones. 3. Combinaciones de negocios. 4. Contratos de seguro. 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. 6. Exploración y evaluación de RR Naturales. 7. Instrumentos financieros. Información a revelar.

CAP 2. PLAN DE CUENTAS. 5.1 DEFINICION: Es una lista ordenada y pormenorizada de las cuentas que conforman el activo, pasivo, capital, ingresos y gastos de una empresa y se identifican con un código sea numérico, alfabético, alfanumérico, nemotécnico y decimal. 5.2 ASPECTOS PREVIOS A LA DEFINICION DE UN PLAN DE CUENTAS: Conocimiento profundo del negocio, aspectos técnicos, jurídicos, administrativos, económicos y financieros ect.

Las necesidades del ente de brindar información patrimonial, económica financiera y de gestión. 5.3 CARACTERISTICAS: 1.Flexibilidad. 2.Adecuada clasificación. 3.Jerarquizado. 4.Claridad en las descripciones. 5.4 CODIFICACION DE CUENTAS: Números. 1 grupo 1.1 subgrupo cuenta y subcuentas. Letras: A grupo AB subgrupo ABA cuenta y subcuentas.

5.5 DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS Primer digitó para a los componentes del balance general y estado de resultados. Segundo digitó la clasificación de los grupos de cuentas. Tercer y cuarto digitó para las cuentas a nivel de mayor y auxiliares.

5.6 Diseño y modelo del plan de cuentas. 1. ACTIVOS. 1.1 CORRIENTE Caja Caja chica Bancos Banco de loja Inversiones financieras temporales Mercaderías Clientes Cuentas por cobrar.

1.1.8 Documentos por cobrar (-) Provisión cuentas incobrables Anticipo de sueldos IVA compras Anticipo IVA retenido IVA retenido 30% - 70%- 100% Anticipo retención en la fuente Anticipo ret. en la fuente 1%- 5%- 8% Crédito tributario Anticipo a proveedores Inventario de suministros de oficina.

Arriendos pagados por anticipados Publicidad pagada por anticipado Seguros pagados por anticipado Dividendos pagados por anticipado. 1.2 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios Depreciación acumulada de edificios Muebles de oficina Dep. acum. De muebles de oficina Equipos de oficina Dep. acum. De equipos de oficina.

1.2.8 Equipos de computación Dep. acum. De equipos de computación Vehículos Dep. acum. De vehículos Maquinaria Dep. acum. De maquinaria Marcas Amortización acum. De marcas Patentes Amortización acum. De patentes Franquicias Amortización acum. De franquicias.

Crédito mercantil Amortización acum. De crédito mercantil Derechos del autor Amortización acum. De derechos del autor OTROS ACTIVOS Gastos de organización y constitución Amortización acum. De gts de org. y cons Mejoras en locales comerciales arrendados.

1.3.4 Amortización acum. En mej de loc arren Cuentas por cobrar a largo plazo Documentos por cobrar largo plazo Inversiones financieras largo plazo. 2. PASIVO. 2.1 CORRIENTE Sueldos por pagar Aporte individual al IESS por pagar Aporte patronal al IESS por pagar Retenciones judiciales IVA ventas IVA retenido por pagar.

IVA ret por pag 30%, 70%, 100% Retención en la fuente por pagar Ret en la fuente por pag 1%, 5%, 8% ICE por pagar Proveedores Cuentas por pagar Documentos por pagar Anticipo de clientes Préstamos bancarios por pagar Provisiones sociales por pagar Décimotercer sueldo Décimocuarto sueldo Fondos de reserva Vacaciones.

Utilidad a trabajadores por pagar Impuesto a la renta por pagar. 2.2 LARGO PLAZO Cuentas por pagar a largo plazo Documentos por pagar a largo plazo Préstamos ban por pagar a largo plazo Hipotecas por pagar. 2.3 OTROS ACTIVOS Arriendos cobrados por anticipado Seguros cobrados por anticipado Intereses cobrados por anticipado.

3. PATRIMONIO. 3.1 CAPITAL Capital social Aportes de socios para futuras capitaliza. 3.2 RESERVAS Reserva Legal Reserva estatutaria Reserva facultativa. 3.3 SUPERAVIT Donaciones de capital. 3.4 RESULTADOS.

3.4.1 Utilidad no distribuida de ejerc anterior Pérdida acum de ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Pérdida del ejercicio. 4. INGRESOS. 4.1 OPERACIONALES Ventas Servicios prestados Utilidad bruta en ventas Descuento en compras Devolución en compras.

4.2 NO OPERACIONALES Intereses ganados Comisiones ganados Arriendos ganados Utilidad en ventas de activos fijos Donaciones recibidas. 5. GASTOS. 5.1 ADMINISTRATIVOS Sueldos Bonificación por responsabilidad Horas extras Aporte patronal al IESS Décimotercer sueldo.

5.1.6 Décimocuarto sueldo Fondos de reservas Vacaciones Honorarios profesionales Arriendos pagados Seguros pagados Servicios básicos Agua potable Luz eléctrica Teléfono Combustible Suministros de oficina Materiales de aseo y limpieza.

Viáticos y subsistencias Transporte y movilización Mantenimiento y reparación de act fijos Pérdida de venta de activos fijos Cuentas incobrables Depreciación de edificios Depreciación de muebles de oficina Depreciación de equipos de oficina Depreciación de equipos de computo Depreciación de vehículos Depreciación maquinaria.

Amortización de marcas Amortización patentes Amortización de franquicias Amortización de crédito Amortización de derechos de autor Amortización de gtos de org y constitu Amortización de mejoras de loc arrend. 5.2 DE VENTA Comisiones en ventas Publicidad. 5.3 FINANCIEROS Intereses pagados.

5.3.2 Comisiones bancarias Servicios bancarios. 5.4 COSTOS DE MERCADERIAS VENDIDAS Costo de ventas Compras Transporte en compras Descuento en ventas Devolución en ventas Pérdida bruta en ventas. 6. CUENTAS TRANSITORIAS. 6.1 Resumen de pérdidas y ganancias.