Concurso de Méritos No. 04 de 2016 Reunión de presentación del alcance 05 de septiembre de 2016
Contenido Antecedentes Objeto Plazo de la Consultoría Presupuesto Fases de estructuración Flujograma de consultoría Requisitos habilitantes y calificables Metodología y Enfoque Cronograma del Proceso
Antecedentes 1 Barranquilla y su Área Metropolitana avanza en un proceso de modernización y reorganización del sistema de transporte público, con el objetivo de mitigar las externalidades asociadas al sistema de transporte público tradicional y el deteriorado nivel de servicio. 2 Los subsistemas del Transporte Público Colectivo (TPC) y el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) funcionan por separado (sin integración), lo que implica que en algunos sectores se estén prestando los dos servicios, compitiendo entre sí. 3 Implementación del Sistema Integrado de Transporte Público de Barranquilla y su Área Metropolitana (SITP ), como una integración física, operacional y tarifaria de los servicios del Transporte Público Colectivo (TPC) tradicional, al Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), siendo este su eje estructurante. A partir de reuniones con funcionarios del Área Metropolitana de Barranquilla, la Secretaría de Movilidad del Distrito de Barranquilla y Transmetro S.A.S, FDN identificó los siguientes aspectos:
Antecedentes: Convenio de Cooperación CONVENIO INTERADMINISTRATIVO - DISTRITO DE BARRANQUILLA, TRANSMETRO S.A.S., EL ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA Y LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A. Estructuración integral SITP –AMB Valor : Millones IVA Incluido Origen de los Recursos Concepto El Ministerio de Transporte transfirió recursos por valor de $ Millones a Transmetro para la Estructuración Integral del Proyecto SITP – AMB, los cuales están depositados en un Encargo Fiduciario en FiduBogotá. Objeto Aunar esfuerzos para llevar a cabo "la estructuración técnica, legal y financiera del diseño de la integración del transporte público colectivo de pasajeros de Barranquilla y su Área Metropolitana y el sistema de equipamientos de transporte del SITP” Plazo : 24 Meses
Objeto de la consultoría Desarrollar el diseño y estructuración técnica, legal y financiera del Sistema Integrado de Transporte Público del Área Metropolitana de Barranquilla (SITP-AMB) y el Sistema de equipamientos de transporte del SITP.
19 meses Plazo de la Consultoría Plazo de Ejecución: El Consultor realizará entregas parciales anticipadas de los diferentes documentos que elabore, con el propósito de agilizar los procesos de revisión, ajuste y aprobación de los entregables. El último mes de la consultoría se dedicará a la socialización final de los productos, proceso final de revisión de los entregables y los ajustes necesarios generados de dicho proceso. ENTREGABLE No.FASE Entrega (No. De semana a partir del inicio Fase 1) 1Plan de TrabajoInicio Fase 1 2 1Semana Semana 37 43Semana Semana Semana Semana Semana 50 98Semana Firma Acta de Liquidación
Presupuesto y Productos a Entregar $ COP (IVA INCLUIDO) * Este valor incluye todos impuestos adicionales y retenciones que le sean aplicables según la normatividad vigente en Colombia. Presupuesto Máximo * Cien por ciento (100%) del valor del entregable una vez aprobado por Comité Técnico, Legal y Financiero del SITP AMB, el interventor y el supervisor del Contrato. ENTREGABLE No.FASE Valor del entregable, expresado como porcentaje del valor total de la propuesta 1 Plan de Trabajo5% 2 120% 3 216% 4 35% % 7 614% 8 78% 9 85% 10 96%
FASES ESTRUCTURACIÓN – SITP AMB Estudios de Casos Entregable 2 Análisis de casos similares, tomando como referencia un sistema nacional y dos sistemas internacionales Identificar los aspectos beneficiosos y de mayor dificultad asociados tanto a la estructuración como a la implementación y operación de dichos sistemas. Presentación de aspectos operacionales y financieros de sostenibilidad, así como de organización empresarial de los operadores e institucionales del estado (éxitos y fracasos). Análisis de casos similares, tomando como referencia un sistema nacional y dos sistemas internacionales Identificar los aspectos beneficiosos y de mayor dificultad asociados tanto a la estructuración como a la implementación y operación de dichos sistemas. Presentación de aspectos operacionales y financieros de sostenibilidad, así como de organización empresarial de los operadores e institucionales del estado (éxitos y fracasos). Diseño Técnico Operacional del SITP Línea base y diagnóstico de la movilidad en el AMB Diseño Conceptual SITP Entregable 3Entregable 4 Diagnóstico y línea base de los componentes social, ambiental, transporte público masivo, colectivo e intermunicipal, no motorizado, informal, privado e infraestructura vial de los municipios del área metropolitana de Barranquilla, desagregada por municipios. Recopilación y análisis de información secundaria y primaria. Modelo de 4 etapas de Barranquilla y su Área Metropolitana: Diagnostico, calibración, construcción y evaluación de escenarios. Adelantar el diseño conceptual del SITP-AMB y estructurar el modelo de negocio del mismo, teniendo en cuenta todas sus etapas de implementación y las necesidades. Realizar el diseño técnico operacional de detalle del Sistema Integrado de Transporte Público para los municipios del AMB, incluyendo todas las etapas de transición necesarias, partiendo de las condiciones actuales de flota e infraestructura, integrando como fase inicial el TPC con el masivo. Jerarquización y priorización de corredores de transporte público. Diseño Conceptual de Modelo Tarifario. Diseño Conceptual del Sistema de Recaudo, Control e Información al usuario del AMB Fase 0Fase II Fase I Fase III
FASES ESTRUCTURACIÓN – SITP AMB Estudio Social y Ambiental Entregable 5 Plan de migración e incorporación laboral. Estrategia general de reubicación y compensación. Plan para la incorporación de empresas operadoras y trabajadores actuales del TPC al SITP AMB. Estrategia de sostenibilidad de los proyectos planteados. Plan de migración e incorporación laboral. Estrategia general de reubicación y compensación. Plan para la incorporación de empresas operadoras y trabajadores actuales del TPC al SITP AMB. Estrategia de sostenibilidad de los proyectos planteados. Diseño Institucional SITP Estructuración Financiera y Tarifaria del SITP AMB Diseño Jurídico SITP Entregable 6 Entregable 7 Entregable 8 Definir los aspectos de sostenibilidad financiera, teniendo en cuenta las necesidades de calidad del servicio y posibles fuentes de financiación, incluyendo aquellas distintas a los ingresos por tarifa (artículo 31 de la Ley 1753 de 2015) Elaboración de Términos de Referencia y/o pliego de condiciones. Elaborar la matriz de riesgo que contenga la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles y Mecanismo de Prevención- Tratamiento o Mitigación del Riesgo del SITP AMB. Análisis de los aspectos contractuales que se relacionan con la implementación de Transmetro con el SITP AMB. Análisis de la estructura institucional actual de las Entidades del sector movilidad y transporte del ÁMB. Con el fin de presentar recomendaciones y propuesta de institucionalidad conforme a la implementación y operación del SITP del AMB. Análisis de las competencias y funciones de cada una de las Entidades del sector movilidad y transporte involucradas en el SITP en las diferentes fases del proyecto para garantizar el direccionamiento estratégico del proyecto. Plantear proyectos que consideren la incorporación, reubicación, compensación o reconversión laboral, de los actuales trabajadores del TPC. Diseño tarifario de detalle del SITP. Diseño del sistema de recaudo, control de flota del SITP AMB y plataforma tecnológica de apoyo a la operación. FDN: Iniciativa Estudios Fuentes de Financiación. Fase IV Fase V Fase VI Fase VII
FASES ESTRUCTURACIÓN – SITP AMB Entregables y Presentación Entregable 10 Realizar un instructivo y presentación del modelo de transporte y de todos los escenarios. Elaborar un instructivo y presentación sobre el modelo operacional del SITP. Capacitar al Comité Técnico SITP-AMB y sus respectivos equipos jurídicos y financieros en todos los temas, especialmente los relacionados con el modelo de transporte, el Diseño Financiero, Plataforma Tecnológica, Diseño Jurídico y su respectivo plan de implementación. Realizar un instructivo y presentación del modelo de transporte y de todos los escenarios. Elaborar un instructivo y presentación sobre el modelo operacional del SITP. Capacitar al Comité Técnico SITP-AMB y sus respectivos equipos jurídicos y financieros en todos los temas, especialmente los relacionados con el modelo de transporte, el Diseño Financiero, Plataforma Tecnológica, Diseño Jurídico y su respectivo plan de implementación. Plan de Implementación SITP AMB Entregable 9 Definición del Plan de Implementación general y sus fases Estrategia de uso de la flota nueva y actual Proceso de eliminación de las rutas y vehículos Plan de Incorporación de Empresas Operadoras Plan de transición administrativa y operativa Programa detallado de implementación del proyecto (operación, recaudo) Elaboración del cronograma de inversiones Definición del Plan de Implementación general y sus fases Estrategia de uso de la flota nueva y actual Proceso de eliminación de las rutas y vehículos Plan de Incorporación de Empresas Operadoras Plan de transición administrativa y operativa Programa detallado de implementación del proyecto (operación, recaudo) Elaboración del cronograma de inversiones Fase VIII Fase IX
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL CONTRATANTE: FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL - FDN CONTRATANTE: FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL - FDN ESTÁ INTEGRADO POR: Director del AMB o delegado Secretario Distrital de Movilidad o delegado Gerente de TRANSMETRO o delegado Presidente de la FDN o delgado Posibles invitados: Ministerio de Transporte Organismos de Tránsito y Planeación de municipios del AMB ESTÁ INTEGRADO POR: Director del AMB o delegado Secretario Distrital de Movilidad o delegado Gerente de TRANSMETRO o delegado Presidente de la FDN o delgado Posibles invitados: Ministerio de Transporte Organismos de Tránsito y Planeación de municipios del AMB COMITÉ TÉCNICO, LEGAL Y FINANCIERO INTERVENTORÍA DE LA CONSULTORÍA CONSULTOR PRINCIPALES FUNCIONES Revisar los pliegos de condiciones y términos de referencia. Revisar y aprobar, mediante acta, los productos e informes que el Consultor e Interventor entreguen a la FDN Autorizar pagos al Consultor e Interventor PRINCIPALES FUNCIONES Revisar los pliegos de condiciones y términos de referencia. Revisar y aprobar, mediante acta, los productos e informes que el Consultor e Interventor entreguen a la FDN Autorizar pagos al Consultor e Interventor EQUIPO FDN Diego Sanchez Fonseca. Gerente. Javier Hernandez. Asesor Estratégico y Legal. Alejandro Atuesta. Asesor Financiero y Legal Felipe León. Analista Director (por definir) EQUIPO FDN Diego Sanchez Fonseca. Gerente. Javier Hernandez. Asesor Estratégico y Legal. Alejandro Atuesta. Asesor Financiero y Legal Felipe León. Analista Director (por definir)
Requisitos habilitantes y calificables Carta de presentación Certificado de Existencia y Representación Legal Índice de Liquidez ≥ 1,3 Índice de Endeudamiento ≤ 70% Experiencia general Se deberá acreditar una experiencia general en los últimos 10 años (tomando como referencia la fecha de entrega de la propuesta, según cronograma del proceso), en cada uno de los siguientes aspectos: a.Al menos 7 proyectos de estudios y/o asesorías en el sector transporte durante los últimos 10 años, de los cuales al menos 3 deben ser en Colombia. El valor de cada consultoría deberá ser superior a $ , actualizados a julio 30 de 2016 como se señala más adelante. b.Al menos diez (10) años de experiencia en el desarrollo de: i) estructuración financiera para entidades públicas de proyectos de infraestructura y/o de transporte, o ii) asesoría financiera a particulares para la elaboración de propuestas en licitaciones públicas de proyectos de infraestructura y/o de transporte. Al menos cinco (5) deben corresponder a experiencia en Colombia. c.Al menos diez (10) años de experiencia en asesoría legal a clientes públicos o privados en derecho público, contratación pública y/o estructuración legal de proyectos de infraestructura y/o de transporte. Al menos cinco (5) deben corresponder a experiencia en Colombia. Aspectos legales Aspectos financieros Aspectos técnicos Requisitos habilitantes
Requisitos habilitantes y calificables Experiencia Especifica Se requiere acreditar una experiencia específica en los últimos 15 años (tomando como referencia la fecha de entrega de la propuesta, según cronograma del proceso), en cada uno de los siguientes aspectos: a.Al menos 5 Estudios para Planes Maestros de Movilidad, Planes Maestros de Transporte y/o estudios de transporte e infraestructura y/o servicios de transporte, en sus diferentes modos y medios y por lo menos tres en ciudades con población superior a 300 mil habitantes. b.Al menos 2 proyectos en los que haya diseñado el modelo operacional de un sistema de transporte público de pasajeros, para una ciudad de al menos 500 mil habitantes o de una ciudad donde se genere al menos un millón de viajes diarios. c.Al menos 2 estructuraciones técnicas para entidades públicas de sistemas de transporte público de pasajeros, de las cuales al menos 1 debe ser en ciudades colombianas. d.Al menos 2 estructuraciones financieras para entidades públicas de sistemas de transporte público de pasajeros, de las cuales al menos 1 debe ser en ciudades colombianas. e.Al menos 2 estructuraciones legales para entidades públicas de sistemas de transporte público de pasajeros, de las cuales al menos 1 debe ser en ciudades colombianas. Aspectos técnicos Requisitos habilitantes
Exposición presencial de la metodología y enfoque: ¿Cuáles serán las actividades principales del proyecto? ¿Cómo se ejecutarán los trabajos? ¿Cuál será el organigrama de profesionales disponibles, sus responsabilidades y dedicaciones? ¿Cuáles son los puntos críticos, los aspectos más relevantes y cómo se sugiere atenderlo? Metodología y Enfoque 40 puntos
a)Conocimiento de la problemática de los sistemas integrados y estratégicos de transporte a nivel nacional e internacional. b)Exponer brevemente cómo entiende el funcionamiento del sistema de transporte de pasajeros en el AMB, sus externalidades su propuesta para enfrentar la problemática de la informalidad, en todas sus modalidades, frente a la estructuración del SITP. c)Exponer las experiencias exitosas de la compañía o empresa consultora en este tipo de proyectos. d)Presentar metodología y enfoque que aplicarían en la consultoría. En este punto deberá explicarse detalladamente el desarrollo de las actividades y la relación entre ellas. En especial se debe explicar las actividades de toma de información primaria. e)Estrategia para lograr la eficiencia en la ejecución de las actividades de la consultoría, considerando externalidades y evitar reprocesos f)Propuesta de equipo de profesionales para el desarrollo de la consultoría (organigrama, profesionales, dedicaciones, etc.) Ejes de evaluación de la metodología y el enfoque Metodología y Enfoque: Exposición presencial
Cronograma del Proceso ActividadFecha / Año 2016 (*) Publicación Proyecto de Términos de Referencia 31 de agosto de 2016 Reunión de presentación del alcance de los Términos de Referencia y espacio para observaciones 5 de septiembre de 2016 a las 3:00 pm en el auditorio principal de la FDN Fecha límite para entrega de observaciones al Proyecto de Términos de Referencia Hasta 6 de septiembre de 2016, a las 5 pm Aprobación de Términos de Referencia definitivos por el Comité Técnico, Legal y Financiero 12 de Septiembre de 2016 Publicación de Términos de Referencia definitivos 13 de septiembre de 2016 Fecha límite para entrega de observaciones 16 de septiembre de 2016 a las 5 pm Publicación de respuesta a observaciones y adendas a los Términos de Referencia Hasta el 26 de septiembre de 2016 Entrega de las propuestas a la FDN 29 de septiembre de 2016, hasta las 3:00 pm Período de Evaluación de las propuestas Desde el 29 de septiembre de 2016 al 10 de octubre de 2016 Exposición presencial de los oferentes habilitados 5 de octubre de 2016 (el orden y horario especifico de las exposiciones se hará según orden de llegada de las propuestas) Publicación de informe de evaluación 10 de octubre de 2016 Observaciones de los interesados al informe de verificación de los requisitos habilitantes 12 de octubre, hasta las 2:00 pm Adjudicación 14 de octubre, a las 3:00 pm Suscripción contrato Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la adjudicación Entrega de pólizas Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la suscripción del contrato
GRACIAS