DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD JUNIO 2016 Dr. Santiago Andrade Mayorga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derecho Constitucional
Advertisements

Derecho propietario. Disposiciones generales  Articulo 1:objeto es la regularización del derecho propietario de personas que tienen un bien destinado.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
| Estudio General Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163 Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
DISPOSICIONES GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Ingresos Tributarios y sustentabilidad de los GAD
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
CONTROL FISCAL.
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Derecho Constitucional Económico
Derecho privado parte gral.
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
Partes del Procedimiento
Contexto de la interpretación constitucional
DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
Las generaciones de derechos humanos
Sociedades mercantiles
DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES
EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO SUBJETIVO
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
2) Cuál es el contenido de la Tutela Judicial Efectiva.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Protocolo de actuación
Proyecto de Ley sobre Educación Superior
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
GARANTÍAS DE IGUALDAD (artículos 1º, 2 º, apartado B, 4º, 5º, primer párrafo, 12, 13 y 31 fracción IV)
Derechos Colectivos ≠ Derechos Colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
 Conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente, garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
INDEPENDENCIA Cuando ejerce su función con libertad e independencia sin otros limites que la Ley y las Normas. Evitar cualquier influencia externa que.
III. SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
CAPITULO IV Trabajo y Producción Sección 2ª. TIPOS DE PROPIEDAD.
Introducción al Derecho Procesal Mercedes Fernández
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
FUNCION PÚBLICA.
DEFENSA FISCAL Mtro. Ricardo Luna Magallón. 1. Código Fiscal de la Federación 1.1 Jerarquía de la Leyes Fiscales 1.2 Facultad Constitucional 1.3 Facultades.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
DERECHOS REALES PROPIEDAD POSESION USUFRUCTO USO HABITACION SERVIDUMBRE SUPERFICIE LAS GARANTIAS.
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Prof. Luís E. Gandarillas Ángeles
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
Derecho de Propiedad Derecho al Trabajo Libertad de Empresa.
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
Universidad Popular del Cesar Universidad Popular del Cesar EDUCACIÓN Estudio de Caso # 2 Nombre: IMPLEMENTACIÓN DE METODOS PEDAGÓGICOS PARA LA PRESERVACIÓN.
La Actividad Empresarial del Estado
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
Transcripción de la presentación:

DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD JUNIO 2016 Dr. Santiago Andrade Mayorga

I. ENFOQUE DEL PROBLEMA «EQUILIBRIO REFLEXIVO»: Necesidad de fundir en un razonable sistema de justa cooperación la racionalidad del interés individual(John Rawls). Estado constitucional de derechos y justicia = paradigma en el que las aspiraciones y acciones individuales se despliegan en función de los principios de justicia para mejorar la calidad de vida, construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de empleo, recuperación y conservación de la naturaleza, mantenimiento de un ambiente sano y sustentable, promoviendo la diversidad cultural l positivismo es insuficiente a la hora de prevenir la rotunda realidad. (Art. 276, num. 1-7) Derecho de propiedad: es constitucionalmente concebido como un «derecho patrimonial» enlistado en el catálogo de los «derechos de libertad (Art )». Se acerca a la naturaleza de un derecho económico, social y cultural, más que a un derecho civil. NO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL (Ferrajoli).

II. CONTENIDO ESENCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEFINICIONES: - Definición semántica (DILE): «derecho o facultad de poseer algo o poder disponer de ello dentro de los límites legales». - Contenido del derecho: Confluencia del subjetivo de utilidad individual (vertiente individual) con la función y responsabilidad social y ambiental (vertiente social). Relación de subordinación del derecho individual (facultades de goce o aprovechamiento y facultades dispositivas) al derecho público (razones de utilidad pública o interés social o nacional). El derecho subjetivo «de» propiedad cede (Art ) ante la necesidad de satisfacción del derecho constitucional «a la» propiedad -«La fijación del contenido esencial de la propiedad privada no puede hacerse desde la exclusiva consideración subjetiva del derecho o de los intereses individuales que a este subyacen, sino que debe incluir genéricamente la necesaria referencia a la FUNCIÓN SOCIAL, entendida no como un límite externo a su definición o a su especie, sino como parte integrante del derecho mismo. Utilidad individual y función social definen, por tanto, inescindiblemente el contenido del derecho de propiedad sobre cada categoría de bienes». (STC 37/1987)

III. ESTADO PARA EL DESARROLLO Y FORMAS DE PROPIEDAD ESTADO PARA EL DESARROLLO: No es un Estado que posea un dominio total de la economía y que gracias a su completa propiedad de los medios de producción puede controlar casi toda la vida económica de un país. El Estado para el desarrollo es uno en el cual las políticas públicas marcan el desempeño del mercado en una economía capitalista. FORMAS: Pública, privada, comunitaria, asociativa, cooperativa y mixta (art. 321), cuya configuración y alcance están sujetos al SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, integrado por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria (art. 283). El derecho de propiedad en sus distintos tipos es fundamentalmente un instrumento de desarrollo con función social y ambiental responsable. La propiedad estatal comprende el dominio del Estado sobre bienes de dominio público, y el dominio privado sobre bienes sujetos al derecho civil. La propiedad privada (implica la posibilidad legal de acceder a un bien, usar y gozarlo, y disponer de él, de acuerdo con la ley y respetando el derecho de terceros, individual y social (art. 599 CC). La propiedad comunitaria es la que les asiste a los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montuvias sobre la tierra por ejercer sobre ella una forma comunal de propiedad colectiva como elemento integrador de una relación de pertenencia que no gira en torno al individuo sino que se centra en el grupo y la comunidad (Convenio 169 OIT). Pacto de San José (art. 21). Constitución 2008 (art. 57, num. 4, 5, 6, 8, 11, y arts. 58 y 59), Ley Orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales).

III. ESTADO PARA EL DESARROLLO Y FORMAS DE PROPIEDAD - Propiedad asociativa, cooperativa y mixta: definición constitucional en función de la propiedad de los medio de producción, la organización de la producción y su gestión (art. 319), y de acuerdo al interés nacional, el Estado puede delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria; pudiendo delegar a las organizaciones pertenecientes al sector de la economía popular y solidaria el ejercicio de esas actividades. (Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario)

IV. DERECHO PATRIMONIAL DE PROPIEDAD Derechos fundamentales: son «contra poder», funcionan como límites y vínculos a los derechos secundarios; tienen que ver con derechos reconocidos en la Constitución (ilimitados, universales, irreductibles, inalienables): derechos primarios. Derechos patrimoniales: son «poder», y son limitados y transigibles, pues, de lo contrario se acumulan hasta el punto de violar los «derechos de los más débiles» (derechos de libertad económica, de ciudadanía, de comercio): derechos secundarios. (Ferrajoli). El derecho de propiedad es de naturaleza mixta ( civil y patrimonial/económico con incidencia social y cultural), cuyo límite está dado endógenamente por su función social determinada conceptualmente y formalmente materializada por la declaratoria de utilidad pública, interés social o nacional, para ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y bienestar colectivo.

V. TUTELA DEL DERECHO DE PROPIEDAD (LA EXPROPIACIÓN) «PRINCIPIO DE CORRECCIÓN»: la normativa constitucional admite la existencia de preceptos de igual rango cuya ejercicio hace que la aplicación de uno en lugar de otro u otros corrija la situación jurídica existente y torne el conflicto en armonía. (Alexy) Contenido constitucionalmente protegido: está dado, por un lado, por la garantía de su no privación arbitraria, y por el otro, por los poderes de uso, disfrute o disposición. EXPROPIACIÓN FORZOSA: La coexistencia de dos derechos en un solo centro de interés hace del derecho de propiedad un particular caso en el que el Estado se autotutela, haciéndolo mediante la definición de un tipo jurídico híbrido en el que la utilidad individual se subordina al interés público, que a su vez, sólo lo hace razonablemente por la «corrección sistémica» concretada a través del ejercicio de la POTESTAD EXPROPIATORIA, y de la compensación económica por el daño expropiatorio. Definición: privación que el Estado puede realizar de la propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales legítimos, dispuesta potestativamente por los órganos públicos por causas de utilidad pública o interés social, previa justa valoración, indemnización y pago del precio por el daño expropiatorio, de conformidad con la ley. (COOTAD, LSNCP, leyes especiales de preservación de zonas de reserva y parques nacionales, y forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre).

V. LA EXPROPIACIÓN Elementos: 1. sujetos (activo y pasivo), 2. objeto (objeto corporal o derechos patrimoniales legítimos), 3. contenido (la privación singular patrimonial), 4. causa (utilidad pública o interés social y nacional), 5. propósito (finalidad material: planes de desarrollo, manejo ambiental y bienestar colectivo), y 6. condiciones de ejercicio (procedimiento, previa valoración, indemnización y pago del precio del bien).

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO - - El «RESPETO A LOS DERECHO», adjetiva institucionalmente al «Estado constitucional», consolidándolo como un Estado «de justicia». La conducta estatal (poder público) y la del resto (incluidos los poderes existentes no estatales), no solamente se justifica con la legitimidad de los actos jurídicos y las situaciones o relaciones jurídicas creadas (es decir, aquellos realizados o generados observando las formalidades y requisitos previamente fijados en la ley), sino en la observancia, acatamiento y cuidado de los derechos, en los “cuatro niveles de obligaciones estatales correlativas a todos los derechos humanos, tanto civiles como sociales: respetar, proteger, garantizar y promover”. (Henry Shue) - - «evitar las discusiones sobre los fundamentos de los derechos, cuanto ya están reconocidos y pensar en la forma de garantizarlos» (Bobbio). - - Garantías adecuadas/eficaces: las que están diseñadas para reparar los resultados dañosos de todos los derechos reconocidos y que son eficaces porque producen el resultado previsto.

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Las garantías del derecho de propiedad El art. 1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos recoge el compromiso de los Estados de “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella” y de “garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona” sujeta a su jurisdicción. “Respeto” al derecho + “garantía” que asegure su ejercicio = el vínculo obligacional negativo del Estado para que su contenido no sea constitucionalmente restringido en lo normativo y que su posibilidad de materialización no sea impedida o coartada por acciones u omisiones estatales.

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Garantía normativa: el art de la Constitución que establece que “ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales”, al igual que por la del art que ordena al legislador regular el ejercicio de los derechos y las garantías únicamente a través de una ley. En este sentido, la cláusula de “reserva de ley” asegura que el límite entre el componente individual y el social y ambiental que conforman el “núcleo mínimo” constitucionalmente protegido del derecho de propiedad, sea inexpugnable.

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO VI.1 Garantías en jurisdicción ordinaria: VI.1 Garantías en jurisdicción ordinaria: El derecho individual de propiedad tiene en la justicia ordinaria la primera garantía de protección (derecho a la jurisdicción”). El elemento de disputa judicial se relaciona estrictamente con las facultades de goce o aprovechamiento o con las facultades de disposición del bien –es decir, con la discusión de los derechos disponibles respecto de los cuales la “libertad de obrar es, conceptualmente, independiente del derecho (definido) por el propio ordenamiento jurídico”–, y durante el discurrir procesal se haya vulnerado el derecho constitucional al “debido proceso en sentencias, autos definitivos (y) resoluciones con fuerza de sentencia, en los que se haya violado por acción u omisión de derechos reconocidos en la Constitución”. En este caso, es el derecho a la tutela judicial efectiva lo que importa proteger –como un derecho autónomo e independiente del derecho sustancial, en cualquiera de sus cuatro componentes: el derecho a acceder gratuitamente a la administración de justicia, el derecho a la defensa en el proceso, el derecho a recibir una resolución suficientemente motivada y fundada en Derecho, y el derecho a la efectividad, celeridad y recurribilidad de las resoluciones judiciales–, y dentro de él, el derecho al debido proceso.

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Acción de protección: Acción de protección: Denuncia la eventual vulneración del derecho constitucional (40.1 LOGJ), de propiedad en este caso, siempre que, en virtud del “principio de no subsidiariedad” el afectado demuestre la “inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado” (art y 42.4), o la acción u omisión atribuible a la autoridad pública o a un particular derive en una violación de un derecho constitucional (40.2), o no se persiga la declaración de un derecho (42.5) como tampoco la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad del acto u omisión denunciados (42.3), o estos no hayan sido revocados o extinguidos (42.2), o cuando se trate de providencias judiciales (42.7).

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Acción extraordinaria de protección (art. 94 C Acción extraordinaria de protección (art. 94 Constitución): Ante la Corte Constitucional contra sentencias o autos definitivos (en vía judicial de jurisdicción ordinaria o por ejercicio de la garantía jurisdiccional de acción de protección) “en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución”, y el art. 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional hace lo propio al ampliar el radio de tutela, tanto con el procedimiento ordinario no constitucional (es decir, a través de la acción de protección) por vulneración directa del derecho constitucional a la propiedad, cuanto con la protección del derecho al debido proceso en los que se dispute el derecho patrimonial de propiedad y sus atributos, una vez que, por el “principio de residualidad”, haya terminado el proceso judicial ordinario, es decir, se haya interpuesto todos los recursos ordinarios y extraordinarios en la jurisdicción ordinaria hasta agotarlos

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Las acciones civiles reales que persiguen el bien objeto del derecho devienen en procesos de conocimiento por la vía civil ordinaria, o por la vía administrativa cuya resolución final es emitida por la corte de casación, es decir, por la Corte Nacional de Justicia (art. 266 COGEP); “se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación” (art. 289 COGEP). Consiguientemente, es sobre fallos casacionales sobre dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis, o en los que se hubiera violado el derecho al debido proceso (civil o administrativo), que la Corte Constitucional puede revisarlos cuando de la resolución judicial no se ha obtenido una respuesta favorable para hacer frente a la vulneración del derecho.

VI. TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO En el caso de las expropiaciones dispuestas por entidades del sector público del gobierno central (es decir, las pertenecientes al régimen estatuido por el art. 225, numerales 1 y 3 de la Constitución), por expreso mandato del art. 58 de la LOSNCP no es impugnable el acto administrativo de declaratoria de utilidad pública o de interés social o nacional, sino exclusivamente el precio “en vía administrativa” y “por el procedimiento sumario” conforme lo ordena el art. 332 del COGEP que determina que “se tramitarán por el procedimiento sumario: 9. Las controversias generadas por falta de acuerdo en el precio a pagar por expropiación”, que también culminan con sentencia judicial de casación. En las expropiaciones causadas por acto administrativo emitido por las entidades integrantes del régimen autónomo descentralizado (de conformidad con el art. 225, numerales 2 y 4 de la Constitución), el propietario del bien declarado de utilidad pública podrá impugnar el acto administrativo expropiatorio (en el término de 15 días de habérselo emitido), de cuya respuesta “no habrá recurso alguno en la vía administrativa”. Así mismo, el juicio de expropiación procede, por disposición del art. 453 del COOTAD, únicamente para discutir “la determinación del valor del inmueble”.