Orden Chlamydiales: Familia Chlamydiaceae. Género Chlamydia GéneroChlamydophila Orden Mollicutes: Familia: Micoplasmataceae GéneroMycoplasma GéneroUreaplasma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas
Advertisements

MYCOPLASMAS CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS
Curso AulaMIR 2011 Pedro Alarcón Blanco
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
clamidias, mycoplasmas y rickettsias
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis
Géneros Streptococcus y Enterococcus
TRICHOMONAS VAGINALIS
Géneros: Mycoplasma Ureaplasma
VIRUS RESPIRATORIOS.
Tema: Orden RICKETTSIALES
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Tema 17. Virus Respiratorios II
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Géneros Streptococcus y Enterococcus
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
INFECCIONES POR CHLAMYDIA, RICKETTSIA Y MYCOPLASMA
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Riesgos sexuales en adolescentes
Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum UPAEP Microbiología y Parasitología Clínicas II Julián Ruiz Lima.
PAOLA JIMENEZ Patricia pulgarin
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Queratoconjuntivitis causadas por enterovirus : Queratoconjuntivitis causadas por enterovirus :  Enterovirus 70  Coxsackie A24. Publicado en
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
1
Infección de transmisión sexual: GONÓRREA INTEGRANTES: - Fabiola Bobadilla -Anais Carvajal -Monserrat Lagos -Sofía Moraga -Josefa Poblete -Renata Rojas.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
NEUMONIA, TUBERCULOSIS PULMONAR Y ASMA MC DAVID ALEJANDRO GODINEZ VARGAS.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
Mycoplasmas y Ureaplasmas
 Yesenia A. VIVAR ALVA. EPIDEMIOLOGÍA Generalidades  Del griego khlamýs: "capa" o "encapotado".  Reino: Bacteria  Orden: Chlamydiales  Familia:
Tricomonas Parasitología
Shigella.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Arreola Valdez Diana Margarita Lomelí Islas Aldo.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Continuacion de las emfermedades de tansmision sexual
BRUCELOSIS.
BRUCELOSIS.
yanira
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Adenovirus.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Entamoeba histolytica
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
NEUMONIA.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

Orden Chlamydiales: Familia Chlamydiaceae. Género Chlamydia GéneroChlamydophila Orden Mollicutes: Familia: Micoplasmataceae GéneroMycoplasma GéneroUreaplasma

Bacterias GN, sin peptidoglicano. Metabólicamente deficientes. Parásitos intracelulares obligados. Morfología: Cuerpo elemental (CE):Forma infectiva. Metabólicamente inactiva, capaz de sobrevivir en el medio externo. No se multiplica. Cuerpo reticular (CR):Forma no infecciosa, intracelular (muy lábil). Metabólicamente activa, de mayor tamaño que los CE. Multiplicación por fisión binaria en las células del huésped (cuerpos reticulares). Producen infecciones crónicas y persistentes. Familia Chlamydiaceae. Características generales

Familia Chlamydiaceae. Ciclo de multiplicación

Orden: Chlamydiales. Familia: Chlamydiaceae.  Género: Chlamydia.C. trachomatis.  Género: Chlamydophila. C. psittacci. C. pneumoniae Clasificación LPS específico de familia (común). Proteínas de membrana externa:  Principal (MOPM): específica de especie.  Serotipos en función de regiones variables del gen  Otras proteínas.

C. Trachomatis (18) C. Pneumoniae (1) C. Psittaci (multiples) Serotipos A-C Serotipos D-K Serotipos L1- L3 Biovar humano Muchos serotipos Tracoma Infecciones Urogenitales (oculares) Infección perinatal L.G.V Bronquitis Neumonía Sinusitis Faringitis Neumonía (psitacosis) Serotipos por especies

Patógeno humano. Puerta de entrada: Mucosa genital, ocular, respiratoria. Tropismo celular: Biovar tracoma: Células del epitelio columnar no ciliado, cuboidal y transicional: uretra, endocervix, trompas de falopio, ano, recto, ap respiratorio y conjuntiva. Biovar LGV: fagocitos mononucleares. Lesiones debidas a: Acción directa. Respuesta inflamatoria. No inmunidad duradera. Chlamydia trachomatis. Patogenia

Tracoma (A-C). Queratoconjuntivitis crónica: proceso inflamatorio granulomatoso de la superficie ocular que evoluciona a ceguera Infecciones urogenitales (D-K): Varón (25% asintomáticas): uretritis, epididimitis, proctitis. Mujeres (80% asintomáticas): cervicitis, endometritis, salpingitis, EPI. Conjuntivitis de inclusión: neonatal, adultos Neumonía del lactante. Linfogranuloma venéreo (L1- L3). Chlamydia trachomatis. Cuadros clínicos

Directo. Muestras: exudado genital, conjuntival… Visualización de cuerpos de inclusión: tinciones (lugol). No se usa. Cultivo: cultivos celulares. Laborioso y lento. Detección de Ags: IFD. Poco sensible. Métodos moleculares: PCR ( detección simultánea con N. gonorrhoeae) Indirecto. Valor limitado en C. trachomatis. Cierta utilidad en LGV. Chlamydia trachomatis. Diagnóstico microbiológico

Tracoma: 500 millones afectados (Oriente medio, norte de África sub-sahariana, India, América del sur).7-9 millones ceguera. Transmisión: manos, fómites, moscas… Infecciones óculo-genitales: ETS distribución mundial. Alta prevalencia Conjuntivitis de inclusión: RN (madres infectadas). Adultos jóvenes (infección genital previa, autoinoculación). LGV: ITS Endémico (África, India, Sudamérica, Caribe). Chlamydia trachomatis. Epidemiología

Tracoma: Mejora de condiciones sanitarias Tratamiento precoz de la infección inicial y evitar reinfecciones Infecciones óculo-genitales y LGV: Prácticas sexuales seguras Tratamiento precoz Seguimientos de contactos Chlamydia trachomatis. Profilaxis

Patógeno humano. Distribución universal. Alta prevalencia. Transmisión: persona-persona por secreciones respiratorias. Largo periodo de incubación. Infecciones asintomáticas muy frecuentes. Neumonía atípica (comunitaria, generalmente benigna y autolimitada), bronquitis, sinusitis. Se relaciona con la arterioesclerosis. C. pneumoniae (biovar humano)

Directo: Muestras : secreciones respiratorias. Cultivo difícil. Detección de Antígeno: Baja sensibilidad PCR: elevada sensibilidad en estadíos iniciales. Indirecto: Respuesta serológica muy tardía. Poco útil en infección aguda. C. pneumoniae Diagnóstico

Reservorio: aves. Zoonosis. Transmisión: inhalación excretas de ave. Fagocitosis por células SRE (tracto respiratorio). Multiplicación en hígado y bazo. Psitacosis: enfermedad sistémica, frecuentemente neumonía (sin tratamiento puede ser grave). Diagnostico: Directo: secreciones respiratorias (IFD y PCR) Indirecto. El más utilizado en humanos. C. psitacci

Mycoplasma pneumoniae. Coxiella burnetti (F.Q.). Legionella spp. Chlamydophila pneumoniae. Chlamydophila psitacci. Neumonía atípica Etiología

Familia: Micoplasmataceae GéneroMycoplasma Género Ureaplasma

Ubicuos. Bacterias más pequeñas de vida libre. Pleomórficas. Sin pared celular. Esteroles en membrana. No se tiñen bien con las tinciones habituales. Lento crecimiento (medios especiales).

Mycoplasma pneumoniae: Infecciones tracto respiratorio. Micoplasmas genitales: M. genitalium M. hominis Ureaplasma urealyticum. Especies patógenas

Distribución mundial. Mas frecuente en niños y jóvenes (5-15 años). Único reservorio: hombre. Transmisión persona-persona (aerosoles, baja dosis infectante). Patógeno extracelular epitelio respiratorio. Adhesión cilios epitelio bronquial (adhesinas P1). Ciliostasis, descamación de la mucosa. Intensa respuesta inflamatoria. Presente en secreciones respiratorias (2-8 días antes síntomas, hasta 14 semanas después). Cuadros clínicos: Neumonía atípica primaria. Traqueobronquitis. Faringitis. Miringitis infecciosas. Otitis media. Otras manifestaciones: meningoencefalitis, pericarditis, miocarditis, eritema multiforme..... Mycoplasma pneumoniae

Diagnóstico microbiológico Diagnóstico directo Cultivo: muestras respiratorias. No útil, muy lento (2-6 semanas) Técnicas moleculares: PCR en evaluación (elevada sensibilidad, especificidad??) Diagnóstico indirecto Aglutininas frías: no se usa

Colonizan el tracto genitourinario. Significado del aislamiento? M. genitalium: UNG. ¿EPI? M. hominis: pielonefritis, fiebres puerperales, infecciones sistémicas en enmunodeprimidos. U. urealyticum: UNG, pielonefritis, aborto/parto prematuro. Micoplasmas genitales