Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones de Hipersensibilidad
Advertisements

Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
LA RESPUESTA INMUNITARIA
HIPERSENSIBILIDAD CELULAR TIPO IV
Inmunidad adaptativa: Características
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
 PROLONGADA DURACIÓN (SEMANAS- MESES)  COEXISTEN INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN EN COMBINACIONES VARIADAS  PUEDE SEGUIR UN PROCESO AGUDO O SER INSIDIOSO,
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
RESPUESTA INMUNE.
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
INMUNIDA D Y VIRUS VIRUS E INMUNIDAD  Para ilustrar la relación “inmunidad - agentes infecciosos”, los virus son los representantes de evasiones magistrales.
INMUNIDAD CELULAR Dr. Percy Pérez Rodríguez. ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE.
Del latín inmunitas, se refiere a la protección contra enfermedades infecciosas Inmune = significa estar libre de.. El sistema inmune.
Regulación de la respuesta Inmunológica. Tolerancia Inmunológica.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
1.- COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE 2.- TIPOS DE INMUNIDAD
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
INFLAMACIÓ N. Microorganismos vivos Alérgenos y otras reacciones de origen inmune Agentes químicos: toxinas,ácidos,fármacos, sustancias causticas. Agentes.
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
La invasión microbiana activa muchos efectores de la inmunidad innata
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Tema 18. El sistema inmunitario
Inmunidad Natural o Innata
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
La respuesta inmune Inmunoterapia
RESPUESTA INMUNE Fonoaudiología 2006 I.PEPPER.
Frotis de sangre : linfocitos.
Interacciones de citocinas de macrófagos infectados (MΦ) con linfocitos T y citolíticos naturales (NK). La infección de los macrófagos con micobacterias.
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Facultad de Ingeniería
Componentes de la sangre
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
Inmunología: las vacunas
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Sistema linfoide primario especializado del sistema inmunológico. Dentro de la glándulatimo, maduran las células T o linfocitos T. Las células T son imprescindibles.
Parásitos intra y extracelulares
“INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA ” SEMINARIO DE PATOLOGIA: “INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA ” Docente: Dr. Elmer Luna Integrantes:  Marco Dávila Uriarte  Juan José.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
Modificado de C. Bonilla
C. Bonilla FCM.
Linfocito Th-1 activado
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Dr. Jimmy Rubio.. Respuesta inmune contra las infecciones por parásitos. Las infecciones por parásitos son frecuentes y causa de gran morbilidad. Aun.
Pregunta 3- ¿Cuáles son las células encargadas de hacer la presentación de antígenos? Autor: Carlos Alberto D’Angelo Toledo.
Linfocito B específico
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
PPTCANELBLA03011V4 Clase Sistema inmune. Músculos estriados Miofilamentos delgados Miofilamentos gruesos  Actina  Troponina  Tropomiosina Proteínas.
Transcripción de la presentación:

Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada

Hipers. de tipo retardado (HTR) Respuesta inflamatoria mediada por linf. T; lleva a la activación del macrófago, a una inflamación y edema loc. dentro de los tejidos.

-El control de los microorganismos patógenos intracel. Si la respuesta es excesiva, puede dañar los tejidos del anfitrión. Esencial para :

Linf. T La respuesta de linf. T puede dirigirse contra sustancias exógenas: -Antígenos microbianos o sustancias químicas sensibilizantes.

Los linf. T sensibilizan habitualmente al antígeno durante la infección.

Infecciones

Hipers. granulomatosa Forma mas importante de hipers. tipo IV; es responsable de trastornos inmunopatológicos de enf. con inmunidad de linf. T.

Persistencia dentro de los macrófagos Microorganismos intracel. Partículas que la cél. es incapaz de destruir.

Esto lleva a la estimulación crónica de los linf. T y liberación de citocinas. Da lugar a formación de granulomas de cél. Epitelioides.

Aspecto histológico La reacción granulomatosa se debe a linf. T sensibilizados y antígenos microbianos parecidos. Ejem, los antígenos de M. tuberculosis y M. leprae.

Los granulomas aparecen en infecciones crónicas con un predominio de: Linf. TH 1: Tuberculosis Lepra Leishmaniosis Linf. TH2: Esquistosomiasis

Producción de granulomas por: mecanismo inmunitario sin infección Reacciones de sensibilidad al circonio y el berilio, y en la sarcoidosis y la enf. de Crohn.

Formación de un granuloma de cuerpo extraño Producido en respuesta: Al talco, la silice, cuando los macrófagos son incapaces de digerir la materia inorgánica. Estos granulomas no inmunitarios pueden distinguirse por falta de linf. en la lesión.

Cél. epitelioides y Cél. Gigantes típicas de hipers. granulomatosa Las cél. epitelioides son grandes y aplanadas, y tienen aumentado el retículo endoplásmico. -Derivan de macrófagos activados. -Secretan TNF y así potencian la continuación de la inflamación.

Cél. gigantes Formadas cuando las cél. epitelioides se fusionan para formar cél. gigantes multinucleadas, denominadas cél. gigantes de Langhan. Las cél. gigantes tienen varios núcleos en la periferia de la cél.

Hay poco retículo endoplásmico, las mitocondrias y lisosomas pueden degenerar. Pueden ser un estadio de diferenciación terminal de la línea monocito.

EI granuloma contiene cél. epitelioides, macrófagos y linf. Un granuloma inmunitario tiene un núcleo de cél. epitelioides y macrófagos con cél. gigantes. En enf. como: tuberculosis, esta área central tiene una zona de necrosis, con destrucción completa de toda la arquitectura cel.

EI núcleo macrofagico esta rodeado de un manguito de linf. y tiene una fibrosis considerable causada por: La proliferación de fibroblastos y una mayor síntesis de colágeno.

Hipers de tipo tuberculínico Antígenos solubles procedentes de microorganismos, incluidos M. leprae y Leishmania trópica, inducen reacciones parecidas a la hipers tuberculinica en las personas sensibilizadas.

La reacción cutánea se usa para estudiar respuestas mediadas por linf. T a los microorganismos tras una exposición previa. Esta forma de hiper puede inducir las respuestas del linf. T a los antígenos no microbianos, como: el berilio o el circonio.

La reacción a la prueba cutánea con tuberculina implica a monocitos y linf. Las cél. dendríticas infectadas por M. tuberculosis en el pulmón maduran y migran a los ganglios linfáticos mediastínicos de drenaje, donde activan los linf. T CD4+ Y CD8+

En un sujeto previamente infectado, las DC dérmicas reclutan y activan los linf. T de memoria específicos frente a la micobacteria y secretan IFN-Y, que activa los macrófagos para que produzcan TNF-a e IL-1.

Estas citocinas y quimiocinas proinflamatorias actúan sobre las cél. endoteliales en los vasos sanguíneos dérmicos para inducir la expresión secuencial de las moléculas de adhesión: selectina E, ICAM-1 y VCAM-1.

Estas moléculas se unen a los receptores situados en los leucocitos y los atraen hacia la zona de la reacción.

La afluencia inicial a las 4 h es de neutrófilos, A las 12 h son sustituidos por monocitos y linfocitos T. El infiltrado, que se extiende hacia fuera y rompe los haces de colágeno de la dermis, alcanza un máximo a las 48 h.

Los linf. T CD4 + superan en número a los linf. CD8 + en 2 a 1. Algunos linf. CD4 + infiltran la epidermis entre las 24 y 48 h.

Los monocitos constituyen el % de el infiltrado cel. Los linf. y los macrófagos infiltrantes expresan moléculas de clase II del MHC, aumentando la eficiencia de los macrófagos activados como APC.

También aparecen DC CD1 + a las h. Los queratinocitos situados por encima expresan moléculas de HLA-DR h después de la aparición del infiltrado linfocitico.

La lesión tuberculinica se resuelve, normalmente, en 5-7 días, pero, si el antígeno persiste en los tejidos, puede dar lugar a una reacción granulomatosa.

Las reacciones de HTR de tipo tubercullnico se utilizan en la practlca de dos formas 1- La reacción a los antígenos solubles procedentes de un microorganismo patógeno demuestra la infección previa provocada por el.

Luego, la reactividad a la tuberculina confirma la infección pasada o latente por M. tuberculosis, pero no necesariamente la enfermedad activa.

2- Las respuestas de HTR a los microorganismos que se encuentran con mas frecuencia son una medida general de la inmunidad celular.

La perdida de respuestas frente a antígenos específicos se produce por un amplio espectro de enf. e infecciones, como el VIH, que deteriora la función del linf. T.

Leishmaniasis Leishmania es un protozoo flagelado que vive en los fagosomas de macrófagos y es transmitido mediante moscas de la arena.

Da lugar a uno de dos síndromes: -Lesión cutánea localizada, es indolora y se resuelve por sí sola. -Leishmaniasis visceral, que casi siempre es mortal sin tratamiento.

Resistencia a leishmaniasis Correlacionada con la producción de IFN-γ y el desarrollo de una respuesta de TH1. Las cepas de ratones muestran resistencia natural a Leishmania desarrollan una respuesta de TH1 y producen IFN-γ en el momento de la infección.

Si la producción de IFN-γ o la emisión de señales por el mismo es bloqueada en estas cepas, los ratones se hacen susceptibles a mortalidad inducida por Leishmania.

Algunas cepas de ratones, como BALB/c, muestran susceptibilidad natural a muerte inducida por Leishmania. Los animales BALB/c montan una respuesta tipo TH2 a la infección por Leishmania y producen cifras altas de IL-4 y, y cifras nulas de IFN-γ.

Estudios han mostrado que un subgrupo de cél. T CD4+ en los animales susceptibles. Reconocen un epítopo particular sobre L. major y producen cifras altas de IL-4 en etapas tempranas de la respuesta al parásito.