Julio Ramón Ribeyro
Nació en Barranco en Desde temprana edad mostró su apego a la literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante.
Para tranquilizar a su familia estudió Derecho en la Universidad Católica, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France- Press.
En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro.
Luego de la noticia, pasó algún tiempo en la hacienda la Florida, Tarma.
Después de muchas recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.
Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades de escritura menos fáciles.
El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del mudo, que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro volúmenes.
Sus cuentos…. Narrados en un estilo sencillo e irónico Los personajes son, frecuentemente, pertenecientes a la clase media o baja ascendente, se encuentran ante situaciones de quiebre, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas.
Los temas que se desarrollan son: el racismo, los rezagos de la Lima colonial, la migración campo- ciudad La soledad y el fracaso son sentimientos que encontramos en los personajes de Ribeyro.
Premio Nacional de Literatura (1983) Premio Nacional de Cultura (1993) Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana (1994)