FISIOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO Mg. William Beltrán Mejía FISIOLOGÍA HUMANA Clase N°02:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líquidos corporales Kinesiología.
Advertisements

FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
“Buscando el equilibrio”. Constancia y equilibrio del medio interno.
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
Control del ambiente interno
Equilibrio del Medio Interno
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS :AGUA UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS :AGUA UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS:
“Características de los comportamientos corporales” Fisiopatología del edema ROSA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ MÉNDEZ FISIOLOGÍA.
MECANISMOS DE PERDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
Título Autor WILKIE DELGADO CORREA. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito Especialista de II Grado en Fisiología.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
Transportes a través de la membrana
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
HIDRATACIÓN.
Interacción célula-ambiente
El ser humano en interacción con el entorno - HOMEOSTASIS
Transporte a través de la Membrana Plasmática
Prueba sorpresa de biología!!!
Líquidos y electrolitos
Transporte celular.
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
Profesor: Miguel Contreras V.
Y el transporte a través de la membrana.
Homeostasis.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
Interrelaciones entre función renal, aporte de sodio, homeostasis del agua, distribución del volumen del líquido extracelular y presión arterial media.
MICROCIRCULACIÓN Y SISTEMA LINFÁTICO
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Transportes a través de la membrana
Objetivos: Relacionar los Mecanismos de Autorregulación con la mantención de la Homeostasis de los organismos.
(Principios y bases fisiológicas)
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
La membrana y el transporte celular
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR La membrana plasmática debe desempeñar 3 funciones generales: 1.Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente.
Control de los seres vivos
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
EL TRANSPORTE CELULAR.
CONCENTRACIONES OSMÓTICAS
Coordinación de las funciones vitales
MEMBRANA PLASMATICA y MECANISMO DE TRANSPORTE
EL TRANSPORTE CELULAR.
BLOQUE III La Suma de las partes es mayor que el todo.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
Regulación de las funciones corporales
Unidad: “Regulación de las funciones corporales y homeostasis”
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Unidad 0: Equilibrio del Medio Interno Biología 4to medio.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
Determinación de los volúmenes de compartimientos líquidos específicos.
Título Autor WILKIE DELGADO CORREA. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito Especialista de II Grado en Fisiología.
aparatos circulatorio
FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Dra. Alexandra Kuhn Lottermann.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO Mg. William Beltrán Mejía FISIOLOGÍA HUMANA Clase N°02:

DEFINICIONES  Medio Interno:  “mar interior que baña las células” (Claude Bernard, XIX).  Conjunto de compartimientos líquidos separados por membranas: LEC + LIC= Agua Corporal Total.  Homeostasis:  Homeos: parecido, Stasis: detención.  Uniformidad a un entorno siempre cambiante. (W.B. Cannon, Siglo XIX).  Mantenimiento de las condiciones estáticas o constantes en el medio interno. FISIOLOGÍA HUMANA

Medio interno  Está formado por los líquidos que rodean a las células:  Líquido intersticial  Sangre  Linfa  Estos fluidos contienen nutrientes y oxígeno

COMPOSICIÓN CORPORAL  En un varón adulto joven, en promedio:  18% peso corporal es proteínas y sustancias relacionadas  7% son minerales  15% es grasa  En total suman 40%  El restante 60% es agua:  Extracelular  Intracelular FISIOLOGÍA HUMANA

Compartimientos de los líquidos corporales. Las flechas representan el flujo. Los líquidos transcelulares que constituyen un porcentaje muy pequeño de los líquidos totales del cuerpo no se muestran.

Distribución del Agua Corporal Total (ACT). Compartimientos Líquidos IC IC IC EC IV Int Transcelulares

DISTRIBUCIÓN AGUA CORPORAL  ACT: 60% del peso en hombres y 50 % en mujer Varia según edad. Distribuida en dos compartimientos: Intracelular. Extracelular: Intersticio. Intravascular.

Líquido ExtracelularLíquido intracelular Contiene grandes cantidades de iones cloruro y bicarbonato Contiene grandes cantidades de iones sodio, potasio, magnesio y fosfato Posee nutrientes como el oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos Incorpora los nutrientes del líquido extracelular Presenta dióxido de carbono para ser eliminado por los pulmones y otros productos celulares que serán excretados por el riñón Elimina al líquido extracelular el dióxido de carbono y los productos celulares del metabolismo de la célula

Cálculo del Agua Corporal Total (ACT) ACT: 60% Peso: 70 Kg. 100Kg L 70 Kg X X = 70Kg x 60 = 42 L 100 Método de la Regla de 3

 LIC (40%): 100 Kg L 70 Kg x 40 L 70 Kg X 100 Kg LIC = 28 L  LEC (20%): 100 Kg L 70 Kg x 20 L 70 Kg X 100 Kg LEC = 14 L

Cálculo del Volumen Sanguíneo Sangre: 8% Plasma: 5% Plasma (LEC) Hematíes (LIC) Volumen Plasmático (5 %) Peso: 70 Kg 100 Kg L Plasma 70 Kg X = 3.5 L Plasma (3500 ml) 1 2 Hematocrito: 45% 100 ml = 45 células y 55 ml plasma 3 Volumen Sanguíneo Peso: 70 Kg 100kg L70Kg XX=5,6L

ESPACIOS POTENCIALES 1.- sinovial 2.- bolsas escrotales 3.- pleural 4.- pericárdio 5.- peritoneal

Factores que determinan los cambios de volumen en los espacios intra y extracelular  Ingestión de agua  Deshidratación  Infusión intravenosa de diferentes soluciones  Pérdida de líquido por el sudor  Pérdida de líquido por los riñones

Pérdida de agua en milílitros (ml) A temperatura normal En clima calurosoEn ejercicio intenso y prolongado Piel (pérdida insensible) 350 Respiración (pérdida insensible) Orina Sudor Heces100 TOTAL

AGUA CORPORAL TOTAL FISIOLOGÍA HUMANA

FACTORES FISIOLÓGICOS QUE MODIFICAN EL ACT  Edad : > edad < ACT  Sexo : > ♂ y < ♀ FISIOLOGÍA HUMANA

FACTORES FISIOLÓGICOS QUE MODIFICAN EL ACT  Grasa : > grasa < ACT  Embarazo:  Unidad fetoplacentaria  Dos circulaciones en paralelo.  Aumento de la volemia FISIOLOGÍA HUMANA

Fuentes de agua Agua exógena: 2100 mL/día “Mecanismo de la sed” Agua Endógena 300 ml/día

Egresos de agua Perspiración: ml/d Sudoración + PI: 450ml/d Orina: 1500 ml/d Heces: 100 ml/d

Balance Hídrico Entra = Sale BH = 0 BH + BH – Entra + ó Sale - Entra - ó Sale +

ÓSMOSIS  Cuando una sustancia se disuelve en agua, la concentración de moléculas de agua en la solución es menor que en el agua pura, pues la adición de soluto al agua produce una solución que ocupa un mayor volumen que el agua sola.  Si la solución se coloca en uno de los lados de una membrana permeable al agua, pero no a los solutos, y del otro lado se coloca un volumen igual de agua, las moléculas de agua difunden hacia la solución con menor gradiente de concentración.  A este proceso se le llama ósmosis. FISIOLOGÍA HUMANA

Representación esquemática de la ósmosis. Las moléculas de agua se encuentran representadas por los círculos blancos y las moléculas de solutos por grandes círculos negros. en el esquema de la izquierda el agua se colocó a un lado de la membrana permeable a la misma, pero no a los solutos y en el otro lado se colocó un volumen igual de solución de un soluto. las moléculas de agua pasan por su gradiente de concentración hacia la solución y como se ilustra en el esquema de la derecha, el volumen de la solución se incrementa. Según indica la flecha de la derecha, la presión osmótica es la presión que tendría que aplicarse para impedir el paso de las moléculas de agua.

PRESIÓN OSMÓTICA  “Presión que impide la ósmosis”  medida indirecta de concentración de agua y soluto existentes en una solución  a mayor presión osmótica menor concentración de agua pero mayor ( ) de soluto.

OSMOLARIDAD CELULAR  Es la concentración de una solución expresada en osmoles por kg o lt de solución.  300 mOsm /l.  osmolaridad corregida = Osmolalidad - kg. Osmolaridad - lt. 1lt agua= 1 kg.

TIPOS DE SOLUCIONES  ISOTÓNICAS 300 mOsm/l.  HIPOTÓNICAS  HIPERTÓNICAS

Osmolaridad plasmática: 270 – 310 mOsm/L Solución Hipertónica (Concentrado) Solución Isotónica Na++: 135 – 145 mEq/L (Fisiológica) Solución Hipotónica (Diluida) Deshidratación Celular Edema Celular

Filtración Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de presión hidrostática Es un transporte exclusivo de los capilares sanguíneos Requerimientos: -Filtro (endotelio fenestrado). -Gradiente de presión.

PRESIÓN ONCÓTICA Presión oncótica es una forma de presión en el sistema circulatorio que alienta el agua para cruzar la barrera de los capilares y entrar en el sistema circulatorio. LÍQUIDO INTERSTICIAL PRESIÓN ONCÓTICA P P P P PRESIÓN HIDROSTÁTICA P PROTEÍNAS=COLOIDES

Diferencias entre Presión Oncótica y Presión Osmótica Presión Oncótica (Coloidosmótica) Presión Osmótica (Osmolaridad) Unidades de medida mmHgmOsm/L Elemento que la determinan Solutos de alto PM (Albúminas, Dextrán) Solutos de bajo PM (Na +, Manitol) (Na +, Manitol) Factores que la modifican Tamaño de las moléculas El número de moléculas Mecanismo de producir su efecto No atraviesan la membrana capilar y no modifican la osmolaridad. Desarrollan gradiente hidrostático Atraviesan la membrana capilar por Difusión. Se desarrolla arrastre osmótico.

Causas de Edema  Por aumento de la permeabilidad capilar arterial Alergias, Quemaduras, Toxinas LÍQUIDO INTERSTICIAL PRESIÓN ONCÓTICA PRESIÓN HIDROSTÁTICA LÍQUIDO INTERSTICIAL

 Por disminución de las proteínas plasmáticas: Cirrosis Hepática, Síndrome de mala absorción, Desnutrición, Pérdida (IRC, Síndrome Nefrótico) LÍQUIDO INTERSTICIAL PRESIÓN ONCÓTICA P P P P PROTEÍNAS=COLOIDES LÍQUIDO INTERSTICIAL

 Por aumento de la presión del capilar linfático: Parásitos (filaria), Tumores, Iatrogénico LÍQUIDO INTERSTICIAL PRESIÓN ONCÓTICA PRESIÓN HIDROSTÁTICA LÍQUIDO INTERSTICIAL

Espacios Potenciales Son aquellos ubicados entre dos membranas serosas que cubren un órgano o sistema, una parietal y una visceral, con un volumen de líquido en su interior de 100 ml aproximadamente cuya función es lubricar ambas membranas. Derrames Acumulación excesiva de líquido en un espacio potencial, + de 100 ml.

TRASUDADOEXUDADO OrigenNo inflamatorioInflamatorio Mecanismo Desequilibrio Hidrostático  Hidrostática o  oncótica (permeabilidad normal) Aumento de la permeabilidad o Disminución de la absorción por el sistema linfático Contenido Protéico< 3 gr/dl> 3 gr/dl Relación Prot Liq/Ser.< 0.5> 0.5 Relación LDH Liq/Ser.< 0.6> 0.6 Células (leucocitos)NoSi Densidad< 1.012>1.020 Detritos celularesNoSi

Sistemas de control  El cuerpo humano posee sistemas que controlan el funcionamiento del organismo, algunos a nivel celular, otros a nivel de órganos y hay sistemas que coordinan el funcionamiento armónico de todos los órganos, el sistema nervioso y endocrino

Termorregulación  Es uno de los principales problemas que enfrenta el organismo animal.  En la especie humana el mecanismo de control de la temperatura no oscila más allá de 0,6ºC Mecanismos de pérdida de calor Externos Internos Radiación Conducción a los objetos Conducción al aire Corrientes de convección Evaporación Sudoración Perspiración insensible Vasodilatación Jadeo

Mecanismos de ganancia de calor Externos Internos Radiación directa del sol Irradiación desde la atmósfera Vasoconstricción cutánea periférica Piloerección Termogénesis química Espasmos musculares o tiritores

Termostato de los Vertebrados

Alteración de la regulación térmica  La fiebre es una alteración del “termostato” corporal ubicado en el hipotálamo  Causas:  Enfermedades infecciosas bacterianas  Tumores cerebrales  Golpes de calor ambiental

Enfermedades infecciosas bacterianas  Bacterias patógenas producen toxinas  Las toxinas son lipopolisacáridos que actúan en el hipotálamo aumentando el nivel de ajuste del termostato  Se activan los mecanismos de ganancia de calor  Los compuestos químicos que causan este efecto se denominan pirógenos

Lesiones cerebrales  Cirugías cerebrales  Daño en el centro hipotalámico  Alteración del control de la temperatura  Fiebre permanente  Tumores cerebrales

Cambios físicos que conducen a la aclimatación  Aumento de la sudoración  Incremento del volumen plasmático  Disminución perdida de sal a través del sudor

Frío intenso  Efectos del frío intenso:  Congelación: gangrena y necrosis  Vasodilatación: cuando la tº llega al punto de congelación la musculatura lisa se paraliza Se activan mecanismos tendientes a subir la temperatura a niveles normales

Clasificación de los organismos según el control de la temperatura corporal Poiquilotermos y HomeotermosEndotermos y Ectotermos “Sangre fría” “Sangre caliente” Reacciones metabólicas producen calor Costo energético alto Reacciones metabólicas producen calor La eliminan rápidamente al ambiente Depende de la temperatura del entorno Temperatura variable Temperatura constante