Contabilidad y Finanzas Contabilidad IV ENTIDADES MERCANTILES SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO Prof. Lic. Henry Alvarado Chavarría, MSc. CODIGO DE COMERCIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESIS VI: DERECHO COMERCIAL
Advertisements

CODIGO DE COMERCIO ASAMBLEA LEGISLATIVA N° 3284
CODIGO DE COMERCIO ASAMBLEA LEGISLATIVA N° 3284
DERECHO MERCANTIL Unidad IV “Tipo de Sociedades”
DERECHO MERCANTIL Unidad IV “Tipo de Sociedades”
No son comerciantes Los que ejercen una profesión liberal.
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 5 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 5 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Formas jurídicas de las empresas Imagen 1. Imagen elaboración propia. La empresa y su entorno: Formas jurídicas de las empresas.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Fuente: Ley de Sociedades Mercantiles.
JOSE ALI PORTILLO MARTINEZ CI El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos.
CREACIÓN DE EMPRESA Y ASPECTO DE LA ORGANIZACIÓN DEYSI MIREYA VILLOTA CORTES.
ESCUELA PREPARATORIA No.3
Carlos Carnevali Dickinson 22 de marzo de 2017
Organización Contable de la Empresa
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
ESTATUTOS ASOCIACIÓN DE USUARIOS
NOCIONES JURIDICAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
CAPÍTULO VIII EL EMPRESARIO SOCIAL.
Mg. María Luisa Valdivia B. Docente USMP
APUNTES DE LEGISLACIÓN COMERCIAL I
Transformación ION Concepto y clases
NOCIONES JURIDICAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Manuel Matta A. Abogado
SOCIEDADES ART.: 2053 Código Civil
Universidad de Chile Facultad de Derecho Derecho Comercial
UNIDAD 4 ACTIVIDADES EMPRESARIALES
ASOCIATIVISMO CORRIENTES 06/09/2017.
Mg. María Luisa Valdivia B. Docente USMP
Sociedades mercantiles
DOMINIO ADMINISTRACION Y CONTROL
SOCIEDADES COLECTIVAS Grupo # 1 Integrantes: Luisa Garzón Lizeth Muñoz Johana Mesa Laura Contreras Sindy Chaverra.
LEGISLACION COMERCIAL COMERCIANTES Y SOCIEDADES
LA SOCIEDAD ANONIMA. S.A. La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
SOCIEDADES EXTRANJERAS
Criterios para la elección de la forma jurídica
Clasificación de Las Sociedades
CONTABILIDAD DE COSTOS II DOCENTE: AB. LIMBER RIVAS INTEGRANTES: CHÓEZ ZAMBRANO TATIANA ELIZABETH GARCÍA ANCHUNDIA YANDRI WLADIMIR RODRÍGUEZ VÉLEZ CARMEN.
LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES
1 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROFESOR: C.P.C. ALFREDO ARMESTO GARCÉS VERSIÓN MATERIAL PREPARADO: C.P.C. ALFREDO.
MATERIA: ASESORIA CONTABLE TEMAS: TIPOS DE SOCIEDADES. PASOS PARA FORMALIZACION DE UNA SOCIEDAD.
Las Normas de Contabilidad Bancaria forman parte del marco normativo emitido por la Superintendencia del Sistema Financiero, con la finalidad de regular.
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES
EMPRESA EN EL PERÚ 2015.
SE CONSTITUYE MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA
SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES
Comunidad de bienes.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
LA EMPRESA. ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UNA EMPRESA UNIPERSONAL Y UNA EIRL? FIFERENCIAS  EIRL  Forma una persona jurídica  Formalidad escritura publica.
Bibliografía: Ley General de Sociedades Cooperativas
1. Concepto y etimología  Proviene de la voz latina : prehendere = emprender  La empresa es la organización de los elementos de la producción; naturaleza,
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES CONTABILIDAD PARA ABOGADOS Dr. JOSÉ HENRY ALZAMORA CARRIÓN 2014.
Seminario Sociedades Mercantiles primera parte
TIPOS DE SOCIEDADES EN COLOMBIA Movimiento (Básico)
CONSTITUCION DE EMPRESAS Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° Prof. Carlos Gavelán.
Sociedades anónimas Que es una sociedad : es una organización empresarial que tiene un fin económico tiene social tiene lucrativo puede variar en tamaño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E. P. CONTABILIDAD CONTABILIDAD SUPERIOR II REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADESEXPOSITOR:
UNIDAD 4 ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Tema Sociedad colectiva Que es una sociedad colectiva Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario,
SOCIEDADES MERCANTILES
ASPECTO CONTABLE…. Sociedades y asociaciones civiles… Aspectos Contables Artículo 28.(CFF) I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los.
SOCIEDADES DE CAPITAL HEIDY PARRADO CAMILA TABORDA YULIANA MORENO 11-1.
CONTRATO MERCANTIL Concepto de contrato mercantil. Jurídicamente existe un contrato cuando dos partes, se comprometen u obligan unilateral o bilateralmente.
ISAE UNIVERSIDAD DERECHO CIVIL III LA OBLIGACION JURIDICA Y SUS PRESUPUESTOS POR: DEL CID MILENA NORMA BEITIA.
Resumen TEMA Palabras clave: Actos de comercio. Comerciante. Documentos Mercantiles Pagaré Letra de cambio Cheque Sociedades mercantiles, sociedad anónima.
SOCIEDAD ANONIMA solalv Naturaleza jurídica Sociedad capitalista, con un capital propio dividido en acciones, con una denominación social y un objeto social.
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ¿ QUÉ ES UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)? La Empresa Individual de Responsabilidad.
SOCIEDAD DE COMANDITA SIMPLE Vera Vasques Angelina Keren No Recuerdo Calvay Barrios Noemy Carrillo Dias Yulissa Herrera Mezones Any Adeli Adanaque Carranza.
Transcripción de la presentación:

Contabilidad y Finanzas Contabilidad IV ENTIDADES MERCANTILES SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO Prof. Lic. Henry Alvarado Chavarría, MSc. CODIGO DE COMERCIO ASAMBLEA LEGISLATIVA N° 3284

Artículo 1 – Las disposiciones contenidas en el presente Código rigen los actos y contratos en él determinados, aunque no sean comerciantes las personas que los ejecuten. Los contratos entre comerciantes se presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario. Artículo 2 – Cuando no exista en este Código, ni en otras leyes mercantiles, disposición concreta que rija determinada materia o caso, se aplicarán, por su orden y en lo pertinente, las del Código Civil, los usos y costumbres y los principios generales de derecho. En cuanto a la aplicación de los usos y costumbres, privarán los locales sobre los nacionleas; los nacionales sobre los internacionales; y los especiales sobre los generales. Título Preliminar Capítulo Único

Artículo 3 – Para que la costumbre sea aplicable y supla el silencio de la ley, es necesario que haya sido admitida de modo general y por un largo tiempo, todo a juicio de los tribunales. El que invoque una costumbre debe probar su existencia, para lo cual toda clase de prueba es admisible. Artículo 4 – Las costumbres mercantiles servirán no sólo para suplir el silencio de la ley, sino también como regla para apreciar el sentido de las palabras o términos técnicos del comercio usados en los actos o contratos mercantiles.

SOCIEDADES MERCANTILES Referencia Histórica. El comercio no solamente es ejercido por los individuos, sino también por organismos creados por ellos, entre los cuales están las sociedades, a las cuales la ley a igual que los seres humanos, ha concedido personalidad jurídica, o lo que es lo mismo, una individualidad de derecho. La naturaleza eminentemente social del hombre lo lleva a organizar sus esfuerzos, en los varios aspectos de su actividad, uniéndose a otros, asociándose a ellos.

En la antigua Grecia se encuentra una corriente hacia esta actividad denominada “Erannas”, nombre dado a las sociedades de socorro, cuyos miembros eran los “Eranitas”. ROMA “Societates Vectagalium” Sociedades de Publicanos Recaudadores de rentas o tributos, los que se habían ganado la impopularidad de la ciudadanía romana por sus procedimientos a veces arbitrarios. “Argentari” Sociedades de Banqueros Primeras sociedades

Edad Media: En las pequeñas Repúblicas Italianas del siglo XII. Especie de depósito, por el cual una persona entregaba al patrón o dueño de una embarcación, cantidades de dinero, para realizar en común la compra de mercaderías para revenderlas o exportarlas y participar de las ganancias en proporción a la suma entregada. Sociedades con personalidad Jurídica “encomandita” (sociedades de personas) “Comandita del Mar” (comenda) Constitución en forma

Como la sociedad se origina de un contrato, en la constitución de las sociedades intervienen tres elementos: 1- Elemento Personal Constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos. Elemento importante a las sociedades que se forman en atención a la persona o con responsabilidad ilimitada de su parte, con relación al cumplimiento de obligaciones sociales. Este elemento, sin embargo se vuelve secundario en las sociedades llamadas de capitales

2- Elemento Patrimonial Constituido por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, y que pueden ser dinero, bienes muebles e inmuebles, trabajo o industria. Está constituido por el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir el contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho. 3- Elemento Formal

PERSONALIDAD Tanto las sociedades civiles, como las mercantiles, gozan de personalidad jurídica, de una individualidad de derecho distinta a la de los asociados, tanto frente a éstos como frente a terceros, con tal de ajustarse a lo que las leyes respectivas establecen en cuanto a la forma en que se constituyen. Es por tanto, inútil, abordar la vieja cuestión doctrinal entablada en otros países, respecto a si las sociedades mercantiles tienen o no responsabilidad jurídica. Clasificación Doctrinal Predominio de uno de los dos elementos: personal o patrimonial. ó Responsabilidad de los socios, ilimitada o limitada. ó Mutabilidad o inmutabilidad de su capital.

Sociedades de personas Sociedades de capitales Sociedad anónima Sociedades de responsabilidad ilimitada Sociedades de responsabilidad Limitada Sociedad en nombre colectivo. Sociedad en comandita simple

Sociedades de Capital Fijo Sociedades de Capital Variable Sociedad anónima Sociedades Cooperativas. Sociedades de responsabilidad Limitada Sociedad en nombre colectivo. Sociedad en comandita simple En Costa Rica no existen sociedades cooperativas mercantiles, pues las agrupaciones cooperativas se organizan como asociaciones no mercantiles.

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Deben constituirse ante Notario Público, es decir, en escritura pública, y en la misma forma deben hacerse constar sus modificaciones, publicar un extracto en el periódico e inscribirse en el Registro Público Mercantil (artículo 19 del Código de Comercio) La última reforma al código de Comercio introdujo algunos requisitos de constitución: a) El depósito de las aportaciones en dinero como acto previo a la constitución. b) El nombramiento de un Agente Residente, deberá ser un abogado con oficina abierta para que atienda notificaciones judiciales y administrativas a nombre de la sociedad. CONSTITUCIÓN

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Tienen un objeto ilícito (contrario a la ley), o que ejecuten de modo habitual actos ilícitos. No pueden existir, pues el artículo 631 del Código Civil dispone que es ineficaz la obligación que tenga por objeto una cosa o acto que fuere legalmente imposible. SOCIEDADES ILÍCITAS, IRREGULARES Y “DE HECHO” Sociedades Ilícitas

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Viene a ser aquella que no está inscrita en el Registro Mercantil, y se ha exteriorizado como sociedad frente a terceros, ya sea que conste o no en escritura pública y pretende actuar con personalidad jurídica, pero nuestra ley no contempla esta situación y las confunde con sociedades “de hecho”. SOCIEDADES ILÍCITAS, IRREGULARES Y “DE HECHO” Sociedad Ilrregular

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Se refiere a cualquier entidad formada por varias personas en las que cada una tiene un aporte que forma un patrimonio común destinado a una explotación mercantil, en que se distribuyen las ganancias o pérdidas en proporción a cada aporte, desde luego esta figura no está inscrita en el Registro Público. SOCIEDADES ILÍCITAS, IRREGULARES Y “DE HECHO” Sociedades “de hecho” Doctrinalmente no es lo mismo sociedad irregular que sociedad de hecho. Para efectos jurídicos, los terceros interesados podrán acreditar la existencia de la sociedad de hecho y las condiciones bajo las cuales haya funcionado, por todos los medios probatorios comunes, e igual derecho confiere a los socios a efecto de comprobar el contrato entre ellos. Ejemplo para un juicio de acreedores o entre los socios.

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Trabajan bajo este concepto las sociedades llamadas de personas. Se forma con los nombres de todos los socios, o con algunos de ellos, agregando las palabra “Compañía”, “Hermanos”, “Sucesores” o “e hijos” y la indicación de la especie de sociedad que se trate. ORGANOS DE LA SOCIEDAD Razón Social Son las sociedades llamadas de capital. Es solo un nombre, sin indicación de personas, que puede hacer alusión a la clase de actividad a que se dedica la empresa o simplemente un nombre de fantasía. Las sociedades trabajan bajo una razón social, nombre o denominación Denominación Social

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ORGANOS DE LA SOCIEDAD En las sociedades de capitales 1- Soberanía: Asamblea General de socios, ya sea ordinaria o extraordinaria. Tres especies de órganos de la sociedad de capital. 2- Gestión: Cuerpo de administración y Gerente General o Presidente. Las aportaciones de los socios toman el nombre genérico de “acciones”. 3- Control o vigilancia: Vigilar el manejo de la sociedad.

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES El Consejo de Administración o Junta Directiva estará formada por un mínimo de tres miembros: quienes pueden ser o no socios; los puestos son: Presidente, Secretario y Tesorero. Para la elección se establece el Voto Acumulativo. ORGANOS DE LA SOCIEDAD Reglas Generales relativas a la administración de sociedades Artículo 181: De la Junta Directiva

LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ORGANOS DE LA SOCIEDAD Voto acumulativo, salvo norma contraria en los estatutos. a) Cada accionista tendrá un mínimo de votos igual al que resulte de multiplicar los votos que normalmente le hubiesen correspondido, por el número de puestos por elegirse. b) Cada accionista podrá distribuir o acumular sus votos en un número de candidatos igual o inferior al número de vacantes por cubrir, en la forma conveniente. c) El resultado de la votación se computará por persona.