Enfisema Pulmonar y Bronquitis Crónica. Universidad Católica “Redemptoris Mater” Facultad de Ciencias Médicas ☺ Desireé del Carmen Casco Saravia ☺ Ana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfisema Pulmonar “Kinesiologia”
Advertisements

Tratamiento integral del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Concepción Díaz Sánchez H. Cabueñes.Gijón.
PATOLOGIA RESPIRATORIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EL PULMÓN . ANATOMÍA. HISTOLOGÍA . PATOLOGÍA PULMONAR AGUDA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ASMA BRONQUIAL.
PROCESO CUIDADO DE ENFERMERIA EN ADULTO CON EPOC
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Atelectasia.
Limitación crónica del flujo aéreo
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Patologia Estructural y Funcional, 7 edicion, Kumar. Abbas.Fausto
EPOC ( ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA) JUAN ORTEGA UMQ.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
TABAQUISMO Y ENFERMEDADES INTERSITICIALES
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Patología del Pulmón 1.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
Carmen Ruiz Yagüe Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID ) Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID )
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
ESPACIO PLEURAL Tiene dos hojas (parietal, visceral); es virtual, tiene presión negativa con respecto a la presión atmosférica, lo cual permite la expansión.
Bronquiectasias Omar Gonzalez ramos.
EPOC.
TRAQUEA.
Nombre: Nicolás Rodríguez Grado: 11 Materia: Biología
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA PROYECTO DE ENFERMERIA CLINICA II BRONQUITIS CRONICA.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
BRONQUIOS Son los conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea, cada uno de los cuales entra en el pulmón correspondiente a través del hilio.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
EPOC. 1. Definición 2 “ Enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. 3.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
Respiración alveolar.
Aparato Respiratorio…
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
Sistema Respiratorio animal. CAVIDAD NASAL NARIZ FARINGE LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO COSTILLAS DIAFRAGMA BRONQUIO BRONQUÍOLO ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO.
ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CRÓNICAS ( RESTRICTIVAS ) Anthony Toralva Santillan.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CHAVEZ SUAREZ BRYAM HUBERT FLORES CIEZA ALEXIS.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Sistema Respiratorio 5° Básico B
Cáncer de Pulmón.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Enfermedades pulmonares obstructivas Fisiopatología II – UMAX – 2019 Dr. Luis E. Paniagua A.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
EFECTOS NOCIVOS DEL CIGARRO.. ENFERMEDADES DEL SISTE RESPIRATORIO Más allá de producir cáncer en las vías respiratorias, las sustancias contenidas en.
Transcripción de la presentación:

Enfisema Pulmonar y Bronquitis Crónica

Universidad Católica “Redemptoris Mater” Facultad de Ciencias Médicas ☺ Desireé del Carmen Casco Saravia ☺ Ana Milagros Sotelo Rocha ☺ Thaiss Dannielle Chavarría Pineda Grupo: III año “B” Asignatura: Patología Docente: Dr. Silvio Escoto Fecha: Miércoles, 07 de Septiembre de 2016

Enfisema Pulmonar Se caracteriza por el aumento de tamaño irreversible de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado de la destrucción de sus paredes sin fibrosis evidente.

Clasificación de Enfisema Enfisema Pulmonar Centroacinar PanacinarParaseptalIrregular

De ellos, solo los dos primeros provocan una obstrucción del flujo aéreo clínicamente significativa. El enfisema Centroacinar es la forma más frecuente y representa más del 95% de los casos clínicamente significativos.

Enfisema Centroacinar (Centrolobulillar): en este tipo de enfisema se ve afectado la parte central o proximal de los ácinos, formada por bronquiolos respiratorios, mientras que los alveolos distales están conservados. Por tanto; existen espacios aéreos enfisematosos y normales dentro del mismo ácino y del mismo lobulillo. Enfisema Panacinar (Panlobulillar): en este tipo los ácinos están aumentados de tamaño, únicamente desde nivel de bronquiolo respiratorio hasta los alveolos terminales ciegos.

Enfisema acinar distal (Paraseptal): en este tipo se ve afectado predominantemente la parte distal, mientras que en la porción proximal del ácino es normal. Se presenta adyacente a zonas de fibrosis, cicatrización o atelectasias y normalmente es más intenso en la mitad superior de los pulmones. Aumento de tamaño del espacio aéreo con fibrosis (enfisema irregular): el enfisema irregular, así llamado por la afectación irregular del ácinos, se asocia casi invariablemente a cicatrización, en la mayoría de los casos se presenta en focos pequeños y carece de significación clínica.

Patogenia El humo inhalado de los cigarrillos y de otras partículas toxicas provoca daños e inflamación que desembocan en la destrucción del parénquima (enfisema) y enfermedad de las vías respiratorias (bronquiolitis y bronquitis crónica). Los factores que influyen en el desarrollo del enfisema son los siguientes.

La idea de que las proteasas son importantes se basa en parte en la observación de que los pacientes que tienen una carencia genética de antiproteasa α1- antitripsina tienen una resistencia muy importante a desarrollar enfisema pulmonar, que se complica con el tabaquismo.

Varios factores contribuyen a la obstrucción de las vías respiratorias en el enfisema. En condiciones normales, las vías respiratorias pequeñas se mantienen abiertas gracias a la retracción elástica del parénquima pulmonar, y a la pérdida del tejido elástico en las paredes de los alveolos que rodean los bronquiolos respiratorios reducen la tracción radial y, en consecuencia, hace que los bronquiolos respiratorios se colapsen durante la espiración.

Este efecto provoca la obstrucción funcional al flujo aéreo a pesar de la ausencia de una obstrucción mecánica. Además, incluso los fumadores jóvenes presentan a menudo inflamación de las vías respiratorias asociadas a las siguientes modificaciones: Hiperplasia de células carniformes, con moco que obstruye a la luz. Infiltrados inflamatorios en las paredes bronquiales, que contienen neutrófilos, macrófagos, linfocitos B (que a veces forman folículos) y linfocitos. Engrosamiento de la pared bronquiolar debido a la hipertrofia del musculo liso y a la fibrosis peribronquial.

Morfología  En el enfisema avanzado los pulmones voluminosos.  Se presentan burbujas o bullas. (Enfisema irregular secundario a cicatrización, acinar o distal).  Alveolos anormalmente grandes separados con tabiques finos con fibrosis centroacinar solo focal.  Perdida de inserciones de los alveolos.  Polos de Kohn agrandados

Evolución Clínica Los síntomas no aparecen hasta que se daña al menos un tercio del parénquima pulmonar funcionante. Entre ellos: Disnea. Tos y sibilancia. Pérdida de peso. Tórax en barril, espiración prolongada. Deterioro del flujo aéreo respiratorio

La muerte de la mayoría de los pacientes con enfisema se debe a: Enfermedad de las arterias coronarias. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia cardiaca derecha. Colapso masivo de los pulmones secundarios a neumotórax.

Tratamiento Las opciones del tratamiento incluyen: Abandono del tabaquismo. Oxigenoterapia. Broncodilatadores de acción prolongada con corticoesteroides inhalados. Fisioterapia. Cirugía de reducción del volumen pulmonar y trasplante de pulmón.

Otros tipos de Enfisema Se aplica el termino enfisema porque se asocian a hiperinsuflación pulmonar o cambios enfisematosos focales.  Hiperinsuflación compensadora: Dilatación de los alveolos en respuesta a la pérdida de sustancia pulmonar en otro lugar. Ej.: Hiperexpansión del parénquima pulmonar residual después de una exposición quirúrgica.  Hiperinsuflación obstructiva: El tumor se expande por tener aire atrapado en su interior. Ej.: Obstrucción subtotal de vías respiratorias por un tumor o cuerpo extraño.

 Enfisema bulloso: Termino descriptivo para grandes burbujas o bullas (mayor de 1 cm de diámetro en estado distendido) que se producen cerca del vértice.  Enfisema intersticial: Producido por la entrada de aire en el estroma del tejido conjuntivo del pulmón, mediastino o tejido subcutáneo.

Enfisema y Bronquitis Crónica

Bronquitis Crónica La bronquitis crónica se define como tos persistente con producción de esputo durante al menos 3 meses en 2 años consecutivos, en ausencia de otra causa identificable. Frecuentemente en fumadores habituales y en personas que respiran el aire contaminado, la bronquitis crónica es uno de los extremos del espectro de la EPOC.

Cuando la bronquitis crónica persiste durante años, puede acelerar el deterioro de la función pulmonar, provoca insuficiencia cardiaca o provoca metaplasia y displasia atípicas del epitelio respiratorio, proporcionando un terreno rico para la transformación cancerosa.

Patogenia El factor principal es la exposición a sustancias inhaladas que son nocivas o irritantes, como el humo del tabaco (el 90% de los pacientes son fumadores). ♣Hipersecreción de moco ♣Inflamación ♣Infección

El humo de los cigarrillos predispone a la bronquitis crónica de varias formas. No solo daña las células que recubre las vías respiratorias, provocando inflamación crónica, sino que también interfiere en la acción ciliar del epitelio respiratorio, impidiendo la eliminación del moco y aumenta el riesgo de infección.

Morfología Macroscópicamente, existe hiperemia, tumefacción y edema de las mucosas, acompañados con frecuencia por secreciones mucinosas o mucopurulentas excesivas. En ocasiones, los bronquios y bronquiolos están llenos de cilindros densos de secreciones y pus. Las características principales son inflamación crónica leve de las vías respiratorias. Aunque la cifra de células caliciformes aumenta, el cambio más importante se refiere al tamaño de las glándulas mucosas (hiperplasia).

Características Clínicas El síntoma cardinal de la bronquitis crónica es una tos productiva persistente con esputo escaso. Finalmente disnea de esfuerzo Hipercapnia Hipoxemia Ligera cianosis Insuficiencia cardiaca Muerte a consecuencia del deterioro progresivo