Conflicto árabe-israelí Integrantes: Katherine Quijada Victoria Peralta Gabriela Zurita Catalina González Antonia Olate.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización del mundo árabe
Advertisements

Conflictos en Oriente Próximo:
Hector Galceran Jesús Guiral Carla Rodriguez 3ºESO Yellow Sr. Barroso
Israel y Palestina El conflicto.
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
Acontecimientos. Tras la II Guerra Mundial, la ONU acuerda la participación de Palestina en dos Zonas, una palestina y otra judía. La proclamación de.
Descolonización y Tercer Mundo
CONFLICTO ISRAELO-PALESTÍ. Es uno de los conflictos internacionales más complicados y la principal calve de la inestabilidad en Oriente Medio. Palestina.
GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍ
CREACION DEL ESTADO ISRAELITA
Conflicto Árabe Israelí. - Madelaine Araya Paula Barraza
ISRAEL - PALESTINA Ana Sofía Villalobos Ramírez. Importancia territorial.
CONFLICTO EN GAZA Claves de la historia. 1947: Res ONU  En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición.
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
El Conflicto árabe - israelí
ISRAEL.  En diciembre de 1947 la Asamblea de la ONU determina la división de Palestina, una judía y la otra árabe.  Se ponía fin al mandato que.
CONFLICTO ARABE ISRAELI (1948 – hoy)
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
CASO EX-YUGOSLAVIA Formación Ética y Ciudadana 6to Gestión B.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
La Guerra de Independencia de Argelia
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ Hecho por: Manuel Muñoz Gastón Frenkel.
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. La mayoría de los judíos se habían refugiado aquí a causa de la persecución Nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
Nombre: Macarena Madrid Nombre: Macarena Madrid Alex Riquelme Alex Riquelme Fernando Vejar Fernando Vejar Andrés Contreras Andrés Contreras Matías Espinoza.
 Iom Ierushalaim Por Fermina Espada 4QB. Que es Iom Ierushalaim?  Con la salida de la primera estrella, el mundo judío celebrará Iom Ierushalaim, el.
Jerusalém IOM IERUSHALAIM. ¿Qué Se celebra ? Con la salida de la primera estrella el mundo judío celebrara Iom Ierushalaim, el Día de Jerusalem, en el.
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ  Rodriguez Veliz Jim Gary  Carlos Fabian Fajardo Luna.
PARA ENTENDER EL PRESENTE PREGUNTA POR EL PASADO
GUERRA CIVIL SIRIA ANTECEDENTES. Es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que aún se da en la actualidad. La oposición armada se compone.
De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
La inmigración judía hacia Argentina
Iom Ierushalaim.
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Hacia la paz Arabe-Israeli
Conflicto Checheno-Ruso
Lic : Elena SANTA CRUZ V. Área : Historia-Geografía y Economía
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Segunda Guerra Mundial.
Las batallas de Nördlingen y Rocroi
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA BATALLA DE VERDÚN La Batalla de Verdún fue la más larga de la primera guerra mundial La segunda más sangrienta tras la batalla de Somme. En ella se.
La Alta Edad Media 1ª Parte
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Hechos que marcaron el Siglo XX en el Perú
Por : Francisco José Torralba Moreno y Ricardo Carboneras Atiénzar
Antecedentes de la IIGM
La Segunda Guerra Mundial en Francia
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Imperialismo Colonialismo
GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ Gran Bretaña con el fin de debilitar al imperio Otomano, fomentó la insurrección de tribus. Prometió a los árabes que una vez concluida.
Conflicto Árabe-Israelí
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
GUERRA CIVIL NIGERIANA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial:
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
SIRIA En la antigüedad, Siria era el nombre genérico de la región comprendida entre la península de Anatolia, Turquía y el Sinaí. El dominio de ese territorio.
Salud y enfermedad en poblaciones humanas
Carmen Ríos García 1ºBI Guerra iran-irak Carmen Ríos García 1ºBI.
REVOLUCIONES LIBERALES
La Primera Guerra Mundial
L A D E S C O N I Z Ó 1945 a 1975?.
Transcripción de la presentación:

Conflicto árabe-israelí Integrantes: Katherine Quijada Victoria Peralta Gabriela Zurita Catalina González Antonia Olate

Contextualización del conflicto Antes de empezar queremos dejar en claro algunos términos: Religión árabe: cree en El Corán, en Alá como su único dios, y Mahoma, su mensajero. Religión judía (Israelí): cree en el Antiguo Testamento (según el cristianismo). A este conflicto lo denominamos de carácter tanto religioso como territorial, bien sabemos que ambos consideran a Palestina y su capital, Jerusalén, propiedad histórica de sus respectivos pueblos, y este argumento ha sido el que mantiene permanente hasta el día de hoy este conflicto.

introducción El Medio Oriente, y en especial, el conflicto árabe-israelí, han obtenido desde siempre la atención mundial. Casi no hay día en que todos los diarios del mundo no dediquen sus páginas a informar sobre los nuevos acontecimientos que ocurren en estas tierras lejanas. Israel y la Zona Autónoma Palestina; en ese territorio dos nacionalidades se disputan la autodeterminación, la historia, la razón y las víctimas. El conflicto Árabe-Israelí, es sin duda alguna, el más difícil entendimiento y solución en el mundo, desde la Segunda Guerra Mundial, y el más apasionante, no sólo para judíos o palestinos, sino también, para todas las personas, de todos los orígenes y de todas las religiones. Desde las primeras décadas del siglo XX, la presencia de judíos en Palestina ha provocado el rechazo de los árabes musulmanes. En 1948 Palestina se dividió en dos estados: el judío (Israel) y el árabe (Palestina). Las guerras que siguieron a la declaración del estado de Israel (1949 y 1967) llevaron a la ocupación de territorios árabes por el ejército israelí. Actualmente, los territorios ocupados por las fuerzas armadas israelíes son: los Altos del Golán (frontera con Siria), Franja de Gaza (frontera con Egipto), Cisjordania (frontera con Jordania). Ésta ocupación militar impide que los árabes palestinos puedan ejercer su soberanía política y económica.

Nace el sionismo Se conoce como sionismo al movimiento político e ideológico que promueve la recuperación de la tierra de Israel o “la tierra prometida” para el pueblo Judío, el sionismo tiene como objetivo principal el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío con el fin de preservar su identidad. La idea de sionismo está vinculada a los orígenes mismos del pueblo judío. Desde la época del imperio romano –siglo l- ya que aquí partieron al exilio por su expulsión de la tierra de Israel, De acuerdo a la biblia, la tierra de Israel es la “Tierra prometida”, por eso la población judía siempre aspiró a regresar a dicha región. El accionar máximo alcanzado por parte del sionismo fue la usurpación de la región de palestina para crear en su lugar un estado judío cuyo nombre en la actualidad es Israel

Theodor Herzl se le considera el padre del sionismo. En 1896 publicó “El estado judío”, obra fundamental para su reputación como el padre del sionismo político, e inicio una campaña diplomática para intentar que las grandes potencias presionaran al imperio otomano para hacerle aceptar la instalación en sus dominio de Palestina de un “hogar nacional” para los judíos. En el año 1895 Theodor Herzl funda el sionismo internacional como organización política del judaísmo mundial.

Década de los 30 La afluencia de los judíos procedentes de Europa central aumentó bruscamente tras la llegada del régimen nazi a Alemania en el año 1933, así en los siguientes años, comenzó una inmigración judía en masa a las tierras de Palestina, algunos llegaron huyendo del antisemitismo europeo de la época y otros como parte del proyecto sionista. El temor de los palestinos a la dominación judía fue tan grande que fue la principal causa de la revuelta árabe que estalló en 1936 y continuó hasta En esa época, Gran Bretaña había restringido de nuevo la inmigración judía y la adquisición de tierras por parte de los judíos. El impedimento por parte de las autoridades británicas de la inmigración judía hacia Palestina, confirmó la creencia judía de que la protección podía ser alcanzada únicamente mediante la construcción de un Estado donde los judíos pudieran controlar su propio destino, motivo por el cual la Haganá, organización paramilitar de autodefensa judía, empezó a comprar y a fabricar armas. Las tensiones entre judíos y árabes buscaban fortaleces su respectiva posición mediante el amedrentamiento de los civiles contrarios y el terrorismo. Ante la pasividad de las autoridades británicas, que tenían el protectorado de la zona, las Naciones Unidas se vieron conducidas a tomar la decisión de dividir Palestina en dos estados independientes, un estado judío y un estado palestino, dejando Jerusalén bajo control internacional.

División de estado Palestino e Israelí

Principales enfrentamientos a lo largo del siglo XX Primera guerra 1948 El 14 de mayo de 1948 los ingleses ponen fin a su mandato y abandonan Palestina. Ese mismo día los judíos proclaman la fundación del Estado de Israel, y,seguidamente estalla la guerra entre el nuevo ejército israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania que atacan el territorio del nuevo Estado sionista. Es la primera guerra que se prolonga hasta enero de 1949 y finalizó con la victoria y la consolidación de Israel, firmándose en los meses siguientes los armisticios de paz, que daban a Israel más territorio que el previsto en el plan de partición de la ONU. Pueblos árabes se sintieron defraudados y traicionados por países occidentales, aliados de Israel, y también por los dirigentes incapaces de enfrentarse al enemigo.

Segunda guerra o guerra de suez (1956) Entre los meses de octubre y noviembre del año 1956 se produce como consecuencia de el conflicto que aun persistía entre los países tras la primera guerra. Esta segunda guerra se produce en territorio egipcio, al aliarse Gran Bretaña, Francia e Israel contra Egipto, por la política de nacionalizar el canal de suez, llevada a cabo por el presidente nascer el cual se caracterizo por ser el mas destacado político del tercer mundo capaz de hacer frente a occidente. El primer ministro Anthony Eden considero un peligroso suminstro petrolero para el comercio del lejano oriente, por esto decide atacar al presidente de Egipto, en el cual se une Francia e Israel por tener conflictos fronterizos con los egipcios. Cumpliendo con lo acordado Israel ataca las posiciones egipcias en sinai. Francia y Gran Bretaña lanzan un ultimátum en el cual pedían: cesar hostilidades de ambos bandos, distancia del canal a 12 hrs, consentimiento para que esta zona fuera ocupada por fuerzas anglo- francesas, en el cual Egipto se negó y al acabar el plazo del acuerdo atacaron. Sin embargo la opinión mundial critico esta acción de anglo- francesas, llegando a la conclusión que propuso Estados Unidos de cesar la hostilidad y enviar fuerzas de emergencia de la ONU para supervisar la retirada de las tropas extranjeras. Finalmente la guerra termina con la retirada de gran Bretaña y Francia del territorio egipcio, quedando como consecuencia que el canal de suez quede en manos de Egipto y la visión mal vista de Francia y Gran Bretaña.

Guerra de los 6 días (1967) Con el apogeo del nasserismo (movimiento político Egipcio), la difícil situación entre los Estados Árabes e Israel, estabilizada desde 1957, se degrada de nuevo a partir de 1962 y se intensifica el enfrentamiento. En 1959 se crea Al Fatah, un partido nacionalista palestino dirigido por Yasir Arafat y núcleo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de la que será elegido presidente el mismo Arafat. A partir de 1964 la tensión aumenta y desembocará en la tercera guerra árabe-israelí, la llamada de los Seis Días, en junio de 1967, en la que los israelíes obtienen una espectacular victoria y ocupan los territorios árabes del Sinaí y Gaza arrebatados a Egipto, Golán a Siria, y Cisjordania a Jordania. Consecuencias: declive de nasserismo, aumento territorial considerablemente, aumento de artillería, cesan actividades bélicas que quedan limitas a las acciones de palestina con países fronterizos y nascer después de su muerte replantea un nacionalimos egipcio, se intensifican presiones soviéticas y norteamericana.

Cuarta guerra árabe-israelí Procedente de las anteriores guerras, en la que se enfrenta Egipto y siria contra Israel para recuperar territorios perdidos. Donde atacaron por sorpresa los territorios que habían perdido logrando alcanzar sus territorios, sin embargo israelí se compuso y comenzó el contraataque volviendo a obtener los territorios. Finalmente la guerra termina por la resolución de la ONU que pedía alto al fuego. El 25 de octubre de 1973 cayeron las armas. Consecuencias: alineamiento de los países árabes se hizo más estrecho, Israel se hizo dependiente de Estados Unidos, alza del precio del petróleo lo que llevara a un gran crisis económica.

Resistencia Palestina e Intifadas La OLP (organización para liberal Palestina) nace en 1964 a raíz de una coalición entre los distintos partidos políticos dentro de el sector, su primer objetivo declarado fue destruir al Estado de Israel por medio de la lucha armada, el líder de este movimiento fue Yasser Arafat. En 1974 la OLP es considerada por la ONU como representante legitimo del pueblo palestino. Si bien esta organización fue fraccionada a lo largo de los años, sigue siendo un factor muy importante en la política palestina debido a sus grandes reservas económicas y su apoyo a las distintas organizaciones opositoras a Israel (como el Movimiento de la Resistencia Islámica-Hamas y la Yihad Islámica). Con la caída paulatina de la URSS (quien ayudaba a los árabes en cuanto a carrera armamentista), Palestina continuó la lucha por medio de las Intifadas, que eran enfrentamientos callejeros entre la población civil contra el ejercito Israelí, obviamente en condiciones precarias y desiguales, ya que la carrera armamentista de Israel era financiada por EEUU.

Mapa de palestina y su evolución

conclusión -como grupo pensamos que no se le puede llamar «Guerra» a este conflicto, ya que es en condiciones totalmente desiguales. No justificamos por ningún motivo los supuestos ataques preventivos de Israel a lo que queda de Gaza u otros sectores civiles en el sector, consideramos que más que un ataque, Palestina se defiende sin éxito. -También cabe señalar que los judíos sufrieron el Holocausto por parte de los nazis, y no nos parece que hayan aprendido mucho de la historia.