COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA XII DIPLOMADO EN NIIF CAPITULO IV - 2013 Normas Internacionales de Información Financiera Dirección de Certámenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IAS 18 “Ingresos” Juan Fernando Mejía “No es la especie más fuerte o la más inteligente la que sobrevive, es la que más se adapte al cambio”. Charles Darwin.
Advertisements

44. CUENTA POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES
NIIF Instrumentos financieros, Relevancia Objetivos: Solicitar a las empresas que a través de los estados financieros, expongan la información necesaria.
MEJORAS A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2016.
TRATAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES Nuevos cambios CONANIIF 2016 CPC Edmundo Vera.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS.
CPCC. LADISLAO ESPINOZA GUADALUPE COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PASCO JUNTA DE DECANOS DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ COLEGIO DE CONTADORES.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD SECCION: NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS.
TRATAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES Nuevos cambios CONANIIF 2016 CPC Edmundo Vera.
Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance  Objetivos,  Alcance,  Definición,  Hechos posteriores;
Valoración de empresas Construcción de FlujosConstrucción de Flujos Matemática financieraMatemática financiera Costo del dinero Riesgo © Julio Alejandro.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
MARGARITA VALLE LEÓN INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) SECCIÓN 5 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS INTEGRANTES: BR. BORIS LUIS HERNÁNDEZ.
PASIVO Y PATRIMONIO SECCION 22 NIIF PYMES Seminario de Contabilidad.
Facultad de Administración de Empresas II
Elementos y variaciones patrimoniales
NIC 10 Hechos ocurridos con posterioridad al periodo sobre el que se informa.
JOINT VENTURE Grupo de trabajo 01 GT 04.
Norma de Información Financiera C-11
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C – 11 CAPITAL CONTABLE
Seminario Práctico: Normas Internacionales de Información Financiera
NIC-18 INGRESOS.
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
NIIF-1 Adopción de las NIIF’s por primera vez
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN
INFORMES CONTABLES.
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
Estados Financieros Básicos
Valoración por Dividendos
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Movimientos en el Patrimonio
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPON
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C – 11 CAPITAL CONTABLE
Esquema general del proceso de contabilización
Esquema general del proceso contable
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
CAP. VI CUENTAS POR COBRAR
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El Costo de Capital Bazán Guzmán Gloria Calero Campomanes Luis Alberto
LAS CUENTAS.
Elementos técnicos a considerar para la aplicación de las VEN-NIF-PYMEs 19/09/2018 MSc. Mario G. Arrechedera M.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
CUENTAS POR COBRAR NIF C-3.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Norma Internacional de Información Financiera nº 2 (NIIF 2)
Activos no monetarios enfoque desde la perspectiva de NIIF para PYMES y NIIF integrales Francisco J. Mayorga Porras Marzo 23, 2018 Managua, Nicaragua.
CONCEPTOS BÁSICOS CLASIFICACIÓN DE CUENTAS VALUACIÓN ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL ASIENTOS CONTABLES EJEMPLOS.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Capítulo 4: Sistemas Contables
Sección 12 Asuntos de Otros Instrumentos Financieros
Diplomado en especialización IFRS / NIIF
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
CALCULO DEL COSTO AMORTIZADO -ANDY CHILAN RIVERA -JOSUE ERAZO TRIVIÑO CPA. AZUCENA TORRES.
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Administración Económica y Financiera Valoración de Acciones Ec. Carlos Luis Rivera PhD.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros 6to. Semestre Admón. de Empresas Sede Mixco 29 de Julio, 2018 Balance y Estado de Resultados.
Impuesto Diferido, casos prácticos de aplicación en 2018
Principales diferencias entre la NIIF para las PYMES y las NIIF completas Edgar Emilio Salazar Baquero.
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA XII DIPLOMADO EN NIIF CAPITULO IV Normas Internacionales de Información Financiera Dirección de Certámenes y Conferencias Expositor: CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL 122/09/ :37:48 a.m.

2CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

Tratamiento del Capital Accionario en la recompra de sus propias Acciones (Acciones en Tesorería) Cuando las empresas adquieren sus propias acciones y quedan en su poder, además de estar legalmente disponibles para su reemisión o reventa, aún cuando la empresa tenga la intención de anularlas o cancelarlas, se conocen como “Acciones en Tesorería”. Para entender mejor esta concepto podríamos citar los siguientes ejemplos: - Un accionista que quiere vender sus acciones y los demás accionistas tratan de manejar dicha transferencia haciendo que la empresa las compre para luego venderlas a empresas o personas de su confianza y evitar que se pierda control sobre dicha empresa. - Cuando se estima que podría subir de precio la acción y se espera que ese margen beneficie a los accionistas existentes a la fecha de la recompra de acciones. 22/09/ :37:48 a.m.3CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

Las preguntas para contabilizar estas acciones son: (a) ¿Cómo presentar las acciones en tesorería en el estado de situación financiera del emisor? - Debe presentarse en el estado de situación financiera como deducción del patrimonio neto. - Debe presentarse en los estados financieros como cambios en el patrimonio neto. (b) ¿Cómo debe presentarse en los estados financieros, la diferencia entre el costo de compra y la contraprestación recibida cuando las acciones en tesorería posteriormente son vendidas o emitidas a favor de terceros? -No reconocer ninguna ganancia o pérdida en el estado de resultados por la venta, emisión o cancelación de acciones en tesorería. -El pago recibido debe presentarse en los estados financieros como cambios en el patrimonio neto. 22/09/ :37:48 a.m.4CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

Adicionalmente se debe revelar: El importe de la disminución del patrimonio neto por la tenencia de las acciones en tesorería, separadamente, ya sea en el balance o en las notas. De conformidad con la NIC 24, párrafo 22: “si ha habido transacciones entre entes vinculados, la empresa debe revelar la naturaleza de las relaciones entre estos entes, así como los tipos de transacciones y los elementos de éstos que sean necesarios para un entendimiento cabal de los estados financieros”; lo que significa que se debe revelar si la empresa o alguna subsidiaria ha recomprado sus propias acciones a terceros que estaban en condiciones de ejercer control o una influencia significativa de la empresa. 22/09/ :37:48 a.m.5CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO 1 La empresa ABC cuyo patrimonio al 31 de Diciembre del año 2 (antes de la recompra de sus acciones) y año 1 estaba compuesto de la siguiente manera: Año 2 Año 2S/. Año 1 Año 1S/. Capital, 10 mil acciones de S/.10 c/u. 100, ,000 Capital adicional 16,000 16,000 Reserva legal 6,400 6,400 4,400 4,400 Resultados acumulados 1,100 3,100 3,100 Resultados del ejercicio 18,000 18,000 4,000 4,000 Total patrimonio neto 141, ,500127,500 22/09/ :37:48 a.m.6CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

Transacciones en la cuenta patrimonial en el año 2 las: - Se há repartido dividendos por S/. 6,000 - En diciembre se recompró 1,000 acciones propias por S/. 11 cada una. SOLUCIÓN Se puede presentar en el estado de situación financiera o en notas de algunas de las tres alternativas de solución: (a) Los costos totales pueden mostrarse en una sola línea como un ajuste al patrimonio neto. S/. Capital, 10 mil acciones de S/.10 c/u. 100, ,000 Capital adicional 16,000 16,000 Acciones en tesorería (11,000) Reserva legal 6,400 6,400 Resultados acumulados 1,100 Resultados del ejercicio 18,000 18,000 Total patrimonio neto 130, ,500 22/09/ :37:48 a.m.7CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

( b) El valor nominal si lo hubiese puede mostrarse como una deducción del capital accionario mientras que las primas o descuentos de emisión serán ajustados contra otras cuentas del patrimonio neto. CIA ABC Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Periodo de un año terminado el 31 de Diciembre del año 2 (miles de soles) Capital social Capital adicional Reserva legal Resultados acumulados Total/. Saldo inicial Utilidad del ejercicio Transferencias--2.0(2.0)- Dividendos---(6.0) (6.0) (6.0) Acciones en tesorería (10)(1)--(11.0) Saldo final /09/ :37:48 a.m.8CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

(c) Puede ajustarse cada una de las categorías del patrimonio neto. COMENTARIO ADICIONAL: En caso se vendieran las acciones en tesorería en S/. 12,000 o en S/. 9,000, la diferencia con el valor de adquisición S/. 11,000 no va a generar ganancia o pérdida que se reconozca en el estado de resultado integral, sino que dicha diferencia se va a registrar como aumento o disminución en una cuenta de patrimonio. * Porcentaje de distribución:(1,000/41500*100= %) Saldo antes de la recompra de acciones Acciones en tesorería Saldo ajustado Capital, 10 mil acciones de S/.10 c/u. 100,000(10,000) 90,000 90,000 Capital adicional 16,000 * (386) 15,614 Reserva legal 6,400*(154)6,246 Resultados acumulados 1,100 * (26) 1,074 Resultados del ejercicio 18,000 18,000 *(434) *(434) 17,566 17, ,500(11,000)130,500 22/09/ :37:48 a.m.9CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

Métodos de valuación Todos los modelos de determinación de precios de deben considerar: El valor corriente de la acción La volatilidad del precio Los dividendos a ser pagados La tasa de riesgo libre La vida de la opción 22/09/ :37:48 a.m.10CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJERCICIO. CÁCULO DE UNA OPCIÓN PARA COMPRA DE ACCIONES Asúmase que el valor presente de una acción es de US$20 y la opción garantiza el receptor el derecho a comprar acciones al valor actual durante los próximos cinco años. Si una tasa libre de riesgo, tal como los bonos del tesoro Americano para instrumentos a 5 años es del 5%, entonces el valor presente de los valores futuros de US$20 es US$15.67  (20 ÷(1.05)5 , lo que sugiere que la opción tiene un valor de US$20 – US$15.67 = US$4.33 antes de considerar el valor de los dividendos. Si la acción espera pagar dividendos de US$0.40 por año, el valor presente de esa acción es US$1.64 [(US$4.33/(1.05)5], descontado otra vez al 5%. Entonces al valor de la opción asumiéndose que se va a mantener por 5 años es de US$2.69 por acción (US$4.33 – US$1.64). 22/09/ :37:48 a.m.11CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJERCICIO. Supóngase que una compañía otorga 1,000 opciones de acciones a 50 empleados en un período de 4 años. El valor razonable de la opción es US$20 y la Compañía espera que el 75% de las opciones serán ejercidas. El gasto (y crédito a patrimonio) en el primer año será de US$187,500 (50,000 opciones x US$20 x 75% x 25%) Al final del segundo año la entidad ahora considera que el 80% de las opciones serán aplicadas. El gasto es el costo acumulado basado en los nuevos montos, menos el monto ya registrado. El monto acumulado es de US$400,000 (US$50,000 opciones x US$20 por 80% x 50%). El gasto del Segundo año es US$212,500 (US$400,000 – US$187,500). 22/09/ :37:48 a.m.12CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJERCICIO. En el tercer año no hay cambios en el estimado y el costo acumulado es US$ (50,000 x US$20 x 80% x 75%). El gasto anual es de US$200,000 (US$600,000 - US$ ). Al final del periodo 41 de los empleados están aún con la Compañía y sus opciones son ejercidas. El gasto del cuarto año (y abono a patrimonio) toma en cuenta las actuales opciones ejercidas. El costo acumulado es de US$820,000 (US$50,000 x US$20 x 82%) y el gasto del cuarto año es US$220,000 (US$820,000 – US$600,000). 22/09/ :37:48 a.m.13CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO OPCIONES SOBRE ACCIONES SOMETIDAS A CONDICIONES AJENAS DE MERCADO El 1ro. de enero del 2004, la CIA ABC concede 10,000 opciones sobre acciones a cada uno de sus seis consejeros, las cuales pueden ser ejecutados solo si: a)Permanecen en el Consejo de Administración po tres años desde la fecha de la concesión. b)Las ganancias por acción en 2006 se incrementan en un 50% respecto al El valor razonable de cada opción se estima en 30. La entidad estima, a la fecha de la concesión de las opciones, que uno de los seis consejeros se marchará de la entidad antes del 31 de diciembre de 2006 y por tanto no tendrá derecho a ejercitar la opción. Además, se estima que el objetivo de ganancias por acción se cumplirá. Al final del 2004, todos los consejeros continuan en la entidad. Sin embargo, la compañía todavia estima que uno habrá abandonado la compañía al 31 de diciembre de La ganancia por acción en 2004 es 20% más que el 2003, y sigue estimando que en el 2006 se alcanzará el objetivo de crecimiento de un 50%. 22/09/ :37:48 a.m.14CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO Durante el 2005, dos consejeros dejan la compañía. Ahora se estima que los cuatro restantes continuarán en la compañía hasta el 31 de diciembre de Las ganancias por acción en el 2005 fueron algo distintas de las del 2004, pero los consejeros confian en que se alcanzará el objetivo en el En el 2006 los cuatro consejeros continuan en la compañía, pero las ganancias por acción se reducen al nivel del Como consecuencia, la opción sobre las acciones no resulta ejercitable. Calcular el gasto por remuneraciones que debe incluirse en cada uno de los ejercicios 2004, 2005 y /09/ :37:48 a.m.15CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO - SOLUCIÓN El cálculo del gasto se determina en función de la estimación, en cada uno de los ejercicios, de las circunstancias que se esperan ocurran a la fecha de la consolidación. Año Cálculo Gasto Gasto del año acumulado opciones x (6-1)x30x1/3años opciones x (6-2)x30x2/3años – Caducidad de las operaciones – importe acumulado revertido ( ) - Al no cumplir las expectativas de ganancias por acción al final del periodo, no se consolidan las opciones sobre acciones y por tanto, no se reconocerá tampoco ningún gasto. Por ello al 31 de diciembre de 2006 se revierte el gasto que se había acumulado bajo el supuesto de que las condiciones se cumplirían. El cálculo del gasto se determina en función de la estimación, en cada ejercicio, de las circunstancias que ocurran a la fecha de la consolidación. 22/09/ :37:48 a.m.16CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO DERECHO SOBRE LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES El 1ro de enero del 2004 la entidad concede 1,200 derechos sobre la revalorización de acciones a sus 10 directores, condicionados a que permanezcan en la dirección hasta el 31 de diciembre del Los derechos sobre la revalorización de las acciones son ejercitables al final del ejercicio 2007 y dan derecho a los directores a recibir el exceso del precio de la acción a la fecha en la qu se ejercita sobre el precio al 1 de enero del 2004 que era $15. La compañía estima a la fecha de concesión de la opción que dos de los directores dejarán la entidad antes del 31 de diciembre del 2006 y por tanto no tendrán derecho a ejercitar la opción. Después del primer año, ninguno de los directores ha abandonado la entidad, pero la compañía todavia estima que dos de ellos habrán dejado la entidad el 31 de diciembre del Durante el 2005 dos directores dejan la entidad. La entidad revisa sus estimaciones determinando que un total de tres se habrán marchado antes del 31 de diciembre del /09/ :37:48 a.m.17CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO DERECHO SOBRE LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES Durante el último año, ningún director abandona. Finalmente 8 directores tienen derecho de ejercitar los derechos de revalorización de las acciones a 31 de diciembre del Todos ellos lo ejercen en el 2007 cuando el precio de la acción era $23. El precio de las acciones al final de cada año, y el valor atribuible a los derechos sobre la revalorización de las acciones (basados en un modelo de precio de las opciones) a dichas fechas es el siguiente: 31 Diciembre Precio de la acción Valor del derecho sobre la revalorización Calcular el importe que se reconocerá como gasto y como pasivo en las cuentas de cada uno de los años 2004 – /09/ :37:48 a.m.18CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO - SOLUCION DERECHO SOBRE LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES 2004: Reconoce un gasto y un pasivo por 1,200 derechos de revalorización de acciones al valor razonable de $6 por derecho para 8 directores por un año de servicio. 1,200 DRA x $6 x (10-2) x 1/3 años = $19, : Restablecer el pasivo a cierre por 1,200 derechos al valor razonable de $2 por derecho para 7 directores y dos años de servicio. Pasivo a final de 2005: 1,200 DRA x $2 x (10-3) x 2/3 años = $ Gasto del ejercicio 2005: $ $ = -$8.000 La reducción en el valor razonable de cada derecho de revalorización de acciones y en el número de directores que se espera que ejerciten estos derechos excede el incremento que resulta de la condición de un año más de servicio. 22/09/ :37:48 a.m.19CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO - SOLUCION DERECHO SOBRE LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES 2006: Restablece el pasivo por 1,200 derechos al valor razonable de $7 por derecho para 8 directores y tres años de servicio. Pasivo al final del 2006: 1,200 DRA x $7 x (10-2) = $ Gasto del ejercicio 2006: $ – $ = $ El incremento en el valor razonable de cada derecho de revalorización junto con el ajuste a la estimación del número de directivos que permanecerán en la entidad a final del periodo (solo dos bajas y no tres como se estimó en el ejercicio anterior), da lugar a un incremento del pasivo con respecto al El incremento en el pasivo se reconoce como gasto del ejercicio. 22/09/ :37:48 a.m.20CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

EJEMPLO - SOLUCIÓN DERECHO SOBRE LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES 2007: Los directores ejercitan sus derechos de revalorización de acciones valorizandolos al precio de la acción en el 2007 ($23) menos el precio al 1 de enero del 2004 ($15) tal y como se pactó al conceder los derechos. Pago a los directivos: 1,200 DRA x ($23-$15) x 8 = $ Gasto del ejercicio 2007: $ – $ = $9.600 El importe pagado excede el pasivo reconocido en el ejercicio anterior, de forma que se cargan $9.600 como gasto del periodo. De esta forma queda reconocido como gastos la totalidad del importe que finalmente se paga a los directivos. 22/09/ :37:48 a.m.21CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL

22/09/ :37:48 a.m.22CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL