Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República República de Colombia “Tertulia de crecimiento económico” Las negociaciones comerciales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las negociaciones comerciales
Advertisements

Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
1 Lima, 27 de Julio del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE A M C H A M Implicancias del TLC: Crecimiento.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
TLC Chile - Japón.
Angeles España.  Este Tratado contribuirá a incrementar el flujo comercial entre las Partes, en el lapso de 10 años, mediante la concesión de preferencias.
(TLC).  Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre.
Integración Comercial y la economía peruana
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Tratado de Libre Comercio México - E.U.A. - Canadá Jaime Serra Colombia 2004 DERECHO & ECONOMÍA.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
SECRETARIA DE FINANZAS
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO MÉXICO-CHILE III SEMINARIO EMPRESARIAL: RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN CHILE-MÉXICO 8 de junio de 2012.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Diciembre de 2012 SECTOR PORCICOLA.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO VIETNAM-UNION EUROPEA (EVFTA)
Ambiente y Oportunidades empresariales
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Reporte Económico de la Ciudad de México
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Globalización en China
profesor: miguel González Ibarra
MODELO C.A.N.: Análisis de Competitividad de los Países
“A diez años de la entrada en vigor del TLCAN: Sus resultados y retos”
DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Proveedores Nuevos Entrantes Competencia Sustitutos Compradores
PERU - CANADA.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
MERCOSUR - Unión Europea MERCOSUR- Unión Europea - Nafta
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
AÑO del Dialogo y la Reconciliación Nacional TEMA : comercio exterior TLC CURSO: Comercio Internacional SIGLO: IV TUTOR : Luis Cortez Zapana ALUMNO: Odiel.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
IMPORTANCIA DEL ALGODÓN
BOLIVIA Y SUS NEGOCIACIONES AGRICOLAS INTERNACIONALES Lic
La evolución de la economía de México
Apertura comercial de mexico
* Alcanzar prosperidad teniendo como base su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. * Colocarse como competidores de otras economías.
Bloque de Integración NAFTA.
AUSTRALIA Indicadores económicos Comercio de bienes de Australia
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Ministerio de Agricultura Representada por:
Análisis General del Atlas Agroalimentario
Política de Estado para la Producción
Páginas Texto Santillana PSU
Oportunidades de Negocios
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Presidencia de la República de Colombia

Presidencia de la República República de Colombia “Tertulia de crecimiento económico” Las negociaciones comerciales Bogotá, 5 de marzo de 2004

Presidencia de la República República de Colombia Contenido 1.Comercio y crecimiento 2.Temas de las negociaciones comerciales 3.Las negociaciones comerciales que adelanta Colombia 4.Retos y oportunidades que implica un Tratado de Libre Comercio 5.Construcción de la posición nacional 6.¿Qué pasa si Colombia no firma el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.? 7.Conclusiones

Presidencia de la República República de Colombia 1.Comercio y crecimiento

Presidencia de la República República de Colombia Crecimiento PIB países en desarrollo seleccionados promedio anual % 2.5% 3.0% 5.0% 5.2% 5.4% 5.6% 6.2% 9.6% 0%2%4%6%8%10% Brasil Ecuador México Colombia Chile Hong Kong Irlanda India Malasia China 1. Comercio y crecimiento El crecimiento de Colombia en las dos última décadas no ha sido satisfactorio Fuente: Banco Mundial

Presidencia de la República República de Colombia Crecimiento comercio países en desarrollo seleccionados promedio anual % 5.5% 6.8% 8.0% 8.1% 9.9% 10.2% 10.6% 13.0% 2.3% 0%5%10% Ecuador Colombia Brasil Chile México India Malasia Irlanda Hong Kong China Fuente: Banco Mundial 1. Comercio y crecimiento El mayor crecimiento estuvo asociado a mayor comercio

Presidencia de la República República de Colombia 0.4% 0.6% 1.3% 2.2% 2.8% 2.9% 3.0% 3.7% 7.3% -0.6% -1%0%1%2%3%4%5%6%7%8% Ecuador Colombia México Brasil Malasia India Chile Irlanda Hong Kong China Crecimiento del consumo per cápita de los hogares paísesen desarrollo seleccionados promedio anual Fuente: Banco Mundial 1. Comercio y crecimiento Mayor comercio aumenta el bienestar de los hogares

Presidencia de la República República de Colombia Crecimiento anual promedio del PIB per cápita Fuente: Dollar y Collier (2001) 1. Comercio y crecimiento Los países más globalizados crecen a tasas mayores 0.9% 4.4% 0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0% Menos globalizados Más globalizados

Presidencia de la República República de Colombia 1. Comercio y crecimiento Los Acuerdos comerciales atraen inversión extranjera 0 20,000 40,000 60, México: inversión extranjera Nafta Millones de dólares

Presidencia de la República República de Colombia Colombia necesita crecer a tasas superiores a 5%. Para lograrlo se requieren tasas de inversión cercanas a 24% del PIB. El ahorro doméstico de Colombia alcanza un promedio histórico de 20%. Por lo anterior, Colombia requiere flujos anuales de inversión extranjera superiores a 4% del PIB. 1. Comercio y crecimiento Los Acuerdos comerciales atraen inversión extranjera

Presidencia de la República República de Colombia 2. Temas de las negociaciones comerciales

Presidencia de la República República de Colombia ACCESO Agricultura Bienes industriales Servicios Compras públicas InversionesREGLAS Antidumping, subvenciones y medidas compensatorias Solución de diferencias Política de competencia Propiedad intelectual Laboral y medio ambiente 2. Temas de las negociaciones Las negociaciones comerciales son mucho más que la eliminación de aranceles

Presidencia de la República República de Colombia 3. Las negociaciones comerciales que adelanta Colombia

Presidencia de la República República de Colombia 3. Negociaciones comerciales de Colombia Área de Libre Comercio de las Américas Mercosur Estados Unidos Negociaciones en curso o por iniciarse: Negociaciones por concretar: Canadá Unión Europea

Presidencia de la República República de Colombia 4. Retos y oportunidades que brindan las negociaciones comerciales Sector agropecuario Sector industrial Sector servicios Propiedad Intelectual

Presidencia de la República República de Colombia 4. Retos y oportunidades Sectores Alta participación en el empleo Afectados por subsidios internacionales (ciertos productos agrícolas) Alta protección actual

Presidencia de la República República de Colombia Instrumentos Plazos de desgravación Salvaguardias Mecanismos de defensa comercial que se conservan Antidumping Salvaguardias generales Asimetría Derechos compensatorios Apoyo al sector productivo 4. Retos y oportunidades

Presidencia de la República República de Colombia Velocidad de desgravación (años) México otorga a EE.UU EE.UU. otorga a México 035.9%61.0% >1060.8%33.2% Fuente: TLCAN Velocidad de desgravación (años) Chile otorga a EE.UU EE.UU. otorga a Chile 090.4%94.7% >101.6%1.7% MéxicoChile Asimetría en los acuerdos 4. Retos y oportunidades

Presidencia de la República República de Colombia 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Café Banano Flores Frutas Hortalizas Cacao Azúcar Palma de aceite Tabaco Carne Lácteos Arroz Maíz Algodón Trigo Cebada

Presidencia de la República República de Colombia Los productos que reciben mayores subsidios en EE.UU.: 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Leche Azúcar Arroz Oleaginosas Carnes de bovino y pollo Trigo Maíz Autosuficientes y con potencial exportador Importadores netos

Presidencia de la República República de Colombia Fuente: Minagricultura Distribución del subsidio equivalente al productor promedio , principales productos agropecuarios exportables e importables Ayudas internasProtección arancelaria 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario

Presidencia de la República República de Colombia Países que redujeron sustancialmente sus aranceles como: China España Costa Rica México Lograron mantener el crecimiento en el sector agropecuario 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario

Presidencia de la República República de Colombia HortalizasTomates frescosPepinos LegumbresCebolla Dátiles Melones Uvas pasas Con el TLC a Colombia se le abrirán oportunidades en este tipo de productos: En México, los productos tropicales intensivos en empleo han sido los más dinámicos: 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario HortalizasPapayaMelón LegumbresPiña Mango MaracuyáUchuva....entre otros

Presidencia de la República República de Colombia Intereses de Colombia: Consolidar las preferencias ATPDEA Eliminación de barreras sanitarias – Carne de bovino – Leche y derivados lácteos – Frutas tropicales – Hortalizas – Plantas medicinales y plantas vivas – Recursos marinos Salvaguardia agrícola Eliminar subsidios a la exportación Liberalización inmediata de nuestra oferta exportable 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario

Presidencia de la República República de Colombia Exportaciones Crecimiento de las exportaciones Manufacturas25 veces Agropecuarias123% Petroleras39% Otras81% Total8 veces 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Fuente: Secretaría de Economía de México Sector industrial intensivo en empleo ha sido un gran ganador Crecimiento de las exportaciones mexicanas a EE.UU

Presidencia de la República República de Colombia Productos importados por EE.UU. con mayor dinamismo entre 1997 y 2002: 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Confecciones para el hogar Manufacturas diversas Extractos de café Química básica orgánica Carnes Panadería y galletería Harinas Cosméticos Bebidas Autopartes

Presidencia de la República República de Colombia Confecciones Calzado Exportaciones colombianas a EE.UU. Fuente: Mincomercio Estas preferencias, que se vencen en 2006, serán permanentes gracias al TLC con EE.UU. 47%31% Impacto de las preferencias arancelarias ATPDEA 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial

Presidencia de la República República de Colombia Intereses de Colombia: Consolidar las preferencias ATPDEA Normas de origen que favorezcan las exportaciones colombianas Liberalización inmediata de nuestra oferta exportable Eliminación de barreras técnicas al comercio 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial

Presidencia de la República República de Colombia 4. Retos y oportunidades 4.3 Sector Servicios El sector de servicios en Colombia se encuentra abierto: las negociaciones comerciales consolidarían la apertura actual. Oportunidades: Salud Construcción Servicios profesionales Servicios de distribución Educación

Presidencia de la República República de Colombia Intereses de Colombia: Acceso a EE.UU. de prestadores temporales de servicios Temas sensibles: Telecomunicaciones Financiero 4. Retos y oportunidades 4.3 Servicios

Presidencia de la República República de Colombia Intereses de Colombia: Respeto y adecuado aprovechamiento de la biodiversidad y patrimonio cultural Transferencia de tecnología Derechos de Autor Temas sensibles: Acceso de los colombianos a medicamentos de buena calidad a precios justos Acceso de los agricultores a agroquímicos a precios competitivos. 4. Retos y oportunidades 4.4 Propiedad intelectual

Presidencia de la República República de Colombia 5. Construcción de la posición nacional

Presidencia de la República República de Colombia 5. Construcción de la posición nacional

Presidencia de la República República de Colombia Presidente de la República Consejo Superior de Comercio Exterior Equipo Negociador: Ministerios y demás entidades coordinadas por Mincomercio 5. Construcción de la posición nacional Organismos gubernamentales de construcción de la posición nacional Comisión Mixta

Presidencia de la República República de Colombia Ministro y Viceministro de Comercio Director TLC con EE.UU. 5. Construcción de la posición nacional Equipo negociador del TLC con EE.UU. “Cuarto de al lado” Congreso Sector privado AgroBienes industrialesInversiónServiciosCompras oficiales Prop. intelectualSol. controversiasCompetenciaLaboral y M.A.

Presidencia de la República República de Colombia Constitución Política de Colombia “Artículo 226: El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre las bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.” 5. Construcción de la posición nacional.

Presidencia de la República República de Colombia 6. ¿Qué pasa si Colombia no firma un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.?

Presidencia de la República República de Colombia 6. ¿Qué pasa si Colombia no firma un TLC con EE.UU.? Las exportaciones colombianas a EE.UU. serían desplazadas por las de países con preferencias. Se perderían las preferencias ATPDEA en 2006, cerca de 50% de las exportaciones a EE.UU., poniendo en peligro su viabilidad. Colombia perdería competitividad con Centroamérica, Chile y con los socios andinos. La inversión extranjera se desviaría hacia países con mejor acceso al mercado de EE.UU. y garantías para los inversionistas.

Presidencia de la República República de Colombia 7. Conclusiones

Presidencia de la República República de Colombia Los Acuerdos Comerciales: – Son parte fundamental de la estrategia de desarrollo del país y contribuirán a acelerar el crecimiento y el bienestar de todos los colombianos. – Tienen un impacto social positivo: aumento en el consumo de los de los hogares y en el ingreso per cápita. – Brindan oportunidades de desarrollo en el sector agrícola, industrial y de servicios. 7. Conclusiones

Presidencia de la República República de Colombia Se garantizará una negociación altamente conveniente para el país basados en los principios constitucionales de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. La negociación de los Acuerdos Comerciales es una tarea de todo el país que adelanta el Gobierno Nacional, en consulta permanente con la sociedad civil, el Congreso, el sector privado y los organismos de control. 7. Conclusiones

Presidencia de la República República de Colombia Estas negociaciones deben ser complementadas por la política de desarrollo y la política social, con el fin de maximizar los beneficios de los Acuerdos Comerciales. No firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. tendría serias repercusiones en la competitividad de las exportaciones colombianas y reduciría la inversión; y por ende el crecimiento y el empleo. 7. Conclusiones

Presidencia de la República de Colombia

Presidencia de la República República de Colombia La economía de EE.UU. es 126 veces mayor que la colombiana. Las exportaciones colombianas son el 0.5% del total importado por EE.UU.. Cerca de la mitad de las exportaciones colombianas van dirigidas a EE.UU.. Las economías de Colombia y Estados Unidos son altamente complementarias 4. Retos y oportunidades Mercados como el de EE.UU. son del mayor atractivo para Colombia

Presidencia de la República República de Colombia Fuente: Minagricultura 4. Retos de la negociación Sector agrícola EE.UU.: Porcentaje de subsidio equivalente al productor

Presidencia de la República República de Colombia PRODUCTO Estados Unidos 2002 Colombia Promedio 2003 Arroz Soya Maíz96142 Algodón fibra1,7661,168 Tabaco rubio3,8251,377 Costos de producción en Colombia y EE.UU. (dólares por tonelada) Fuente: Minagricultura 3. Oportunidades Colombia es competitivo en costos en algunos productos sensibles

Presidencia de la República República de Colombia 3. Oportunidades Las empresas con orientación exportadora pagan salarios más altos Diferencial salarial en empresas con orientación exportadora Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division Statistics Canada, Secretaría de Economía de México 25% 40% 18% 0% 50% 100% 150% CanadáMéxicoEE.UU. Diferencial salarial por orientación exportadora Salario promedio nacional

Presidencia de la República República de Colombia Del consumo total en EE.UU: más de la mitad de los pepinos nueve de cada diez limones y mangos una de cada dos berenjenas uno de cada tres tomates uno de cada cuatro espárragos y melones uno de cada cinco kilos de espinacas una de cada seis sandías …provienen del campo mexicano Con el TLC, a Colombia se le abrirán este tipo de oportunidades 3. Oportunidades Los productos mexicanos tienen una alta participación en el mercado de EE.UU.

Presidencia de la República República de Colombia 3. Oportunidades Sector agrícola: sectores sensibles en México Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México millones de toneladas La producción de frijol y maíz no muestra una tendencia contraccionista y ha repuntado en los dos últimos años

Presidencia de la República República de Colombia ColombiaEE.UU. PIB82,20010,400,000 PIB per cápita (dólares)1,83035,060 Exportaciones de bienes y servicios 14,439971,914 Importaciones de bienes y servicios 16,0771,407, Oportunidades EE.UU. es el mercado de mayor atractivo para Colombia Colombia y EE.UU. en cifras 2002 (millones de dólares) Fuente: Banco Mundial Colombia exportó a EE.UU. en 2003 US$ 5,760 millones Colombia importó de EE.UU. en 2003 US$ 5,330 millones

Presidencia de la República República de Colombia ColombiaEE.UU. PIB82,20010,400,000 PIB per cápita (dólares)1,83035,060 Exportaciones de bienes y servicios 14,439971,914 Importaciones de bienes y servicios 16,0771,407, Oportunidades EE.UU. es el mercado de mayor atractivo para Colombia Colombia y EE.UU. en cifras 2002 (millones de dólares) Fuente: Banco Mundial Colombia exportó a EE.UU. en 2003 US$ 5,760 millones Colombia importó de EE.UU. en 2003 US$ 5,330 millones