CONFLICTOS FAMILIARES Y DIVORCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Advertisements

La crítica constructiva
La resolución de los conflictos
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
¿Cómo criar sin violencia
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
Colegio Hispano Americano
Relaciones Interpersonales
del esfuerzo y la voluntad”
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
La autoestima puede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. 
Dificultades familiares
Comunicación.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
RELACIONES ENTRE IGUALES
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
Pareja adolescente.
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
El divorcio puede interrumpir el desarrollo de un niño, ya que se queda estancado en la etapa en la que surgió el trauma o regresa a un nivel inferior.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
El divorcio.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La Familia Como Contexto De Socialización
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
Condiciones necesarias en los sujetos para transitar una mediación 1. Asunción del conflicto: Apropiación del conflicto y de la autoridad para resolverlo,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
LLa obra se trato de cinco jóvenes llamados Ricardo, Amanda, Oscar, Mónica y Mateo. Ricardo y Amanda son novios, y al parecer ella lleva el control.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Programa Municipal de Juventud
COMO SOY YO COMO PERSONA
El Noviazgo.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
MÁXIMO POTENCIAL A.C. MP3 – Su Máximo Potencial
CLIENTES INTERNO Y EXTERNO
DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGUES
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Enfoque de la investigación
Universidad Tecnológica
El noviazgo.
El amor.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
Mi proyecto de vida.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Organizaciones familiares
Lourdes Núñez Arzapalo
Portafolio de ‘Relaciones Familiares’
Juan Felipe Méndez Zamora
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
!ESCUELA DOMINICAL¡ ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA PASTORES: SU NOMBRE Y EL DE SU ESPOSA.
Etapas del Amor Deisy Daniela Hincapié chanaga 9-02 Escuela Normal Superior De Piedecuesta.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
!ESCUELA DOMINICAL¡ ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA PASTORES: SU NOMBRE Y EL DE SU ESPOSA.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Transcripción de la presentación:

CONFLICTOS FAMILIARES Y DIVORCIO

DILEMAS DE LA PAREJA MATRIMONIAL MATRIMONIO Institución Relación íntima Supone la presencia de conflictos (creativos y positivos) DILEMAS DE LA PAREJA MATRIMONIAL Toda pareja debe resolver la antinomia entre amor-poder y libertad-seguridad

LIBERTAD AMOR SEGURIDAD PODER INTIMIDAD Deseo - Expectativas Continuidad Compromiso Promesa Dependencia Lealtad Apego Independencia Aceptación Control LIBERTAD AMOR SEGURIDAD PODER Los dilemas de la pareja estable (Modificado de Campbell, 1989, p. 85 y Madanes, 1993)

Perspectiva comunicacional Insiste en la importancia del status, de la posición que ocupan los miembros de la pareja Tiene poder quien define la relación Posiciones básicas: la complementaria y la simétrica Complementaria: “Tu eres mejor que yo haciendo esto”. “Vamos al partido esta noche”, “Bien iremos (aunque a mi no me gusta)”. Simetría competitiva: “No quiero salir esta noche, hoy he trabajado mucho”, “Tu nunca quieres salir a ningún sitio. Yo también he trabajado mucho, pero a ti te da igual lo que yo siento”. Simetría neutralizada: “Parece que va a nevar esta noche”, “Si vamos a salir, debemos salir pronto y conducir despacio” Simetría sumisiva: “¿Cómo vamos a pagar las facturas este mes?”, “No te preocupes, ¿qué crees que podríamos hacer?

CONFLICTOS MATRIMONIALES Desde el punto de vista lógico posee una connotación negativa Desde el punto de vista retórico y dialéctico, conflicto deriva de la situación inicial de dos personas que quieren llegar a un acuerdo desde dos posiciones diferentes  Normales El modelo es la negociación, NO guerra Siempre que se manejen adecuadamente, mejora la calidad de la relación y se crea un sentido más intenso de la intimidad Problemas de pareja = conflictos no resueltos adecuadamente Sternberg (1989): pasión y compromiso, factores a tener en cuenta

Áreas de interacción de la pareja con potencialidad conflictual Martin Goldbert (1987) Poder y control: quien dice a quien qué hacer y cuando Dar y recibir: quien cuida a quien y como Intimidad y privacidad: cuanto tiempo estamos juntos y cuanto solos y de qué manera Confianza: tengo fe en el otro Fidelidad: adherencia general a la propia promesa Diferencias de estilo: unos son más caseros que otros, más tranquilos o más inquietos

El problema del divorcio y el divorcio como problema 2 posiciones acerca del divorcio: Conservadora, “institucionalista”- solo se puede romper el vínculo matrimonial si hay abusos, adicciones o razones extremas. Liberal, “individualista”- la felicidad de cada miembro de la pareja es el referente último que da sentido y fundamento al matrimonio.

El proceso de divorcio y los cambios familiares se producen de manera diferencial de acuerdo con las tradiciones culturales, sociales y religiosas. Los problemas no resueltos o inadecuadamente resueltos, generan y alimentan un estado negativo en la pareja que va siendo alimentado por los sentimientos negativos y la fuerza de la vinculación. Los problemas generan insatisfacción y conductas inadecuadas. Los sujetos insatisfechos en la pareja comienzan a buscar ayuda de los amigos, familiares, sacerdotes y consejeros profesionales. Si no logran solucionar el problema, éste genera un estado mental y relacional de fuertes e intensas fluctuaciones que desequilibran el sistema y pueden llegar a desestructurarlo. Cuando se llega a este punto, comienza el proceso de ambivalencia que abre el ciclo vital del divorcio.

A lo largo del ciclo vital del divorcio se ponen en relieve los aspectos claves: La pareja es algo de dos 2) Con el amor no basta

Kayser propone distintas fases de desimplicación afectiva en una pareja: Desencanto, desilusión 2) Daño, sufrimiento 3) Ambivalencia, rabia 4) Desamor

Robinson distingue 8 fases agrupadas en 2 categorías: el divorcio como una pena privada (fases 1-4), y el divorcio como fenómeno público: (fases 5-8) 1) Dificultades matrimoniales 2) Reconocimiento de la ruptura de la pareja 3) Decisión de separarse 4) Planificación de la separación 5) Separación 6) Proceso legal 7) Familia binuclear 8) Divorcio.

3 posibilidades de cambio De-construir la pareja anterior y reconstruirla 2) Dar la relación por acabada y separarse 3) Dar la relación por acabada y no separarse

La solución que se elija depende de los siguientes factores: Contexto de la relación Ambivalencia con respecto a lo que se expresaba de la relación Frecuencia y franqueza de la comunicación sobre las dificultades matrimoniales El nivel y complejidad del conflicto con el que se tomó la decisión Dificultades para salir de la relación a nivel de familia extensa, economía, sociedad y alternativas de nuevas relaciones.

Las parejas a la hora de enfrentar la separación suelen buscar ayuda en profesionales como médicos, psicólogos, también en sacerdotes u otro tipo de especialistas. Las intenciones de la pareja rota pueden ser diferentes u opuestas como: inducir a una reconciliación, forzar al otro aceptar su punto de vista y obtener un equilibrio de poder, como mantener el status quo, como una excusa para demostrar la inviabilidad de la pareja y la legitimación de la pareja. Si bien las estadísticas reflejan que son las mujeres la que realizan las demandas de separación y divorcio no esta definido cuantas son inducidas por sus esposos o situación.

Cuando comienza la separación se hacen distintas versiones la del esposo, la de los hijos, otra los familiares y otra los amigos de la pareja. Cada uno intenta justificar sus propias explicaciones y así salvar su autoestima. Cada parte le encuentra su propio sentido Es muy importante el “relato” para el separado, desde el punto de vista profesional se utiliza, según Weiss( 1975) porque establece quién fue resposable de que y ademas por que les impone a los conyugues formular un argumento, una estructura con principio, medio y final, de forma que la situación al estar ordenada se vuelve manejable. Todos los relatos de separación se remiten a la perdida de ilusiones, de confianza, de esperanza, de vida. La perdida para solucionarse requiere un duelo, y este va a depender como es el sujeto y la porción de vida perturbada. Es necesario que la ida de uno de los miembros de la pareja sea de forma ordenada, para que se siga manteniendo la relación parental con los hijos.

Es importantisimo que la pareja sea capaz de entender que “donde hay pares e hijos hay familia, con independecia que haya pareja o no” Para los niños en el momento de la separación la relación con sus hermanos es fundamental para que comprendan y reaccionen bien a esta etapa. La relacion entre los padres es una factor crucial para la redefinición de las relaciones en la familia postdivorciada. Por ejemplo en USA el 50% de las parejas postdivorciadas que se llevan mal llevan a que el padre no cuatodio se desimplique de sus hijos. El 40% pretende continuar la relacion entre el primer año, aún sin hijos, 32% al tercer año.

Los padres varones que suelen ser no custodios con respecto a la coparentalidad muestran los siguientes patrones: Cooperativo Cooperativo distante Esposo padre con una imagen y comportamiento confuso hacia su ex Los que huyen y abandonan Los que siguen luchando y generan conflictos a través de los hijos No cooperativo, agresivo y el paranoico.

Coparentalidad en el divorcio

Los padres en trámite de divorcio que recurren al tribunal para iniciar juicios de tenencia y régimen de visitas lo hacen con la expectativa de que el juez resuelva quien es el mejor. La meta de los juicios legales es hacer evidente el daño que le causa la mala relación con uno de sus padres para que se otorgue la guarda al otro y con ello el poder.

Esto trae como consecuencia en los hijos: Miedo a perder el amor de uno de ambos padres. El sentimiento de culpa creyendo ser causantes del divorcio. Las fantasías de poder unir a los padres. El conflicto de lealtad que les exige optar por uno. La parentalizacion del hijo que se ve obligado a proteger al padre que se quedo solo. Como resultado, sienten que se derrumba su mundo.

Es imperceptible el daño psicológico irreparable que padece el niño cuya tenencia pelean los padres, pretendiendo partirlos en dos.

Debemos destacar que por más que los papas se hallan divorciado estos seguirán siendo padres de sus hijos. La familia no se rompe, se transforma. El objetivo es, posibilitar un cambio y reestructuración de las relaciones familiares preservando la paterno-filial.

Como resumen podemos decir que el desafío es promover un modo de reorganizar la vida familiar después del divorcio de los padres logrando construir dos hogares para los hijos. Su hogar no se ha roto, se ha dividido, se ha multiplicado en dos células vivientes con autoridad separada de los padres.

Derechos: Cada padre tiene el derecho y la responsabilidad de contribuir a la crianza de sus hijos. Cada padre tiene derecho a su propio territorio, a su vida privada, y a pasar el tiempo con sus hijos según costumbre, creencias y estilo personal sin la interferencia irrazonable del otro. Cada hijo tiene derecho a una relación independiente y significativa con cada uno de sus padres porque necesita de la intimidad y continuidad de esa relación y del permiso de amar a ambos. Cada hijo tiene el derecho de mantenerse fuera del resentimiento de sus padres, a no ser parte de sus desacuerdos. Cada padre y cada hijo tienen el derecho de llamarse a sí mismos familia sin importar realmente la división del tiempo que pasan juntos.