El agua en España NIPO Nota de navegación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
LA GESTIÓN DEL AGUA.
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
FOTOGRAFIA 1.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Programa de Trabajo Agenda Azul
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
Guía Formativa en Campos de Trabajo
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
POLITICAS AMBIENTALES
Ambiente y Energía Eléctrica
Tema 2: Territorio y recursos naturales
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
Ejemplos de la intervención humana:
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
¿el cambio del clima como amenaza?.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
COSTE Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES. EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Santiago de Compostela, a 23 de Enero de 2006 Alberto del Villar García.
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
Principales problemas medioambientales en España 6 (continuación de la 5ª parte)
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
El agua Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera.
LOS ECOSISTEMAS Componentes del ecosistema:
Principales problemas medioambientales en España. Introducción
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
La hidrosfera: ¿Agua para todos
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Recursos Hídricos. Alba Alcázar Arquero..
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
. GRUPO NUMERO 4..
RECURSOS HÍDRICOS Mirella Belmonte Nava.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
AGUA. RECURSO HÍDRICO.
Ecología y Educación ambiental
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
BOOM BRAIN INTEGRANTES: Pablo Pastor Alberto Fernández Belén López Jorge López Patricia Martín BOOM BRAIN.
EL SER HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS
El agua, fuente de vida 22 de marzo Día mundial del agua
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Recursos hídricos y gestión de la hidrosfera
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

El agua en España NIPO 651-07-206-7 Nota de navegación Virginia Claudios Samperio Rosa María Llorente Martínez Eliana Jorgelina Tudela Elena Pérez Barrioluengo Patricia López Expósito Mar Boluda Sara Fernández Prieto Nazaret Gaitán Fernández María José Castellano Nota de navegación En el documento existen links a páginas web y a otros lugares del documento. Para volver a la diapositiva, haga click con el botón derecho del ratón y seleccione la opción “Ir”, “Vista anterior”.

Recursos hídricos en España Características fundamentales: Irregularidad Desigualdad de las vertientes atlántica y mediterránea en caudal y longitud Escasa importancia de lagos, lagunas, pantanos… Principales recursos hídricos: Ríos de la vertiente atlántica Son los más largos Ríos Acuíferos Humedales Embalses Ríos de la vertiente mediterránea Embalse de Atazar, Madrid Foto: Banco de imágenes del Ministerio de Educación y Ciencia

Confederaciones hidrográficas Para que los usos del agua fueran equilibrados, se crearon en España las Confederaciones Hidrográficas: Organismos que tienen plena autonomía funcional Están encargados del estudio, uso, mantenimiento, etc., de una determinada área hidrográfica. Cuenca del Ebro Cuenca norte Cuenca Catalana Cuenca del Duero Cuenca del Tajo Cuenca Levantina (del Júcar) Cuenca del Guadiana Cuenca Murciana (del Segura) Cuenca del Guadalquivir Cuenca Andaluza

La sequía en España Agricultura y ganadería Disminución significativa de los recursos hídricos durante un período suficientemente prolongado que afecta a un área extensa. Impacto negativo en: Agricultura y ganadería Gestión del agua y abastecimiento Industria Energía: generación de energía hidroeléctrica Economía Agua, suelo, aire y organismos vivos (fauna y flora) Zonas naturales protegidas y parques naturales Contaminación Aumento de incendios forestales Medioambiente Salud pública Empleo Política y asuntos exteriores Sociedad Foto: WWF-Canon / Michel GUNTHER

Usos del agua Riego por aspersión Foto: Banco de imágenes del Ministerio de Educación y Ciencia Uso agrícola: los cultivos de regadío tienen el mayor rendimiento económico. Uso doméstico: es necesario el ahorro y la depuración de las aguas. Uso industrial: se fomenta la depuración de las aguas para evitar contaminación.

Problemas del agua Sobreexplotación de los acuíferos Sequía Masificación urbanística del litoral español Se extrae agua de ellos sin dejar tiempo a que se recuperen El agua disponible en España depende de las lluvias. En el año 2007, España lleva sufriendo 3 años de sequía Se construye en lugares donde el recurso del agua es escaso En muchas ocasiones, la construcción está ligada a campos de golf Mapa de crecimiento de viviendas 1991/2001 Fuente: revista Ambienta

Panorama Internacional: la Directiva Marco ¿Qué se propone? La Directiva Marco ¿Qué supone? Encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y el uso correcto ¿Por qué? ¿Para qué? 1º. “Buen estado de las aguas”: físico-químico-ecológico ¿Cómo y cuándo? El 17 de junio de 1998 2º. Medidas relacionadas con la recogida de datos, intercambio de información, etc. ¿Quién? La Unión Europea 3º. Reconocimiento de las sequías y las inundaciones, que dificultan el cumplimiento de los objetivos

Consecuencias de la Directiva Marco

22 de marzo: Día mundial del agua 1993 ¿Desde cuándo? Acuden: La Asamblea General de NU Los paíes o Estados convocados Afrontando la escasez del agua TEMÁTICA DE ESTE AÑO ¿Qué se hace? Celebración de actividades Difusión de documentales ¿Quién acude? Conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones

Iniciativas del Gobierno español Trasvases Creados para solucionar desequilibrios hídricos entre la España húmeda y la España seca y garantizar el consumo humano del agua. Trasvase Tajo-Segura. Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo Trasvase Tajo – Segura (1979-) Impedimentos: debido a la sequía no hay agua suficiente en la cuenca para el trasvase. Trasvase del Ebro Incluido en el Plan Hidrológico Nacional (2001) elaborado por el Gobierno del Partido Popular, derogado por el Gobierno del PSOE en 2004. No llevado a cabo. Medida que levantó gran controversia entre las cuencas donantes y las cuencas receptoras.

Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua, 2004 - ?) Nueva política del agua según la Directiva Marco europea Finalidad: Potenciar la participación de los ciudadanos para hacer un uso responsable del agua “Equilibrar el crecimiento económico y el respeto al medio ambiente” Aumentar el autoabastecimiento hídrico dentro de cada cuenca

+ agua para un desarrollo + sostenible Conceptos + agua para un desarrollo + sostenible + ahorro Minimizar coste económico + maximizar rentabilidad Reducir consumo y aprovechar recursos hídricos Incrementar abastecimiento de agua potable y su calidad Uso de actuaciones respetuosas para con la naturaleza + calidad + agua Agua en buen estado Reducir la contaminación Desalación

Pros y contras de las soluciones propuestas Desaladora Garantiza un suministro de agua independientemente de las condiciones climáticas No depende de cuencas donantes Trasvase Pretende aliviar los desequilibrios hídricos en España Contras Desaladora Efectos negativos de la sal residual (salmuera) Consumo energético Trasvase Elevado coste de las infraestructuras Impacto medioambiental: perjuicio a la naturaleza Dependiente de otra cuenca que done el agua

≠ Turismo Sostenible OBJETIVOS: Explotación racional de los recursos turísticos para que no conlleve al deterioro del medio ambiente A la vez, generar beneficios económicos y culturales (para la población local) ≠ Un turismo sin tener en cuenta el impacto ambiental ... ... a largo plazo, perjuicio para la propia salud Mínimo impacto ambiental Máximo respeto por las culturas locales Máximo beneficio económico para el país OBJETIVOS:

Problemas en las costas Incremento de la población ▪ por la subida del nivel del mar ▪ por la masificación Pérdida del litoral Debido a residuos sanitarios, motivos económicos o agrícolas Destrucción de las marismas Pérdida de calidad paisajística debido a la especulación inmobiliaria y la construcción Destrucción de ecosistemas debido a la continua vertiente de residuos tóxico Contaminación de las costas

Problemas en el medio rural Urbanización en la reserva natural de las marismas de Santoña, Cantabria Contaminación del medio físico. Pérdida de la biodiversidad, animal y vegetal: ▪ producida por el deterioro de los espacios naturales ▪ reducción de la fauna a causa de la caza Pérdida de recursos naturales: ▪ debido a una sobreexplotación incontrolada Desertificación, a causa de: ▪ incendios forestales, a veces provocados por hogueras ▪ tala incontrolada ▪ necesidad de construir carreteras, áreas de servicio, alojamientos.

Posibles soluciones para un turismo sostenible Concienciación medioambiental de políticos y ciudadanos Vincular la calidad de vida con el desarrollo turístico Coordinar la conservación del medio ambiente con los planes de promoción socioeconómica de la zona Preservar y respetar los espacios naturales protegidos Alternativa al turismo de sol y playa: el turismo rural o cultural Todo para disfrutar sin causar daño ambiental PUEDE INFLUIR EN LA ELECCIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO FINAL LA AUSENCIA DE CALIDAD

Campañas de publicidad Objetivos comunes Reducir el consumo doméstico. Adoptar medidas que permitan un consumo racional del vital elemento. Informar y concienciar a los ciudadanos. Adquirir buenos hábitos de uso del agua. Implicar a personas y entidades. Fomentar el uso responsable y generar una cultura del ahorro.

Recursos publicitarios Carteles Promoción de productos economizadores de agua Campaña de WWF Campaña en Cantabria Foto: WWF Adena Folletos Adhesivos Portales en Internet Casa del agua, organización WWF Anuncios de televisión Campaña del Ministerio de Medio Ambiente Cuñas radiofónicas

Campaña “El total es lo que cuenta” Campaña del Ministerio de Medio Ambiente Apela al sentimiento generalizado de los españoles: “Lo que yo hago no cuenta” Pretende concienciar a los ciudadanos del importante papel que ellos cumplen en el uso responsable del agua Se juega con el doble significado de “TOTAL” Resultado final Expresión coloquial “en fin” Vídeo de la campaña

Desastres ecológicos Varias catástrofes han ocurrido a lo largo de la historia. Sus repercusiones han sido de tal envergadura que han generado gran preocupación en la sociedad. En la historia más reciente de España dos han sido las catástrofes mas significativas. -el Prestige -Doñana Hombre limpiando la marea negra del petrolero Prestige. Foto: 20minutos.es Ave cubierta de fuel, desastre del Prestige. Foto: 20minutos.es

Prestige Mayor catástrofe ecológica de la historia de España. Petrolero cargado con 77.000 toneladas de fuel-oil naufraga ante las costas de Galicia en 2002. Miles de voluntarios acuden a ayudar a los afectados. Voluntarios limpiando la costa. Foto: 20minutos.es Consecuencias La marea negra afectó a toda la costa norte española. Destrucción de hábitats de aves y flora y fauna marina. Sector pesquero altamente afectado. El crudo ha causado alteraciones genéticas y hormonales en limpiadores. El fuel llega a las playas Foto: 20minutos.es Fotos de www.marenostrum.org

Desastre de Doñana Rotura de una presa de contención en las minas de Aznalcóllar (Sevilla), resultando en un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos Las aguas invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir Consecuencias: 30 toneladas de animales muertos 4.600 hectáreas de nueve municipios envenenadas Acuíferos altamente contaminados Sector agrícola de la zona altamente afectado Desastre de Aznalcóllar, 25/04/1998 Foto: Universidad de Granada, departamento de edafología

¿Qué puedo hacer yo? Llena la lavadora y el lavavajillas, es donde más agua se gasta. Dúchate en vez de bañarte. Ahorrarás 150 litros. Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera. Cierra el grifo al lavarte los dientes o afeitarte, puedes ahorrar hasta 10 litros. No abuses de la lejía, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utiliza detergentes ecológicos, sin fosfatos. Viñeta publicada en el boletín “La Matruca”. www.ahsa.org.es

Glosario Acuífero: capa o zona del terreno que contiene agua. Aguas superficiales : aquellas aguas que están en la superficie de la tierra, por ejemplo: ríos, lagos, mares… Aguas subterráneas: aquellas aguas que se encuentran por debajo de la superficie de la tierra. Caudal: cantidad de agua que lleva un río o que fluye de un manantial. Desalinización: Procedimiento para separar la sal del agua del mar, con el fin de obtener agua potable, de riego o para fines industriales Definición del Ministerio de Medio Ambiente: técnica consistente en retirar la sal del agua. La técnica más común es la de ósmosis inversa. Consiste en bombear agua a alta presión para extraer la sal. Cuenca: territorio cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Por ejemplo: cuenca del Tajo Embalses: Común pero erróneamente llamados pantanos, son grandes depósitos artificiales de agua de un río o arroyo con distintos fines.

Humedales: Sistemas temporales o permanentes de agua en los que habitan especies animales, vegetales e hidrófilas. Pantanos: Hondonada donde se recoge y se detiene agua de forma natural con fondo más o menos cenagoso. Plan hidrológico: Conjunto de medidas propuestas por el gobierno para administrar los recursos hidrológicos del país. Usos del agua: -Agrícola: uso del agua para regar campos de cultivo -Doméstico: uso del agua en los hogares -Industrial: uso del agua en las empresas, producción de energía o refrigeración de centrales térmicas y nucleares Reserva hidráulica: cantidad de agua de la que dispone una determinada cuenca Trasvase o transvase: acción o efecto de pasar líquido de un recipiente a otro. En el caso que nos concierne, pasar agua de un río a otro por medio de un sistema de tuberías y canales.

Bibliografía www.ahorraragua.com www.elretodelagua.com Confederación Hidrográfica del Ebro Confederación Hidrográfica del Tajo www.embalses.net Hispagua Ministerio de Medio Ambiente www.plandeahorrodelagua.com Revista Ambienta WWF/Adena www.wwf.es/casadelagua Universidad de Barcelona Universidad de Valencia