TEORIAS DE LA PERSONALIDAD CARL JUNG. Carl Gustav Jung Nació el 26 de julio de 1875 Originario de una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewl Su padre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Click para avanzar.
Advertisements

La psicología analítica de Carl Gustav Jung
El inconsciente colectivo. Carl Gustav Jung
Psicología del Yo y narrativa publicitaria Claves para comprender las imágenes conceptuales en la creatividad publicitaria.
Carl Jung 3 Niveles de Consciente:
Arquetipos e Inconsciente Colectivo
Teorías de la personalidad
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Test del árbol.
Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
ACTITUD MTRO. ALFREDO TORREBLANCA RÍOS. La actitud, es una posición emocional y mental que una persona puede tener frente a algún acontecimiento o problema,
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
LA CULTURA. Subcultura, Contracultura y etnocentrismo Dra. Mónica Morales D.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
SAWABONA - Acerca de estar solo -
Policlínico 28 de Septiembre
PSICOANÁ LIS SIGMUD FREUD INTEGRANTES: PAICONCIAL CASTRO, MILAGROS RAMÍREZ CÉSPEDES, MELISSA REQUEJO HERNÁNDEZ, JUDITH QUIROZ CUBAS, LOURDES ESCUELA DE.
Carl Jung.
Nos parece Con Pocas Probabilidades de Éxito, Si No Inútil El Propósito De Eliminar Las Tendencias Agresivas De Los Hombres Giselle Pantoja Víctor Enríquez.
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
Teorías de la Personalidad
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
ESCUCHAR Y VER EL AMOR.. Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
Elementos fundamentales a la hora de contar una historia
Nihilismo.
Cultura e Identidad.
Cultura e Identidad.
Tema 4 Moral y Ética.
ÉTICA PARA AMADOR CAP 1-4.
El Tarot Un mapa de la conciencia y la evolución personal
José Miguel García Fuentes T2
laboutiquedelpowerpoint.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
ENTRE MENORES Y ADULTOS
Naturaleza social de la memoria
TALLER DE CINE El Guión de Cine Instituto Profesional EACE
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
Diversidad en la práctica
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Teorías de la personalidad
VIOLENCIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN SEXUAL
ADULTEZ. ADULTEZ El hombre llega a la edad adulta cuando ha culminado su maduración, debiendo entender por esta, la capacidad de cumplir sus deberes con.
LÓGICA concepto, juicio y razonamiento. LÓGICA Hay en el hombre dos facultades capaces de representar las cosas: la imaginación y el entendimiento.
Transferencia Noción enunciada por Freud Reactualización focalizada de un conflicto psíquico infantil Fenómeno inconsciente Sentimientos, actitudes y deseos.
Juan Carlos N. M. Eugenia R.
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
Tema 1.- El desafío de ser persona
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
COMISARIA DE FAMILIA.
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
Teoría de la personalidad según Freud
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNICACIÓN Las relaciones humanas son las interacciones de personas en un grupo, reguladas por principios y normas de la.
EL APARATO PSIQUICO CARLOS EDUARDO GILVARGAS PRACTICAS PRE PROFESIONALE IV.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
 La identidad es lo que permite quealguiensereconozcaasí mismo.Estodoaquelloque nos define como individuos. concienciadela porque sinella  Tenemos identidad.
El reconocimiento social
PSICOANÁLISIS POR LEONARDO LUNA. PSICOANÁLISIS Psicología de la concienciaPsicoanálisis Análisis introspectivo de la mente “normal”. Ciencia experimental.
EL PRINCIPIO DIVINO.
Transcripción de la presentación:

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD CARL JUNG

Carl Gustav Jung Nació el 26 de julio de 1875 Originario de una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewl Su padre Paul Jung Su madre Emilie Preiswerk

El niño Carl creció rodeado de una familia muy educada y extensa que incluía a unos cuantos clérigos y algunos excéntricos también. Era un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y no soportaba la competición. Era un gran admirador de Freud. Y lo conoció en Viena en 1907 (tal fue el impacto de este encuentro entre estas dos mentes privilegiadas) ¡eventualmente Freud considero a Jung como el príncipe de la corona del psicoanálisis y su mano derecha!

La psique se divide en tres partes: La primera es el Yo: el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo

El inconsciente personal : sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía. Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás

inconsciente colectivo: Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo La experiencia de amor a primera vista el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mito se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo

Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

ARQUETIPOS

¿¿¿Que SON LOS ARQUETIPOS??? Según Jung esta expresión se refiere a supuestas vivencias ancestrales, situadas en el inconsciente colectivo, transmitidas hereditariamente y referidas a los grandes problemas con los que se debe enfrentar toda persona: la muerte, la vida, el sentido de la existencia, el amor, el deseo, lo masculino, lo femenino,... Los arquetipos son imágenes o metáforas que expresan simbólicamente las actitudes ante dichos problemas

NACIMIENTO Y MUERTE Todo tiene un comienzo y un final. Vida y muerte, muerte y vida son dos extremos que marcan un ciclo de cambio pero de continuidad, una es reflejo de lo otro.

SABIO Su papel es revelarle al Héroe el inconsciente colectivo. De algún modo, el arquetipo que recibe el nombre de el Sabio arroja luz sobre la senda del Héroe.

PADRE Representa para Jung una figura de autoridad que ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo.

MADRE Nos permite detectar conductas e imágenes relacionadas con la maternidad tal y como la han ido experimentando nuestros ancestros.

HÉROE Es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la Sombra, es decir, que mantiene a raya todo aquello que no debe invadir la esfera social para que el conjunto no se vea perjudicado. Además, el Héroe es ignorante, ya que su determinación le lleva a no pararse a reflexionar continuamente acerca de la naturaleza de lo que combate.

El Trickster El arquetipo del Trickster, o el embaucador, es el que introduce las bromas y la violación de las normas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las leyes que explican las cosas son vulnerables. Pone trampas y paradojas en la senda del Héroe

La sombra -Por supuesto en la teoría junguiana también hay espacio para el sexo y los instintos. Estos forman parte de un arquetipo llamado sombra. La sombra seria el “lado oscuro” del yo, y nuestra parte negativa o diabólica también se encuentra en este espacio. la sombra: -son los aspectos inconscientes de la personalidad., ya sean positivos o negativos -

Son cualidades o atributos desconocidos o conocidos del ego ya sean de origen individual o colectivo. -Representa todo aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto, porque es moralmente reprobable o porque es demasiado intimo. -Es así cuando lo encuentran en el mundo exterior le genera angustia y repudio

-Jung dice, aclara que nos resulta significativamente mas sencillo ver estos aspectos en los demás personas que en nosotros mismos. -observar nuestras tendencias inconscientes en otros es lo que se denomina proyección. -Jung nos dice que la desventaja en la proyección de nuestra propia sombra es que una parte de nuestra personalidad permanece en el lado obscuro, oculta a nuestra mirada.

-El echo de atribuirle a otros nuestros propios aspectos sombríos. -También dice que todos los aspectos que un ser humano rechaza lo que no le gusta o lo que no quiere, pasa a formar parte de su sombra

Como percibimos nuestra propia sombra? -Jung nos dice que es mediante los sueños. -en estos puede observarse con mayor claridad ya que el inconsciente puede expresarse mas libremente e incluso algunas veces nos enfrente literalmente. Ejemplo: la siguiente vez que sueñen que están peleando con un luchador fortísimo, puede que simplemente !se este peleando con usted mismo!

Sombra Lo que soy pero ignoro que soy Descripción: Es lo invisible, lo rechazado lo agresivo, lo negado, repudiado, vengativo,primitivo. función: sobrevivencia Palabra clave: lo obscuro, oculto, incontenible, poder, impulsivo. Argumento: sobrevivir a cualquier precio. Mandato: “debes ganar, haiga sido como haiga sido” “Autodestrúyete” Aspectos positivos: denuncia o relegado que no hemos integrado. Ayuda a sobrevivir Aspectos negativos: agresión, dominio-sometimiento, desunión, disociación, simulación, dureza, capricho. pase al acto Lección: reconocer lo oculto, integrar lo rechazado, sobrevivir cooperativamente Clínica: psicosis disociativa, psicopatía, temor de desborde, agresión impulsividad, crueldad, intolerancia, la frustración

PERSONA

Representa nuestra imagen publica. La palabra, obviamente esta relacionada con el termino persona y personalidad. Proviene del latín que significa mascara. La persona es la mascara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola llegando a ser la parte de nosotros mas distantes del inconsciente colectivo. Constituye la buena impresión que todos queremos brindar. Pero en su peor cara puede confundirse incuso por nosotros mismos.

ANIMA Y ANIMUS

Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. El ANIMA es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres. El ANIMUS es el aspecto masculino presente en el inconsciente de la mujer. Son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en el general y es mas importante llegar a contactar con el.