Saldar la deuda histórica con el campo Diagnóstico y marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo José Antonio Ocampo Misión para la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saldar la deuda histórica con el campo
Advertisements

La generación de la paz Frank J. Pearl 21 de octubre de 2015.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
Saldar la deuda histórica con el campo:
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
CUENCA, SORIA Y TERUEL Situación socioeconómica de tres provincias despobladas del sur de Europa Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Consideraciones en la agenda (seguridad alimentaria) para la Sierra Juárez Fidencio Servín Juárez Profesor-investigador UNSIJ.
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
Decreto Ley de Acceso a Tierras
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Elementos destacados de agricultura
Seminario de Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial Territorio, Ordenamiento Territorial y Gestión Territorial Santo Domingo de los Tsáchilas.
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
FORO DESAFIOS DE LA RURALIDAD EN EL SALVADOR
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Planeación participativa PDET
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
La marginación en México, retrospectiva de una década
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
¿Qué es el ? El Índice de Pobreza Multidimensional es una medida que permite incorporar diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza o el bienestar, según.
Transcripción de la presentación:

Saldar la deuda histórica con el campo Diagnóstico y marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo José Antonio Ocampo Misión para la transformación del campo

El marco conceptual Fuente: DIS – DPS

Objetivos centrales de la Misión Proponer políticas de Estado para que el país salde su deuda histórica con el campo como elemento esencial para construir la paz Garantizar oportunidades económicas y derechos económicos y sociales a la población rural

Tres ideas fuerza  Fomentar un enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad diferenciada y a los habitantes rurales como gestores y actores de su propio desarrollo.  El desarrollo como un proceso integral, que busca la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales. Esto implica superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos y, por ende, como plenos ciudadanos.  La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible basado, ante todo, en la provisión adecuada de bienes públicos que faciliten el desarrollo tanto de actividades agropecuarias como no agropecuarias.

Diagnóstico Seis elementos importantes del diagnóstico Fuente: Fotos DIS–DPS

Importancia de lo rural en Colombia Uno de los ejes del desarrollo nacional El 60% de los municipios del territorio y el 30% de la población colombiana son rurales. 1 Diagnóstico

Dinámicas complementarias entre campo y la ciudad. La “ruralidad” como un continuo, que de hecho no desaparece aún en nuestras grandes urbes. Categorías de ruralidad: Propuesta de la Misión

Persiste un conflicto en el uso de la tierra en Colombia Alta concentración e informalidad de la propiedad El uso del suelo no corresponde en muchas ocasiones con su vocación Baja protección y regulación de los recursos naturales 2 Diagnóstico

La propiedad de la tierra está altamente concentrada

Fuente: Ibáñez et al. (2012) La concentración creció en las últimas décadas Evolución de la concentración de la tierra ( )

El desarrollo ha sido desbalanceado entre el campo y la ciudad Existen grandes desigualdades al interior de la propia zona rural 3 Diagnóstico

La pobreza se ha reducido pero las brechas urbano-rural han aumentado. Disminuyó más rápido la pobreza multidimensional que por ingresos

La población dispersa siempre es más pobre que en las cabeceras, incluso en los municipios muy rurales La brecha es más alta en las grandes ciudades Necesidad de políticas diferenciadas

 Problemas de calidad en educación y salud son más agudos en zonas rurales, en particular en la población dispersa  Un sistema de protección social fragmentando por el vinculo con el empleo formal. En particular, sistema pensional casi inexistente y poco acceso a Cajas de Compensación Familiar.  Actualmente funcionan mejor los mecanismos de promoción social  Cambios demográficos importantes  Desde el punto de vista de la producción, bajo acceso a activos productivos. La provisión de servicios sociales en el campo

Bajo dinamismo del sector agropecuario Baja diversificación Baja competitividad 4 Diagnóstico

Alta dependencia y sensibilidad a choques externos y a la política económica general Fuertes ciclos de precios internacionales Tasa de cambio no competitiva, especialmente durante los auges Efectos de los TLCs 5 Diagnóstico

Exportaciones agropecuarias Composición Crecimiento anual ValoresTons. Café47.3%32.6%2.8%-2.9% Frutos16.2%13.1%3.6%1.2% Flores12.7%19.2%6.9%2.7% Azúcar y confitería 5.1%11.4%9.0%2.6% Tabaco1.8%0.7%-0.2%-3.0% Cacao0.7%1.2%7.9%3.0% Aceites0.2%4.4%23.6%19.9% Ganado y carne1.9%4.7%9.7%5.7% Pescados5.9%2.3%-0.1%-1.0% Alim. procesados4.2%7.6%7.9%5.3% Otros4.1%2.8% -1.2% Total100.0% 4.7%

Arreglos institucionales e instrumentos de política deficientes 6 Diagnóstico

La descentralización ha funcionado relativamente bien en materia de recursos para educación y salud, pero ha fallado en tres áreas:  Vías terciarias  Asistencia técnica  Vivienda de interés social Debilidades del MADR  Desmantelamiento parcial de la red institucional histórica  Soluciones inadecuadas con subsidios directos  MADR debe estar encargado de política y dirección de las entidades, no de la ejecución Creación de programas o entidades que no atacan las causas estructurales del problema

Durante las últimas dos décadas hubo un deterioro notable en el presupuesto del MADR. Recuperación reciente. Este deterioro estuvo acompañado del aumento de subsidios directos a costa de inversiones en desarrollo rural.

La estrategia Fuente: DIS – DPS

Los ejes centrales de la Misión son:  Políticas de Estado (visión de largo plazo)  Un desarrollo integral (desarrollo sostenible: económico, social y ambiental)…  … construido desde el territorio y, por ende, con un fuerte enfoque territorial participativo.  Una visión del sector rural que trascienda lo agropecuario La estrategia

1.Desarrollo con enfoque territorial, que enfrente los conflictos por el uso del suelo (sociales, económicos y ambientales). 2.Cierre de los déficit y brechas sociales, con enfoque de derechos 3.Una estrategia ambiciosa de inclusión productiva 4.Un sector rural competitivo 5.Una reforma institucional profunda Estas estrategias deben estar integradas y diferenciadas por categorías de ruralidad. Cinco estrategias

Asignación de recursos públicos:  Asignar recursos públicos en cantidades adecuadas para compensar los rezagos del campo.  Priorizar los recursos hacia los objetivos básicos y desmontar la política de subsidios directos.  Mantener impuesto de transacciones financieras y buscar nuevas fuentes de financiamiento (impuesto de patrimonio, mayor asignación de regalías y “dividendo de paz”). Un elemento transversal

Cierre de los déficit y brechas sociales Elementos fundamentales de la estrategia:  Nutrición y seguridad alimentaria  Servicios de educación y salud (calidad y acceso), con modelos flexibles escalonables  Acceso a vivienda, agua y saneamiento;  Protección social (salud, riesgos profesionales, pensiones, cajas de compensación)  Economía del cuidado  Estrategia transversal de lucha contra la pobreza  Plena aplicación de las normas laborales al campo, (considerando las particularidades del mundo rural)  Adaptación a las necesidades de minorías étnicas.

Cierre de los déficit y brechas sociales  Atención especial a cómo escalonar las acciones. Estrategias iniciales de nutrición y seguridad alimentaria y de Analfabetismo Cero.  Instancias especializadas en las zonas rurales en los Ministerios de Educación y Salud, que promuevan sistemas más efectivos y flexibles.  Analizar problemas de economías de escala en la provisión de servicios sociales por dispersión  Combinar la universalización de políticas con criterios de focalización regional.

Una estrategia ambiciosa de inclusión productiva Este es el mayor desafío de la Misión  Transitar de una visión asistencialista a una que convierta a las comunidades rurales en actoras de su propio desarrollo.  Partirá de un inventario de las estrategias ya en marcha.  Énfasis en la asociatividad para producción, comercialización, procesamiento y adquisición de insumos y maquinaria.  Apoyo especial a proyectos de desarrollo productivo en el cual las mujeres son las principales actoras y acceso a los activos productivos en igualdad de condiciones,  Promover actividades rurales, más allá de la agricultura.

Elementos de la estrategia:  Un gran fondo de desarrollo rural  Programas integrales de desarrollo productivo.  Proyectos de inclusión productiva  Promoción de la asociatividad  Política ambiciosa de ordenamiento social de la propiedad.  Acceso a servicios financieros:  Mecanismos de compras oficiales para productos de la agricultura familiar.  Acceso a bienes públicos para competitividad: tecnología, infraestructura de transporte y riego Una estrategia ambiciosa de inclusión productiva

El papel de las Cajas de Compensación Temas para discusión:  Cajas enfrentan en el campo alta proporción de trabajadores por cuenta propia pobres. ¿Cuál es la cobertura en zonas rurales?  De los servicios de las Cajas, ¿cuáles se pueden impulsar más en el campo? ¿Mayor cuota monetaria + Nutrición + Salud y educación + Vivienda social + Microcrédito?  ¿Debe haber una categoría especial de trabajador rural?  ¿Cuántos de los recursos para no afiliados se destinan a zonas rurales? ¿Debe de existir esta prioridad?  ¿Pueden las Cajas servir más como agentes de la protección social, en este caso con recursos del Estado?

Saldar la deuda histórica con el campo Diagnóstico y marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo José Antonio Ocampo Misión para la transformación del campo