El Sistema Eléctrico: Aspectos Físicos y Económicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDAD Conexiones Internacionales ESPAÑA – FRANCIA Estado actual de las Infraestructuras LARRAU EUSKADOUR D. PLANIFICACIÓN dic-06.
Advertisements

IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ACTIVIDAD DE SUMINISTRO Electricidad
Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
SISTEMA DE GARANTÍA DE ORIGEN Y ETIQUETADO DE LA ELECTRICIDAD
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Endesa S.A. y el Sector de Electricidad Presentación por la Dirección Estrategica 8 de enero 2003.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Eficiencia Energética de las Instalaciones: LA COGENERACIÓN
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
La eólica en el nuevo decreto de Retribución del Régimen Especial Enrique Albiol Vicepresidente Presidente Sección Eólica de APPA Madrid, 18 de marzo de.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
REAL DECRETO SOBRE RÉGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 MARZO 2004.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Regulación de Calidad del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica en la República de Guatemala. 1er Congreso Internacional de Supervisión Eléctrica.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Datos del Sector Eléctrico
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
27 de mayo de º Foro TIC y sostenibilidad Smart Grid: Visión del operador del sistema.
Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes 2013.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Problematica de Financiamiento
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Termoeconomía y optimización energética
ENERGÍA, DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE El Escenario del Desastre / La Solución Inconveniente Mariano Sanz Oct.´09.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Estudio del Impacto del Crecimiento de la demanda, Tratamiento de las Pérdidas Técnicas y la Calidad del Servicio en la Remuneración de la Actividad de.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Valencia, 25 de Noviembre de 2009
Introducción al Análisis de los Sistemas de Energía Eléctrica
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CENTRALES Centrales Eléctricas FI – UBA 2011.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS AISLADOS Y EXTRAPENINSULARES
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
LA VIABILIDAD DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD
EL NUEVO MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA
CONTRATACIÓN DIRECTA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Transcripción de la presentación:

El Sistema Eléctrico: Aspectos Físicos y Económicos Vamos a pasar revista a los principios de la nueva regulación eléctrica y vamos a ver nuestra Ley... Pero antes, me gustaría introducir al Sistema Eléctrico, para los que no lo conoceis. ¿Qué es eso de la electricidad, que además no se ve, aunque si sabemos que nos es útil? Curso Sobre Régimen Económico del Sector Eléctrico 15 de Octubre de 2007

1.- Introducción al sector eléctrico español

1. Introducción Existencia de los Sistemas Eléctricos por la necesidad de suministrar la energía eléctrica (Producto) a los consumidores que la demandan (Clientes). Para suministrar el producto, primero hay que producirlo o fabricarlo (Centrales de Generación) Casi siempre el producto no se puede fabricar en el lugar del consumo, por lo que existe una necesidad de transportarlo y distribuirlo (Redes de Transporte y Distribución). El producto distribuido se comercializa para su venta (Comercialización).

1. Introducción: Naturaleza de la electricidad Característica básica: la electricidad no se puede almacenar. Todo lo que se consume debe generarse en el mismo instante. En todo instante se debe mantener el equilibrio GENERACIÓN = DEMANDA + PÉRDIDAS Sistema Eléctrico: Conjunto de elementos que hace posible disponer de energía eléctrica en cualquier punto en el que se considere adecuada o necesaria su utilización. SISTEMA DE RED SISTEMAS INTERCONECTADOS: Incrementa la seguridad, pero el fallo de un elemento puede afectar a otros (protecciones). Características: Frecuencia: 50 Hz. Sistema interconectado. Tensión: Distintos niveles normalizados. Intensidad: Depende de la potencia demandada

1. Introducción: Fuentes de energía De fluidos: Líquido (agua) o gas (aire) Hidroeléctricas - turbina hidráulica Eólica - turbina eólica Maremotriz - turbina olas, mareas Térmicas. Queman combustibles o aprovechan el calor Turbina de gas Turbina de vapor Turbina de gas+turbina de vapor (c.comb.) Motores (Otto, Diesel y Dual) Turbina Alternador Alternador: Si movemos un conductor dentro de un campo magnético de intensidad variable, obtenemos una corriente eléctrica inducida (Faraday). Energía mecánica o de movimiento-> Energía eléctrica Máquinas: Turbina o motor: Obtención de la energía mecánica. Fuentes de energía (térmicas): en CALDERA Nuclear (Uranio, etc) Carbón Fuel-oil Gas Natural Biomasa o Residuos

1. Introducción: Fuentes de energía 2006 Producción Anual de Energía : 254 TWh Hidráulica 10% Nuclear 22% Carbón 24% Fuel-Gas 2% Ciclos combinados 23% R. Especial 19% Intercambios 1% Capacidad instalada : 79 GW Hidráulica 21% Nuclear 10% Carbón 14% Fuel-gas 8% Ciclos combinados 20% R. Especial 27% Máxima energía diaria (26/01/07): 876 GWh Punta de demanda (27/01/05): 43,378 GW SI

1. Introducción: Fuentes de energía 35% 26% 10% 6% 3% 2% 18% GENERACIÓN * UEF HC ENEL GAS NAT G. ENDESA IBERDROLA RED NACIONAL DE TRANSPORTE G. ENDESA IBERDROLA GAS NAT OTROS UEF HC DISTRIBUCIÓN 5% 4% 2% 38% 39% 13% * = 3% IMPORTACIONES, 15% RÉGIMEN ESPECIAL

1. Introducción: Componentes del Sector Eléctrico Centros de producción de electricidad Puntos de consumo de electricidad Redes de transporte y distribución SI Operadores y agentes de los mercados

2.- Modelo de liberalización del sector eléctrico: la Ley del Sector Eléctrico Existen dos posibilidades: Artículo por artículo Visión global, a partir de su FIN BASICO..... Analizando los instrumentos y mecanismos que la Ley introduce para la consecución de este fin.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Finalidad y objetivos FINALIDAD: Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: A) garantizar el suministro eléctrico B) garantizar la calidad de dicho suministro C) garantizar que se realice al menor coste posible Todo ello sin olvidar la protección del medio ambiente.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Garantía del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: A) garantizar el suministro eléctrico 1.- Planificación indicativa y vinculante . Comisión de infraestructuras energéticas del Congreso . Procedimiento de expansión de la red de transporte (RD 1955/2000): El gestor de la red de transporte es el responsable . Informe marco sobre la demanda y su cobertura (CNE) No puede ser como en el pasado totalmente VINCULANTE (intrumento de política energética más importante): ahora indicativa y vinculante. Competencia estatal Sigue siendo un instrumento INDIRECTO de política energética: El mercado con su visión a corto, no ve sus posibles fallos: Garantía de suministro a l.p.: diversificación de fuentes, de tecnologías, etc. Ejercicio del poder de mercado a l.p. Información asimétrica Impacto medio ambiental El regulador puede dar señales que orienten a los agentes en sus decisiones de l.p. Nuestro sistema de transporte es un sistema mallado, sin prácticamente restricciones: - congestiones de evacuación en Galicia/Asturias - control de tensión en sur,levante,centro.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Garantía del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: A) garantizar el suministro eléctrico 2.- Libre instalación empresarial / Régimen de autorización Principio de libre instalación empresarial: P, T, D, C Junto a un régimen de autorización administrativa, que garantiza la capacidad legal, técnica y económica-> garantía de suministro.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Garantía del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: A) garantizar el suministro eléctrico 3.- Retribución de la garantía de potencia - Retribución en función de la potencia disponible - Pagos . 7,8 €/MWh (1,3 PTA/kWh) en 1998 . 6,9 €/MWh (1,15 PTA/kWh) en 1999 media todos los cons. . 1,8 €/MWh (0,3 PTA/kWh) en 1999 para los cons. Cualificados . 4,8 €/MWh (0,8 PTA/kWh) en 2000 media todos los cons. Los generadores se retribuyen en función del precio del mercado. Todos hacen ofertas libres (en competencia perfecta las ofertas responden al coste variable de cada uno). Se despachan por un orden de mérito económico. El precio del mercado lo conforma la oferta de la central marginal: la última necesaria para cubrir la demanda. Todos los generadores cobran sus costes variables y parte o todos sus costes fijos. Salvo la última, que solo cubre sus coste variables. Si ocurre siempre así, no cubrirá sus coste fijos. Por lo que realizará ofertas más elevadas. Si fuera necesaria una sola hora al cabo del año, la oferta sería muy elevada. Por ello, se introduce una señal de capacidad que asegure a priori el cobro de una parte del coste fijo. Se garantiza el cobro de una parte del coste de la potencia instalada.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Garantía del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: A) garantizar el suministro eléctrico 4.- Operación del sistema Garantiza la continuidad y la seguridad del sistema Coordinar la producción y el transporte para satisfacer la demanda Producción= Demanda+Pérdidas Técnicas Garantizar la continuidad y la seguridad y coordinar la producción y el transporte

2. La Ley del Sector Eléctrico: Garantía del suministro RESTRICCIONES La casación del mercado diario no considera las limitaciones que puede imponer la red de transporte. En la realidad la red de transporte puede imponer limitaciones al programa de generación para la demanda aceptada. Cuando surgen restricciones, el operador del sistema modifica los programas de los generadores siguiendo criterios económicos (orden de precedencia): * Eliminando aquellos que provocan la restricción * Incorporando producciones a determinados grupos * No se altera el despacho de las unidades de demanda La resolución de restricciones ocasiona un sobrecoste que se reparte horariamente entre todas las compras del mercado. SS.CC. Garantizar el equilibrio instantáneo Producción= Demanda+Pérdidas Regulación secundaria: generación que de forma casi instantánea (100’’) puede modificar su nivel de producción al alza o a la baja. El operador del sistema resuelve competitivamente un mercado de banda que indica la disponibilidad para variar programas de generación. Dicha disposición se retribuye independientemente del uso por toda la demanda. Si el sistema hace uso de dicha disponibilidad, se recibe un pago adicional por energía. Regulación terciaria: generación que en menos de 15’ puede modificar su nivel de producción. Es retribuida de acuerdo con el uso de la energía por quienes incurran en desvíos, a un precio establecido competitivamente. Gestión de desvíos: mercados resueltos competitivamente por períodos entre dos sesiones del mercado intradiario debido a desvíos significativos entre los programas de generación y la demanda estimada por REE. Otros: medidas excepcionales del operador del sistema; se valoran a 1,15 x Precio mercado diario (subir) //0,85 x Precio mercado diario (bajar)

2. La Ley del Sector Eléctrico: Calidad del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: B) garantizar la calidad de dicho suministro 1.- Incentivos a la disponibilidad

2. La Ley del Sector Eléctrico: Calidad del suministro Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: B) garantizar la calidad de dicho suministro 2.- Retribución de la distribución vs. calidad

2. La Ley del Sector Eléctrico: Menor coste posible Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: C) garantizar que se realice al menor coste posible 1.- Competencia en las actividades liberalizadas Aquellas que pueden ser ejercidas por cualquier sujeto en un régimen de libre competencia (por ejemplo, la producción o la intermediación) No se liberalizan las actividades que cuando son ejercidas en régimen de monopolio permiten obtienen las mayores eficiencias (actividades de red y de coordinación del sistema). Han de permanecer bajo la regulación, con una retribución indexada a un sistema de incentivos. La regla básica es que un mismo sujeto no debe realizar simultáneamente actividades reguladas y actividades liberalizadas

2. La Ley del Sector Eléctrico: Actividades Ofertas de generación SOCIEDADES GENERADORAS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES REGIMEN ESPECIAL OPERADOR DEL MERCADO RED ELECTRICA Ofertas aceptadas OTRAS EMPRESAS DE TRANSPORTE ACTIVIDAD DE TRANSPORTE OPERADOR DEL SISTEMA ..... ..... Ofertas de demanda SOCIEDADES COMERCIALIZADORAS SOCIEDADES DISTRIBUIDORAS Flujos de energía CLIENTES A TARIFA REGULADA CLIENTES CUALIFICADOS ..... Flujo de información

2. La Ley del Sector Eléctrico: Mercados Mercado mayorista Mercado Organizado (*) Mercado físico(*) Mercado libre: Contratos bilaterales físicos -diario -intradiario -servicios complementarios -restricciones -contratos por diferencias -contratos forward -contratos de opciones y futuros Mercado financiero (*) Al precio de mercado se le añade una componente de garantía de potencia Mercado minorista Contratos entre consumidores cualificados y comercializadores, distribuidores y generadores

2. La Ley del Sector Eléctrico: Senda de liberalización del mercado minorista DIRECTIVA EUROPEA Consumidores elegibles : 1999 ………. 40 GWh por año 2002 ………. 20 GWh por año 2005 ………. 9 GWh por año ESPAÑA Consumidores elegibles: 1998 ……….15 GWh por año 1999 …...... 5 a 1 GWh por año 2000 …….. >1 kV 2003 ……….Todos SI

2. La Ley del Sector Eléctrico: Senda de liberalización del mercado minorista 1998 1999 2000 2003 Julio Ene. Abr. Jul. Oct. 15 GWh 5 GWh 3 GWh 2 GWh 1 GWh Alta Tensión 700 clientes 26% de la energía del sistema 10.000 clientes 43% energía 65.000 clientes 52% energía 22.000.000 clnt. 100% energía

2. La Ley del Sector Eléctrico: Transparencia Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: C) garantizar que se realice al menor coste posible 2.- Eficiencia y trasparencia en las actividades reguladas Retribución T y D suficiente para cubrir sus costes de inversión y de operación RdT.=> 220 kV -> inventario de unidades físicas: inversión y operación estandarizados. Incentivo a las disponibilidad. RdD. < 220 kV -> dificil conocer el inventario. Bolsa de dinero que se actualiza con dos índices: 1+ IPC-X 1+incr.D*F Al cabo de 4o 5 años se revisa s/costes reales: las ganancias de eficiencia a la empresa y al consumidor. Retribución máxima vs. Calidad mínima

2. La Ley del Sector Eléctrico: Acceso a la red Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: C) garantizar que se realice al menor coste posible 3.- ATR regulado Peajes: Viabilidad a las empresas de transporte y distribución Promoción de la eficiencia y no discriminación Peajes regulados Peajes uniformes El peaje se reparte por nivel de tensión, consumo y potencia contratada La señal de pérdidas técnicas estándares en las compras de energía

2. La Ley del Sector Eléctrico: Separación de actividades Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: C) garantizar que se realice al menor coste posible 4.- Separación de actividades . Separación contable en actividades reguladas . Separación jurídica entre actividades reguladas y liberaliz.: Separación de gestión (dentro de un mismo holding) Limitar ejercicio del poder del mercado: integración vertical Limitar acceso información relevante . Separación de propiedad Limitar la concentración horizontal: un operador principal puede tener un máximo de un 3% en otro operador principal y limitación de crecimiento si cuota de potencia instalada supera un 40-20% Separación de la Operación del Sistema Debe ser indepediente de los intereses en generación y en comercialización Existen tanto sinergias como conflictos de intereses con el transporte la separación tiene pros y contras La Operación del Sistema y la Operación del Mercado tienen diferente naturaleza  Es aconsejable su separación

2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: D) Todo ello sin olvidar la protección del medio ambiente. 1.- Los costes medioambientales Los costes de estos impactos no están totalmente incorporados en los precios de la electricidad. La Ley 54/97: “… integrar progresivamente ….” De oficio se realiza la inscripción previa La inscripción definitiva (1 mes tramite + 1 mes comunicación RAP) Los efectos económicos de la inscripción: igual que antes. El MINER ha de informar a la CNSE la inscripción (1) 26

2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PROVOCA IMPACTOS AMBIENTALES Es responsable del: 90% de emisiones de SO2 procedentes de GIC* 68% de emisiones totales de SO2 90% de emisiones de NOx procedentes de GIC* 23% de emisiones totales de NOx 25% de emisiones totales de CO2 95% producción de residuos de alta actividad *GIC =Grandes Instalaciones de Combustión ( > 50MWt)

2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente Efectos medioambientales del transporte y la distribución INDUCCIÓN ELECTROESTÁTICA - INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA - PÉRDIDAS DE ENERGÍA (Calentamientos) - RUIDO AUDIBLE - RADIOINTERFERENCIAS EFECTOS BIOLÓGICOS AVIFAUNA

INTERNALIZACIÓN DE COSTES AMBIENTALES 2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente INTERNALIZACIÓN DE COSTES AMBIENTALES Los precios no recogen la totalidad de los costes y pueden darse asignaciones ineficientes. El coste ambiental recae sobre toda la sociedad: NO PAGA QUIEN CONTAMINA. Los impactos ambientales: Prohibir la actividad o el producto (Gasolina con plomo) Internalizar costes “El que contamina paga”: Principio 16 de la Declaración de Río INTERNALIZACIÓN DE COSTES para lograr asignaciones más eficientes a partir de la liberalización y tender al desarrollo sostenible.

2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: Todo ello sin olvidar la protección del medio ambiente. 2.- La Evaluación de Impacto Ambiental límites de emisión, inmisión, vertidos.

cogeneración energías renovables residuos 2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: Todo ello sin olvidar la protección del medio ambiente. 3.- La producción en régimen especial Producción de instalaciones P<=50MW que utilicen: Derecho a incorporar su energía excedentaria sin ofertar en el mercado Retribución: Precio Mercado + Prima cogeneración energías renovables residuos

2. La Ley del Sector Eléctrico: Medioambiente Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: Todo ello sin olvidar la protección del medio ambiente. 4. La gestión de la demanda: eficiencia y ahorro Incentivos económicos a Programas de gestión de la demanda: -> nuevos equipos de consumo eficiente -> información al consumidor Incremento de la elegibilidad -> señal de precio al consumidor -> participación en los SS.CC. -> contratación bilateral física

3.- Funcionamiento del mercado de producción