LEGISLACION AMBIENTAL. 2 CONSTITUCION POLITICA Y AMBIENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Advertisements

Prof. María Eugenia Gutiérrez. Estructura legislación venezolana Constitución Tratados Internacionales Leyes Orgánicas Leyes Ordinarias Reglamentos Prof.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
POLITICAS AMBIENTALES
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
CRISTINA CORTINAS DE NAVA NECESIDADES PARA EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
TRATADO O CONVENIO DE ESTOCOLMO. TRATADO DE ESTOCOLMO El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Las Fuentes de Energía - ¿Qué es energía. - Usos de la energía
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Proyectos de Ley Indígena
What happened.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
EDUCACIÓN CIUDANA.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
CALENDARIO MEDIOAMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO: “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Tecnologías de la Información y Comunicación
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El sector pesquero y la OMC-temas actuales antes de Cancún
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
la agenda internacional de desarrollo sostenible y El Cambio Climático
MARCO LEGAL ANTECEDENTES
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Contenido Medio ambiente y la autoridad comercial de EEUU
Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Elementos de Política Social
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
1.13 Derecho Internacional: AMA’s clave
Rodrigo de la Cruz – Call of the Earth
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
La Innovación: Un referente de la estrategia de Producción Más Limpia
Begoña Cataños pérez.
COP24 - Katowice (Polonia)
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
CUMBRES INTERNACIONALES
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
De los Organismos garantes
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CARRERA PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE MINAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AURELIO JUÁREZ.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
Módulo 2: El desarrollo de un régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y participación en los beneficios Science Places Plants People.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Transcripción de la presentación:

LEGISLACION AMBIENTAL

2 CONSTITUCION POLITICA Y AMBIENTE

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral A la igualdad ante la ley A la libertad de conciencia y de religión A la paz, a la tranquilidad, al disfrute de su tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral A la igualdad ante la ley A la libertad de conciencia y de religión A la paz, a la tranquilidad, al disfrute de su tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida..../// 3

Artículo 66º.- Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real. Artículo 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas..../// Artículo 66º.- Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real. Artículo 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas..../// 4

5 CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

6 CONVENIO CITES Sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: OBJETIVO: Establece una red para el control del comercio internacional, regulando la importación, exportación y reexportación de especies animales y vegetales amenazadas, vivos o muertos, así como sus partes y derivados, a través de un sistema de permisos y certificados.

7 Aprobado por Decreto Ley Nº Los Gobiernos signatarios convienen en que la conservación de la vicuña constituye una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino y se comprometen a su aprovechamiento gradual bajo estricto control del Estado. Se prohiben la caza y la comercialización ilegales de la vicuña, sus productos y derivados. CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA

8 CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN Resolución Leg. N° OBJETIVO: Minimizar la generación de desechos peligrosos en términos de cantidad y peligrosidad; Reducir el movimiento de desechos peligrosos (tóxicos, venenosos, explosivos, corrosivos, inflamables, ecotóxicos e infecciosos).

9 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos.

10 Resolución Legislativa Nº Ofrece un marco para que los países productores y consumidores de maderas tropicales cooperen y celebren consultas; Busca aumentar y diversificar el comercio internacional de maderas tropicales y mejorar las condiciones de los mercados; Fomenta y apoya la investigación para mejorar la ordenación forestal; Promueve el desarrollo de políticas nacionales para proteger los bosques tropicales y mantener el equilibrio ecológico. CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, 2006

11 Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Garantizar un nivel adecuado de protección de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y los movimientos transfronterizos. PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

12 CONVENIO RAMSAR SOBRE LA PROTECCIÓN DE HUMEDALES Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: La conservación y el uso racional de los humedales a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

13 CONVENIO SOBRE CAMBIO CLIMATICO Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático para que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático.

14 CONVENIO DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Estrategias para el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento de tierras y recursos hídricos, para mejorar las condiciones de vida OBJETIVO: Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Estrategias para el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento de tierras y recursos hídricos, para mejorar las condiciones de vida.

15 CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Alentar la investigación y la cooperación general entre los países, así como el intercambio de información para la protección de la capa de ozono.

16 PROTOCOLO DE MONTREAL SOBRE LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar el consumo, producción y comercio mundial de las sustancias que agotan la capa de ozono.

17 PROTOCOLO DE KIOTO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO Ratificado por Res. Leg. N° OBJETIVO: Reducir y/o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, para promover el desarrollo sostenible.

18 CUMBRE DEL CLIMA DE DURBAN: Prolongar la vigencia del Protocolo de Kyoto. De esta manera, 190 países se comprometen a formalizar una hoja de ruta para reducir sus emisiones de gases invernadero. El acuerdo, alcanzado también incluye la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) que debe ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático.

19 CONVENIO DE ROTTERDAM, sobre PICs Ratificado por Res. Leg. N° N° OBJETIVO: Promover la responsabilidad compartida en el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, para proteger la salud humana y el medio ambiente OBJETIVO: Promover la responsabilidad compartida en el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, para proteger la salud humana y el medio ambiente.

20 CONVENIO DE ESTOCOLMO, SOBRE COPs Ratificado por Dec. Sup. N° RE OBJETIVO: Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes

21 CONVENIO 169 OIT, SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES Ratificado por Res. Leg. Nº El Convenio se APLICA a: a. Los pueblos tribales cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial: b. Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica en la época de la conquista o la colonización b. Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica en la época de la conquista o la colonización.

22 LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley Nº 28611, modificada por Dec. Leg. Nº 1055

23 LEY GENERAL DEL AMBIENTE TITULO PRELIMINAR TITULO I: POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE TITULO III: INTEGRACION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES TITULO II: DE LOS SUJETOS DE LA GESTION AMBIENTAL TITULO IV: RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

TITULO PRELIMINAR I.-Derecho y deber fundamental II.- Derecho de acceso a la información III.- Derecho a la participación en la gestión ambiental IV.- Derecho de acceso a la justicia ambiental V.- Principio de sostenibilidad VI.- Principio de prevención VII.- Principio precautorio VIII.-Principio de internalización de costos IX.-Principio de responsabilidad ambiental X.-Principio de equidad XI.-Principio de gobernanza ambiental 24 DERECHOS PRINCIPIOS

TÍTULO I I. ASPECTOS GENERALES: 1° - 7° II. POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE: 8° - 12° III. GESTION AMBIENTAL: 13° - 40° IV. ACCESO A LA INFORMACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA: 41° - 51° TÍTULO I POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL I. ASPECTOS GENERALES: 1° - 7° II. POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE: 8° - 12° III. GESTION AMBIENTAL: 13° - 40° IV. ACCESO A LA INFORMACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA: 41° - 51° 25

TÍTULO II I. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: 52° - 55° II. AUTORIDADES PUBLICAS: 56° - 63° III. POBLACION Y AMBIENTE: 64° - 72° IV. EMPRESA Y AMBIENTE: 73° - 83° TÍTULO II DE LOS SUJETOS DE LA GESTION AMBIENTAL I. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: 52° - 55° II. AUTORIDADES PUBLICAS: 56° - 63° III. POBLACION Y AMBIENTE: 64° - 72° IV. EMPRESA Y AMBIENTE: 73° - 83° 26

TÍTULO III I. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES: 84° - 96° II. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: 97° - 112° III. CALIDAD AMBIENTAL: 113° - 122° IV. CIENCIA, TECNOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL: 123° - 129° TÍTULO III INTEGRACION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL I. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES: 84° - 96° II. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: 97° - 112° III. CALIDAD AMBIENTAL: 113° - 122° IV. CIENCIA, TECNOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL: 123° - 129° 27

TÍTULO IV I. FISCALIZACION Y CONTROL AMBIENTAL: 130° - 134° II. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL: 135° - 150° III. MEDIOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS AMBIENTALES: 151° - 154° TÍTULO IV RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL I. FISCALIZACION Y CONTROL AMBIENTAL: 130° - 134° II. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL: 135° - 150° III. MEDIOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS AMBIENTALES: 151° - 154° 28

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES PRIMERA: Modificatoria de Ley SEGUNDA: ECAs y LMPs TERCERA: Superposición de funciones legales CUARTA: Derogatorias QUINTA: Registro de ANP 29