1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA. 2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por. Carlos Barba (U de G) 2011
Advertisements

VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Resumen encuentro con Joint Research Centre. JRC.
DESARROLLO Y RESULTADOS 2015
1 INFORM NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RESULTADOS 2015.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
Enfrentamiento de Emergencia y Desastres en salud mental Ps. Marcela Ormazabal Asesora Salud Mental Servicio Salud Maule.
1 EL PAQUETE DE FORMACION “DESARROLLO DE SISTEMAS DE INSPECCION DEL TRABAJO MODERNOS Y EFICACES”
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
La situación del embarazo adolescente en el PERÚ
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
Orientaciones para entrega del proyecto final
Declaración 66/209 – 2012 Las EFS están llamadas a desempeñar un rol esencial para la promoción de la eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y la.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Revisión por la Dirección
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Pobreza y Marginalidad en Chile
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Seguridad Lógica y Física
Consultoría Especializada
Desnutrición en México
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PRIMER CONGRESO ACADÉMICO UMET
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Guatemala.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Elementos destacados de agricultura
Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Director de Diseño de Focalización
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA

2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM en Colombia 2.1. Antecedentes 2.2. Metodología utilizada – InfoRM general 2.3. Metodología utilizada – InfoRM NNA 2.4. Resultados 3. Actualización de InfoRM Alcance 3.2. Proceso

3 InfoRM GLOBAL

4 InfoRM GLOBAL - ¿QUÉ ES? Cuando todos los que intervienen en la prevención, preparación y respuesta frente a crisis y catástrofes utilizan una evaluación de riesgos común, su trabajo conjunto es más eficaz. INFORM es la primera herramienta global, objetiva y transparente para comprender el riesgo de crisis humanitarias. En InfoRM, se analiza el riesgo de sufrir una crisis humanitaria como una combinación de la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad (o falta de capacidad) de respuesta de los países.

5 InfoRM GLOBAL - ¿QUÉ ES? En el año 2012, la comisión europea (European Commission) en compañía del centro de investigaciones conjunta (Joint Research Centre) publicó la primera versión del índice para el manejo de riesgo InfoRM (Index for Risk Management), esta es una herramienta diseñada para:  Identificar los países que están en riesgo de sufrir una crisis humanitaria.  Identificar los factores determinantes de una crisis humanitaria.  Analizar el cambio en el tiempo del riesgo de sufrir una crisis humanitaria.

6 InfoRM GLOBAL - ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  InfoRM abarca 191 países e incluye peligros de origen natural y humano. Todos los indicadores, componentes del índice y cálculos son abiertos y transparentes.

7 InfoRM GLOBAL - ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  Los datos utilizados en INFORM son públicos, se actualizan regularmente y tienen cobertura global. Provienen de diversas organizaciones internacionales e instituciones académicas y se consideran los más fiables que hay disponibles. INFORM trabaja directamente con las organizaciones de origen para asegurar la calidad y un uso apropiado.  Existen limitaciones tanto en los datos que se utilizan para crear INFORM como en el método empleado. INFORM es sencillamente una herramienta.

8 InfoRM GLOBAL – RESULTADOS PARA COLOMBIA

9 ADAPTACIÓN DE InfoRM EN COLOMBIA

10 ANTECEDENTES Características Índice de Riesgo de Situación Humanitaria Índice de Riesgo de Victimización Índice para el manejo del riesgo AbreviaturaIRSHIRVInfoRM Año de cálculo Amenazas incluídasHumanas Naturales y Humanas Vulnerabilidad incluida SI Dimensión capacidad de respuesta incluída? NO SI Metodología Estadística Análisis de componentes principales Análisis de componentes principales y modelo lineal Promedios aritméticos y geométricos

Marco conceptual.  ¿Qué es y cómo se mide el riesgo?  ¿Cómo se analiza un grupo poblacional como los niños, niñas y adolescentes?  ¿Qué información debo recolectar? Metodología Estadística.  Acorde a las necesidades.  Extraer la mayor cantidad de información.  Dejar que los datos hablen. 11 METODOLOGÍA - IMPLEMENTACIÓN

METODOLOGÍA – FUENTES DE INFORMACIÓN  DANE.  Ministerios.  DNP.  Organizaciones internacionales  ICBF 12

INFORM VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA Condición adversa, emergencia o desastre que puede causar pérdida de vidas lesiones otros impactos a la salud. Características y circunstancias de una comunidad, que la hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. La capacidad de las personas, organizaciones y sistemas, para enfrentar y manejar condiciones adversas, emergencias o desastres. Se particularizan paraINFORM NNA INFORM NNA METODOLOGÍA – MARCO CONCEPTUAL

VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA Zonas de amenaza sísmica y volcánica. Cambio climático. Riesgos ambientales. Conflictos internos y externos. Necesidades básicas insatisfechas. Desigualdad. Mercado laboral. Desarrollo. Población vulnerable. Desplazados. Refugiados. Madres adolescentes. Afectados por desastres naturales. Infraestructura. Acceso a Salud. Cobertura de servicios públicos. Salud. Educación. Ayuda Humanitaria. Transparencia. Solidez económica. METODOLOGÍA – MARCO CONCEPTUAL

INFORM VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA NATURAL HUMANA Grupos Vulnerables Socioeconómica Dimensiones Categorías Componentes Deslizamiento Sismo Inundación Volcán IPM, GINI Tierras IDH Desplazados Indígenas Salud Servicios Públicos Educación MARCO CONCEPTUAL ANALISIS ESTADISTICO Víctimas Madres adolescentes NBI Gobierno Se buscan indicadores disponibles para garantizar la continuidad del índice. Se buscan indicadores desagregados a nivel municipal. Ayuda Humanitaria Afectados desastres naturales

NATURAL AMENAZA PARA INFORM OCHA Pesonas bajo Amenaza por: Homicidios Inundación Deslizamiento Volcán Sismo Secuestros Víctimas de MAP / MUSE HUMANA Delito Sexual Masacres Desaparecidos Homicidios PP Cultivos Ilícitos Amenazas Ataques a Infraestructura Combates Acciones Bélicas

SOCIOECONÓMICA VULNERABILIDAD INFORM GINI de tierras GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES Indice de Pobreza Multidimensional Indice de desarrollo humano Necesidades Básicas Insatisfechas Recepción Mortalidad Infantil Embarazo Adolescente Relación de dependencia Áreas de resguardo indígena Afectados por desastres naturales

FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM Afiliados régimen contributivo Afiliados régimen subsidiado Vacuanción DPT Vacunación triple viral Cobertura primaria Cobertura secundaria Cobertura Media Acceso Energía Acceso acueducto Acceso alcantarillado Deficicencia vial i. Capacidad UARIV i. Gestión Municipal Acceso reco. basura Salud Servicios Públicos Educación Gobierno Ayudas y Beneficiarios 4W Ayuda humanitaria UNGRD Ayuda humanitaria UARIV AYUDA HUMANITARIA

19 InfoRM NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

NATURAL AMENAZA INFORM NNA OCHA Pesonas bajo Amenaza por: Homicidios Inundación Deslizamiento Volcán Sismo Secuestros Víctimas de MAP / MUSE HUMANA Delito Sexual Masacres Desaparecidos Homicidios PP Cultivos Ilícitos Violencia Intrafamiliar Delito sexual Combates Maltrato infantil Información particular para NNA Nuevos indicadores para NNA.

SOCIOECONÓMICA VULNERABILIDAD INFORM NNA GINI de tierras GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES Indice de Pobreza Multidimensional Indice de desarrollo humano Necesidades Básicas Insatisfechas Recepción Mortalidad Infantil Embarazo Adolescente Relación de dependencia Enfermedad respiratoria aguda, diarréica aguda Afectados por desastres naturales Mortalidad Materna Deserción

FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM NNA FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM NNA Afiliados régimen contributivo Afiliados régimen subsidiado Vacuanción DPT Vacunación triple viral Cobertura primaria, secundaria Cobertura Media Acceso Energía Acceso acueducto Acceso alcantarillado Restablecimiento de derechos ICBF Rendición de cuentas sobre IA Calificación planes de desarrollo según inlusión IA Acceso reco. basura Salud Servicios Públicos Educación Gobierno Ayudas y Beneficiarios 4W Ayuda humanitaria UNGRD Ayuda humanitaria UARIV AYUDA HUMANITARIA Alfabetismo

METODOLOGIA ESTADISTICA INFORM INFORM NNA INFORM INFORM NNA 1. Tasas de poblacion 2. Escalar en el intervalo Promedio simple para indicadores sobre el tiempo 5. Imputación de valores faltantes 6. ACP por categorías 4. Suavizamiento de valores extremos 8. Análisis de conglomerados ACP por dimensión

RESULTADOS

25 RESULTADOS EN COLOMBIA

26 RESULTADOS EN COLOMBIA

27 ACTUALIZACIÓN DE InfoRM 2016

28 ALCANCE  En conjunto con el ICBF, se propone actualizar InfoRM para niños, niñas y adolescentes.  La actualización incluye revisar que otras variables y fuentes de información se pueden incluir dentro del cálculo.  Así mismo, se propondrá una estrategia de adopción para que el ICBF tome está herramienta como insumo fundamental dentro de su sistema de gestión del riesgo.

29 PROCESO Revisión documental Identificación de variables a incluir (disponibilidad) Recolección de información Elaboración del manual de cálculo Cálculo del índice con ajustes (InfoRM – NNA) Cálculo del índice actualizado (InfoRM general) Estrategia de validación, actualización y adopción Presentación de resultados

30