La ciudad como tejido discursivo.. La ciudad y sus textos ● Jaques Derrida en su libro De la Gramatología, 1971, va a plantear que no existe nada por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
Advertisements

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
¿Qué es una Historieta?.
La ciudad como tejido discursivo.. Recorrer la ciudad, leerla a través de sus imágenes...la ciudad como texto abierto... ● Jaques Derrida en su libro.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
LA NARRACIÓN ES EL RELATO DE HECHOS, REALES O IMAGINARIOS, QUE ESTÁN PROTAGONIZADOS POR UNOS PERSONAJES.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
LOS TEXTOS LITERARIOS.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Las Fábulas o Apólogos.
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
Tipos de textos narrativos
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Lenguaje y Expresión II
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Óleo sobre tela / Lucia A. Larenas Mahn.
Doctorando Luis Guillermo Torres Pérez
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Esquema del Comentario de Texto
Características de la novela
La Semiótica.
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Género narrativo El cuento y la novela.
su vehículo habitual es el
Taller de Comunicación Escrita y Oral
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
Intencionalidad Comunicativa.
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
El mundo real e imaginario.
Composición literaria
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
Tercer encuentro Los relatos digitales.
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
Textos narrativos.
Comunidad y comunidad educativa. Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que.
Textos Persuasivos.
Texto descriptivo. Texto Descriptivo 1.Describir consiste en representar cognitivamente la realidad. 2. Su categoría básica es la característica. 3. Describimos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
su vehículo habitual es el
El yo separado no es una entidad; es una actividad, la actividad de resistirse a lo que está presente y de buscar lo que no está presente .
El teatro.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
EL TEXTO Y SUS CLASES.
“EL SUJETO DESDE LA PSICOLOGIA”
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
Como representaciones
EL SONIDO Y LA DIMENSIÓN SONORA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL.
Géneros periodísticos
TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN UNA NARRACIÓN. CLASES DE NARRACIÓN Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los.
6ºB Conocer características y elementos de los textos biográficos y autobiográficos.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

La ciudad como tejido discursivo.

La ciudad y sus textos ● Jaques Derrida en su libro De la Gramatología, 1971, va a plantear que no existe nada por fuera del texto, en este sentido sostiene la idea de que no existe nada a lo que podamos llamar extra-texto o fuera de contexto. ● No hay nada que imposibilite la extracción del enunciado de su contexto y la incorporación de éste a otro. ● La cita como el signo, se configura en iterabilidad ; la condición de repetición es su condición de posibilidad. ● Siempre hay contextos, no existe el afuera. No hay fuera del texto como tampoco fuera de contexto.

● Las narrativas que se configuran en las imágenes de la ciudad se configuran como huellas de huellas, como signo derruido en tanto signo, como pensamiemto sin nadie que lo piense. ¿Cómo dar con la presencia de un sentido?¿En que lugar? (Maurice Blanchot). ● Como todo es huella de huella, no existe texto que pueda prescindir de un contexto, todo es texto con texto con texto....sin posibiliidad de cierre... ● Si bien hay más de una lengua, no existe una meta-lengua, una lengua más allá de las lenguas. ● Relatos de relatos, juegos del lenguaje en modalidad narrativa.

¿Como entender el lenguaje? ● No se concibe como un sistema abstracto de signos y símbolos de carácter formal sino como práctica social cotidiana y dinámica ejecutada continuamente por los sujetos parlantes. ● No es un medio meramente descriptivo de la realidad, sino que tiene propiedades constructivas y constitutivas respecto a la misma. ● El lenguaje en uso o el discurso estàn irremediablemente signados por sexo, clase, raza, cultura y oras marcas de las posiciones desde dónde se enuncian. ● Las historias y los relatos son concebidos como narrativas que a su vez son textos con textos con textos y por tanto discursos.

La imagen como experiencia Narrativa ● La narrativa puede entenderse cómo un texto - escrito o hablado- que involucra una trama dónde diferentes acontecimientos y actores son interconectados (Clegg y Bailey, 2008). ● Las narrativas crean tramas y dramas y, al hacerlo, generan sentido sobre la experiencia de los narradores, de las situaciones sociales y de la historia.

La narrativa como herramienta de abordaje de la imagen ● Interrogar la trama y el particular ensamblaje (montage) de eventos y personajes consumados en la narración (imagen). ● Nos cuenta no solo de los contenidos de un texto sino también de la forma en que la historia es contada. ● Otorga un papel relevante al sujeto que cuenta la historia, al sugeto que narra. ● En este sentido le concede a quién narra un rol activo contructivo (implicación).

La ciudad textual (Celia Duhau)

La ciudad como: ● Superficie donde las imágenes (textos) pueden deslizarse unas sobre otras, superponerse, mezclarse y producir multiplicidad de sentidos. ● Flujo y movimiento. ● Cotidianeidad estetizada, dónde lo estético pasa a ser el reducto del ser, es clave para comprender el regímen escópico que se despliega en ella, que dichos y no dichos circulan, que se ve y que no se deja ver en las tramas urbanas y deseantes y también que sujetos produce, que alteridades invoca y performa (Magalì Pastorino, 2012).

Propuesta de trabajo grupal