Colegio SSCC-Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº PDH2 Liberales y Conservadores El orden instituido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Liberales y Conservadores El orden instituido
Advertisements

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- La abolición de la monarquía absoluta en Francia 2.- Fin a los privilegios de la aristocracia y el.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Sincretismo.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
¿Qué aspectos de la administración colonial se pueden considerar parte del legado de esa época?
}. Introducción  La América Latina, entendida como el espacio geográfico que abarca América Central, el Caribe y América del Sur, presenta una gran variabilidad.
Imperio Británico Profesor: Felipe Olivares Donoso Integrantes: Diego Igor y Cristian Campos Fecha:28/06 Asignatura: Historia.
Renacimiento Siglos XV-XVI.
Miguel Alexis Fonseca Ameller
La edad Media.
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
UN MUNDO EN CRISIS.
AMERICA LATINA EN LOS AÑOS 80
REVOLUCIÓN FRANCESA
Presentación del curso.
Consecuencias de la Conquista de América: Indígenas
¿Cómo la Ilustración ayudó al Proceso de Independencia en Chile?
Política en el antiguo régimen
La difusión de las ideas liberales
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La conformación del Estado-nación en Chile
breve introducción al pensamiento descolonial
Cultura Mexicana las culturas cambian constantemente: el cambio es una forma de ser, algunos rasgos se pierden y otros se adquieren, por préstamo, inducción,
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
La resolución inteligente de conflicos
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
La caída del liberalismo
“Pero el ascenso y caída de los caudillos, el frecuente cambio de presidentes, los repetidos golpes, la suspensión de las constituciones, el constante.
Hecho por Elena Lopez Francisco Mirallas Montse Lopez Adrian Mercader
UNIDAD 2 Clase 21 PRIMEROS MEDIO.
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La literatura en el siglo XIX:
La Revolución francesa
Área de Estudios Sociales. Enfoque de Estudios Sociales Enseñar Estudios Sociales para fortalecer la identidad local, nacional, latinoamericana y planetaria.
Formación del Estado Nacional
EDUCACIÓN Y CULTURA EN LOS GOBIERNOS CONSERVADORES Valorar la importancia del concepto Nación en el contexto de formación del Estado chileno ( )
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
WINTER Template CONTEXTO HISTÓRICO
Guerra Civil Española
Ideario liberal.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
Sociedad y educación en América y Panamá
El Pensamiento Liberal en Chile
El Pensamiento Liberal en Chile
Chile en la Segunda Guerra Mundial Integrantes: -Felipe Aranda -David Araya -Samuel Fernandez -Luciano Rojas.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Fecha: Jueves 6 de septiembre de 2018 Colegio Inglés de Talca
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
El Romanticismo El Siglo XIX.
Liberalismo frente Absolutismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA.. OBJETIVO  Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
REALISMO SOCIAL Surgió después del Romanticismo Comprende el siglo XIX
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” Facultad: Ingeniería Civil y Arquitectura Escuela: Ingeniería Civil Tema: la Filosofía Latinoamericana.
ESCUELAS GEOPOLITICAS LATINOAMERICANAS ESCUELA VENEZUELA.
Transcripción de la presentación:

Colegio SSCC-Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº PDH2 Liberales y Conservadores El orden instituido

El Romanticismo en Latinoamérica  En América, la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 señala el fin de las guerras de la independencia y por ende de la dominación española y el establecimiento de las repúblicas.  La sociedad sufre cambios de importancia: queda abolida la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden económico se implanta el liberalismo, y se propician reformas educativas. Desde el punto de vista filosófico es decisiva la influencia del positivismo.  España deja de ser el camino que conduce la cultura europea a la América hispana, y Francia ocupa su lugar convirtiéndose en modelo de imitación. Los hombres no se resignan a haber alcanzado una liberación política, anhelan también la intelectual, el nacimiento de una literatura nacional que los represente geográfica, física, humana, histórica y espiritualmente.  Se considera 1830 como el año del nacimiento del Romanticismo hispanoamericano. Podemos hablar de dos períodos: el primer romanticismo que abarca desde 1830 hasta 1860, y el segundo que de 1860 a 1880.

El Romanticismo en Latinoamérica  La primera época coincide con los movimientos de liberación nacional en el continente y aún con los períodos de anarquía o de búsqueda de formas gubernamentales estables que culminan con la caída de las viejas ideas en materia de política, religión, economía y sociedad.  El romanticismo no fue solamente un movimiento estético, sino que fue una modificación de la actitud vital del hombre frente al mundo externo. En política se identificó con el liberalismo y el anti-monarquismo, y aún acogió ciertos anticipos del socialismo utópico o progresismo. Se destituyó el antiguo concepto del origen divino de las monarquías transfiriendo al pueblo o a la sociedad el único origen válido del poder; en contra de las teorías del Iluminismo de principios de siglo que decían que sólo las minorías universitarias y cultas debían ejercer legítimamente el gobierno.

El Romanticismo en Latinoamérica  En lo social se levanta el culto al héroe romántico, rebelde, inspirado y justiciero, que lucha contra la injusticia, la autoridad arbitraria y los prejuicios sociales.  Paralelamente a la exaltación del individualismo, el romanticismo valoriza el concepto de pueblo y de sociedad al cual de considera el destinatario del arte. En pintura se volcó a la representación de modelos no europeos (por ejemplo, el gaucho y sus paisajes).

Contexto político social y cultural No obstante, la liberación política reveló muchos problemas (políticos, económicos, sociales, etc.) a los que tenían que enfrentarse los jóvenes países sudamericanos para sentar las bases de su independencia en el mundo. Según Manuel Villar Roso, entre los más importantes se encontraban:  la anarquía y el caos.  la inestabilidad de los primeros gobiernos.  la discordia y el vacío intelectual.

En tales circunstancias, a lo largo de todo el siglo XIX se crearon en América del Sur diferentes visiones del mundo americano y su futuro. Sus autores fueron tanto filósofos y escritores como políticos directamente embarcados en la lucha por la emancipación. Intelectuales liberales y conservadores, de casi todos los países latinoamericanos, en el marco de conflictos de orden ideológico, político, económico y social, plasmaron la polémica sobre la importancia de la educación. Contexto político social y cultural

Liberales y Conservadores Ambas fuerzas se definieron de manera diferente, y pretendieron tener la capacidad y la clave para restablecer el orden constituido. Los conservadores abogaban por las tradiciones, las costumbres y las ideas vernáculas de raíz colonial. En tanto que los liberales hablaban de apertura intelectual para dar paso a las nuevas ideas en relación al progreso. Este antagonismo posicional que mantienen lo hacen ante el papel de la Iglesia o frente a la secularización, pero esto no ocurre en relación a la población rural o masas aborígenes sometidas. Los liberales plantean al Estado docente, los conservadores no lo aceptan.

Liberales y Conservadores “Tanto los liberales como los conservadores van a tener conciencia de la importancia de la educación en su doble valor: como instrumento de mejoramiento material del país y como modelador de ciudadanos leales”. (en Modelos Educativos en la Historia de América Latina de G. Weinberg). Los liberales se consideraban renovadores a la par que secularizadores, posición que los enfrentaba con el poder político y económico que conservaba la Iglesia. Los conservadores, en cambio, alegaban que la Iglesia era un factor importante para mantener o restablecer el orden. La polémica versó sobre la conquista española y el sistema colonial. Los tradicionalistas defendían la obra de España, la sabiduría de sus instituciones, la obra civilizadora a partir del cristianismo. En cambio los liberales pretendían reducir la influencia del clero en el campo educativo. Todo esto toma rasgos y configuraciones diversas en los distintos países de América Latina.

LiberalismoConservadurismoResultados Economía: libre comercio, librecambio, libre mercado. Economía: Proteccionismo.Triunfo del liberalismo en la década de Sistema Político: Federalismo (excepto Argentina). Separación absoluta de la Iglesia Católica y el Estado. Sistema Político: Centralismo unitario (excepto Argentina) Unión de la Iglesia católica y el Estado Federalismo limitado en Argentina, México y Venezuela. Separación relativa de la Iglesia y el Estado. Educación: libre, laica. Escuela nacional gratuita. Libertad de imprimir textos escolares. Educación: Católica, bajo control de la Iglesia. Escuelas estatales y privadas. La Iglesia católica controla los textos escolares. Educación libre con escuelas estatales y privadas. Con fuerte influencia católica. Familia y leyes civiles: Unión libre, matrimonio civil. Legalización del divorcio (no se planteó en la Argentina). Familia y leyes civiles: Matrimonio católico, único legal. No se acepta el divorcio. Se reconoce el matrimonio católico, pero el matrimonio civil es el válido ante la ley. Minorías étnicas: Asimilación forzada o exterminio. Español único idioma legal. Minorías étnicas: Sometimiento, protección y evangelización. Español único idioma legal. Exterminio en Argentina y Uruguay. Intento en Chile. Sometimiento e intentos de asimilación forzada, en el resto.