PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CVC
Accesos Vasculares.
Administración de medicamentos
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Clínica de líneas Vasculares
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
Comité Control y Prevención de Infecciones
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Como funciona la diálisis peritoneal?
Bacteriemia Zero. Difusión del proyecto
PROTOCOLO VÍA SUBCUTÁNEA
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
NORMA INGRESO DE PACIENTES A PABELLON
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Primeros Auxilios Heridas 2. Primeros Auxilios Heridas 2.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
CUIDADOS DE CATETERES.
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
MANEJO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
Parámetros para una correcta extracción sanguínea
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
Canalización de catéter epicutáneo
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA 2015
RECOGIDA DE ORINA DE SONDA VESICAL
Normas de Bioseguridad
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Irrigación vesical (cistoclisis)
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Quemaduras y congelaciones
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO INSALUD Mercedes Pérez Alonso

Introducción y objetivos Unificación de criterios. Actualización de los procedimientos. Evitar complicaciones. Evitar la infección nosocomial. Disminuir el riesgo de accidente por materiales punzantes. INSALUD

Elección del catéter Valorar la necesidad de implantación. Valorar la necesidad de utilización. Elección del grosor del catéter. INSALUD

Elección del lugar de inserción Preferentemente Extremidades superiores. Evitar punciones repetidas. Actividad del paciente. Tipo de solución a administrar. Duración del tratamiento. INSALUD

Elección del lugar de inserción Flebitis. Extremidad contraria: cirugía. Mastectomia. Procesos previos. Elección del miembro menos utilizado INSALUD

Asepsia del personal Lavado de manos higiénico. Guantes no estériles INSALUD

Limpieza y desinfección del punto de inserción Cortar el vello sobrante (sin rasurar). Lavar con agua y jabón. Desinfección con povidona yodada o alcohol. Desinfectada la piel, no palpar el punto de inserción INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Fijación del catéter Tira de esparadrapo en forma de lazo. Dejar libre el punto de inserción. INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Apósito. La parte adhesiva del apósito fuera del punto de inserción. Cambio del apósito cada 72 horas. INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Punto de inserción. Se revisará cada 24 horas. Desinfección con antiséptico antes del cambio. Lavado de manos y guantes no estériles. INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Equipos de infusión. Lavado de manos y guantes no estériles. Se limitarán las manipulaciones. Se limitará el número de llaves de tres pasos. INSALUD

Equipos de uso continuo. Material necesario INSALUD

Equipos de uso continuo. Fijación del sistema INSALUD

Equipos de uso continuo Los sistemas de infusión se cambiaran cada 72 horas Todo el sistema se cambiara al tiempo El paso de medicación cerrado INSALUD

Importante: Todo el sistema: alargadera, llaves, tapones y sistema de gotero, debe de permanecer siempre limpio de sangre y con todos los pasos tapados. INSALUD

Importante: NUNCA SE PINCHA EN LOS SISTEMAS. INSALUD

Equipos de uso intermitente. Material necesario INSALUD

Equipos de uso intermitente. Conector. INSALUD

Equipos de uso intermitente. Se purgará con solución de heparina sódica. No se debe desconectar. Se cambiará un vez por semana. Se mantendrá siempre tapado. INSALUD

Administrar medicación Retirar el tapón. Perfundir con jeringa o sistema. Lavar con 2 ml de dilución de heparina sódica. Proteger el conector con tapón. INSALUD

EL CONECTOR PERMANECERÁ SIEMPRE TAPADO. Importante EL CONECTOR PERMANECERÁ SIEMPRE TAPADO. INSALUD

Administrar medicación Medicación en bolo:el mismo tapón. Medicación con sistema:tapón nuevo. INSALUD

Cuidado y mantenimiento del catéter Fijación del catéter. Apósito. Punto de inserción. Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. Registros y señalización INSALUD

Registros y señalización. Se anotarán cambios: sistemas apósitos vías tipo de administración: continua intermitente. INSALUD

Signos utilizados para el registro. Vía de uso intermitente: I Vía de uso continuo: F Mantenimiento de vía:  ó  Retirada de vía: // ó X Revisión del punto de inserción: R Cambio de vía: V Cambio de apósito: A Cambio de sistema: S Cambio de conector: C Canalización en Urgencias: U INSALUD

Registro y señalización Vía INSALUD

Registro y señalización Si cambiamos la vía, reflejar el motivo en el Diario de Enfermería. Anotar en los sueros hora de comienzo, término y medicación . Medicación de más de 24 horas, cambiar a diario. Registrar todos los datos posibles. INSALUD

Retirada del catéter venoso. Situación de urgencia. Cuando deje de ser necesario. Signos locales o sistémicos. Por obstrucción. Por salida del catéter. INSALUD

Retirada del catéter venoso Procedimiento: Guantes no estériles. Desinfección con povidona yodada o alcohol. Flebitis: 2 horas después tratamiento local. INSALUD

Anexo. Extracciones de sangre venosa. Hemocultivos. Extracción de sangre arterial. INSALUD

Extracción de sangre venosa. Desinfección con povidona yodada o alcohol. Lavado de manos. Guantes no estériles. Utilizar Vacutainer®. INSALUD

Hemocultivos. Técnica estéril. Tres punciones(20-30 minutos). Extracciones de zonas distintas y nunca de catéter periférico. Cambiar de aguja. INSALUD

Extracción de sangre arterial. Se realizará por punción. Presionar durante 2 minutos. Purgar de aire y taparse con tapón. Enviar al laboratorio. INSALUD

Gracias por vuestra atención INSALUD