Cuidados de enfermería en la Unidad de Encamación Autoras: Concha Lázaro Mª José Andicoberry Rosa Blazquez Virginia García Concha Marín-Barnuevo Lola Martinez Cuidados de enfermería en la Unidad de Encamación
OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Recuperación y rehabilitación. PLAN DE CUIDADOS PARA CONSEGUIR LOS MAYORES NIVELES DE AUTONOMIA DEL PACIENTE. ESTRATIFICACION DEL RIESGO: DETERMINAR MOTIVO Y ALCANCE DE LA LESION MIOCARDICA. EDUCACION SANITARIA
PLAN DE CUIDADOS: Admisión del paciente PLAN DE ACOGIDA PROTOCOLO DE INGRESO VALORACION INICIAL O ANAMNESIS
PLAN DE CUIDADOS
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de higiene DEBIDA A LA INCAPACIDAD PARA LA ACTIVIDAD 1º y 2º DIA SE REALIZARA EN CAMA 3º y 4º DIA EN EL BAÑO CON AYUDA A PARTIR DEL 5º DIA EL SOLO SI ES POSIBLE
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de reposo / sueño ALTERADA POR EL ESTADO DE ANSIEDAD QUE LE PRODUCE LA ENFERMEDAD MANTENER LA CAMA CONFORTABLE ADECUAR LOS HORARIOS DE MEDICACION Y CONSTANTES ESTIMULAR LA ACTIVIDAD POR EL DIA DAR MEDICACION PARA DORMIR
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de movilidad DEBIDO A LA HIPOXIA DEBE REALIZAR ACTIVIDADES CON UN MINIMO ESFUERZO CARDIACO 1º y 2º DIA REPOSO EN CAMA 3º y 4º DIA LEVANTAR AL SILLON 5º DIA CAMINAR POR LA HABITACION A PARTIR DEL 6º DIA CAMINAR POR LA UNIDAD
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de eliminación POR EL ESTREÑIMIENTO PRODUCIDO POR DISMINUCION DEL PERISTALTISMO SECUNDARIO A LA MEDICACION, INACTIVIDAD Y DIETA. EVITAR HACER ESFUERZOS ADMINISTRAR LAXANTES DIETA RICA EN FIBRA INGESTA DE 2 LITROS DE LIQUIDOS ACTIVIDAD REGULAR PARA ESTIMULAR EL PERISTALTISMO
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de oxigenación ALTERADA POR AUMENTO DE DEMANDA DE O2 DEL MIOCARDIO DETECTAR LA APARICION DE DISNEA COLOCAR GAFAS NASALES O MASCARILLA
PLAN DE CUIDADOS: Necesidad de información LA FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD LE AFECTA TANTO FÍSICA COMO PSÍQUICAMENTE INFORMACION SOBRE SU ENFERMEDAD, TECNICAS Y ESTUDIOS A REALIZAR DURANTE SU ESTANCIA INFORMAR AL PACIENTE Y FAMILIA DE NORMAS A SEGUIR DESPUES DE LA C.I DIETA, HABITOS, ACTIVIDAD, ETC..
PLAN DE CUIDADOS: Cuidados dependientes INSERCION Y MANTENIMIENTO DE CATETERES VENOSOS COLABORACION EN ESTUDIOS DIAGNOSTICOS RECOGIDA DE MUESTRAS DE SANGRE Y SECRECIONES ADMINISTRACION DE MEDICACION CUIDADOS RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA
PLAN DE CUIDADOS: Detección de complicaciones ARRITMIAS ICC SHOCK IAM ANGINA TOMA DE CONSTANTES VIGILAR FUNCION RESPIRATORIA VALORACION DE DIURESIS OBSERVAR SIGNOS Y SINTOMAS
PLAN DE CUIDADOS: Dolor precordial SINTOMAS ACTUACION DOLOR OPRESOR Y RETROESTERNAL IRRADIACION CUELLO, MANDIBULA, ESPALDA, BRAZO PUEDE IR ACOMPAÑADO DE NAUSEAS, VOMITOS Y SUDORACION 1º ECG 2º TENSION.ARTERIAL 3º CAFINITRINA (PUEDE DARSE HASTA TRES)
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Pruebas diagnósticas ELECTROCARDIOGRAMA ECOCARDIOGRAFIA ERGOMETRIA GAMMAGRAFIA CON ISOTOPOS HOLTER CATETERISMO
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Electrocardiograma PROPORCIONA UNA IMAGEN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON. DA INFORMACION SOBRE TRASTORNOS DEL RITMO, INFARTOS E HIPERTROFIAS
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Ecocardiograma DETERMINA: TAMAÑO Y FUNCION DEL CORAZON EL ESTADO DE LAS VALVULAS Y DE LAS CAMARAS EL RENDIMIENTO CARDIACO
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Ergometría AYUDA AL DIAGNOSTICO DE LA CARDIOPATIA CON SINTOMAS ATIPICOS VALORA LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y PRONOSTICO EVALUA TRATAMIENTO
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Gammagafría con isótopos INDICADA CUANDO SE QUIERE SABER LA LOCALIZACION DE LA ISQUEMIA TRAS PROVOCAR ESTRES POR FARMACOS SE ADMINISTRA TALIO IV SE REALIZA IMAGEN TRAS ESFUERZO Y OTRA EN REPOSO > o < CAPTACION DE TALIO INDICA ISQUEMIA O NECROSIS.
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Holter NOS PERMITE ESTUDIAR EL ECG DURANTE 24 HORAS INDICADO: - ARRITMIAS
ESTRATIFICACION DEL RIESGO: Cateterismo DETECTAMOS EL GRADO DE ESTENOSIS QUE ORIGINA LA PLACA DE ATEROMA. EL CATETER SE INTRODUCE POR ARTERIA BRAQUIAL,CUBITAL O FEMORAL HASTA LAS ARTERIAS CORONARIAS AL INTRODUCIR EL CONTRASTE SE LOCALIZA LA LESION
EDUCACION SANITARIA: Definición
Principales causas de defunción EDUCACION SANITARIA: Epidemiología Principales causas de defunción
EDUCACION SANITARIA: Factores de riesgo CARACTERISTICA O HABITO QUE SE ASOCIA CON UNA MAYOR PREDISPOSICION PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
EDUCACION SANITARIA: Factores de riesgo (Clasificación) NO MODIFICABLES EDAD SEXO MENOPAUSIA ANTECEDENTES FAMILIARES COLESTEROLEMIA DIETA HIPERTENSION TABAQUISMO OBESIDAD DIABETES MELLITUS SEDENTARISMO ANTICONCEPTIVOS ORALES ALCOHOL ESTRES EMOCIONAL MODIFICABLES
EDUCACION SANITARIA: Factores de riesgo modificables PREVENCION PRIMARIA: DIRIGIDA A LA POBLACIÓN EN GENERAL. PREVENCION SECUNDARIA: DIRIGIDA A LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UNA CARDIOPATIA ISQUEMICA
EDUCACION SANITARIA: Prevención secundaria SE CONSIGUE: - CAMBIANDO EL ESTILO DE VIDA. USO DE FARMACOS REDUCCION DE FACTORES DE RIESGO CORONARIOS
EDUCACION SANITARIA: Colesterolemia FACTOR ETIOLOGICO PRINCIPAL DE LA ARTERIOESCLEROSIS POR LA ACUMULACION FOCAL DE LIPIDOS EN LAS PAREDES VASCULARES. SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO: PACIENTE CORONARIO LDL > 100 mg/dL POBLACION EN GENERAL LDL > 160 mg/dl HDL < 35 mg/dl
EDUCACION SANITARIA: Dieta RELACIONADA CON MUCHOS DE LOS FACTORES DE RIESGO. LA DIETA MEDITERRANEA TIENE EFECTO PREVENTIVO.
EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones dietéticas
EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones dietéticas
EDUCACION SANITARIA: Hipertensión SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO, CUANDO LAS CIFRAS SON > 140/90 LA HIPERTENSION PRODUCE ARTERIOSCLEROSIS E INSUFICIENCIA CARDIACA
EDUCACION SANITARIA: Control de hipertensión PERDIDA DE EXCESO DE PESO DISMINUCION O ELIMINACION DE LA SAL DE LA DIETA DISMINUIR CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL DOS O TRES TAZAS DE CAFE O TE AL DIA RARAMENTE ALTERAN LAS CIFRAS DE T.A. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD FISICA
EDUCACION SANITARIA: Tabaquismo SU CONSUMO DUPLICA EL RIESGO DE C.I. RELACION DIRECTA CON EL Nº DE CIGARRILLOS FUMADOS Y NO VARIA CON LA CANTIDAD DE NICOTINA Y ALQUITRAN INTERACTUA CON OTROS FACTORES DE RIESGO
EDUCACION SANITARIA: Control del tabaquismo DEJAR DE FUMAR MENOS RECAIDAS Y MAYOR SUPERVIVENCIA CONSEJO SANITARIO PROPORCIONAR MATERIAL SUPLEMENTARIO
EDUCACION SANITARIA: Obesidad FACTOR DE RIESGO: PERIMETRO DE LA CINTURA>102cm EN EL HOMBRE PERIMETRO DE LA CINTURA > 88cm EN LA MUJER SE SUELE ACOMPAÑAR DE HIPERTENSION Y COLESTEROL
EDUCACION SANITARIA: Control de obesidad AUMENTAR EL EJERCICIO FISICO REALIZAR UNA DIETA HIPOCALORICA DIETA VARIADA Y EQUILIBRADA REDUCIR HARINAS,DULCES, GRASAS Y ALCOHOL AUMENTAR EL CONSUMO DE PROTEINAS, FRUTAS Y VERDURAS.
EDUCACION SANITARIA: Otros factores de riesgo DIABETES MELLITUS SEDENTARISMO ANTICONCEPTIVOS ORALES FIBRINOGENO ALCOHOL ESTRES EMOCIONAL
EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones ACTIVIDAD FISICA DE FORMA PROGRESIVA ACONSEJABLE EJERCICIOS AEROBICOS NO RECOMENDABLE DEPORTES ISOMETRICOS
EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones ACTIVIDAD LABORAL: EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES SE PUEDE INCORPORAR AL 2º MES DEL INFARTO LA PRUEBA DE ESFUERZO INDICARA SI PUEDE VOLVER A SU TRABAJO HABITUAL
EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones ACTIVIDAD SEXUAL SI NO EXISTE CONTRAINDICACION SE PUEDE REANUDAR A LA 2ª O 3ª SEMANA DEL ALTA HOSPITALARIA CON LA PAREJA HABITUAL Y MAS TARDE CON LA NO HABITUAL SI PRESENTA DOLOR DEBE PONERSE UNA CAFINITRINA DEBAJO DE LA LENGUA 10 min. ANTES DE LA RELACION
CONDUCCION DE AUTOMOVILES: EDUCACION SANITARIA: Recomendaciones CONDUCCION DE AUTOMOVILES: PODRA CONDUCIR A LA 4º O 5º SEMANA SI NO HA TENIDO COMPLICACIONES SE EVITARA LOS TRAYECTOS LARGOS Y SIEMPRE QUE LA CONDUCCION NO REPRESENTE UNA SOBRECARGA EMOCIONAL
GRACIAS POR VUESTRA ATENCION