ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción. Hospital Aleman Nicaraguense HAN Isoinmunizacion Rh departamento de Ginecologia.
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
SINDROMES HEMOLITICOS AGUDOS
FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO
Reacciones de Hipersensibilidad
Dra. María Rodríguez Sevilla
RESUMEN PREGUNTAS HEMATOLOGÍA (14 PREGS AÑO)
NEFRITIS LÚPICA.
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Rechazo inmune: Las transfusiones de sangre
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
ANEMIAS EN PATOLOGIAS NEOPLASICAS
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
Los grupos sanguíneos y su herencia
INMUNOLOGIA.
HEMATOLOGIA SERIE ROJA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Inmunohematologia Lic
Anemia hemolítica asociada a TPH
La salud depende del funcionamiento regulado y armonioso de miles de reacciones y procesos bioquímicos que ocurren en las células normales y que operan.
FUNDAMENTOS DE INMUNOHEMATOLOGIA
ANTÍGENO: es toda sustancia extraña que tiene la capacidad de poner en marcha los sistemas de defensa. ANTICUERPO: son proteínas producidas por los linfocitos.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
ENFERMEDADES ORGANOESPECIFICAS AUTOINMUNES
INMUNOHEMATOLOGÍA Dr. Juan Carlos Aldave
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Antígenos de grupo sanguíneo 2
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
ANEMIAS HEMOLÍTICAS.
GRUPO # 1 PATOLOGIA CLINICA
Esferocitosis hereditaria
Trabajo realizado por:
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA APLICADA TEMA : LAS PLAQUETAS.
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Hígado - Hematología Angélica Badillo Hernández.
COMPONENTES DE LA SANGRE
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
Productos biologicos anticuerpos, inmunoglobulinas, antigenos
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
AHAI Disertante: Dra Aline Gomes.- Abril CONCEPTO Desordenes autoinmunes provocados por anticuerpos de un individuo contra sus propios eritrocitos.
Capítulo 2 Clase transfusión de sangre y grupos sanguíneos
HIPERSENSIBILIDAD II.
APLASIA MEDULAR Y ERITROBLASTOPENIAS
Clínica: -anemia crónica con episodios de crisis hemolíticas y vaso-oclusivos desencadenados por infecciones, deshidratación, desoxigenación y frío.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Púrpura seca: cuando las lesiones involucran principalmente a la piel.
REACCIONES DE HEMAGLUTINACIÓN
LOS ANTICUERPOS ANTI-ERITROCITICOS
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
ANTÍGENOS FEBRILES.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
ANEMIA HEMOLITICA.
Ernesto Escobar Sarmentero. Interno UCA.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Transcripción de la presentación:

ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA

ANEMIA HEMOLITICA Las anemias hemolíticas se caracterizan por: el acortamiento de la supervivencia normal de los hematíes 2) la acumulación de los productos del catabolismo de la hemoglobina, y 3) un notable aumento de la eritropoyesis en la médula ósea, en un intento de compensar la pérdida de hematíes

ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA En las anemias hemolíticas adquiridas los hematíes se destruyen prematuramente debido a factores que alteran el medio en el que se hallan inmersos.

ANEMIA HEMOLITICA Datos comunes de laboratorio a todas las anemias hemolíticas: · Disminución de la haptoglobina · Aumento de la eritropoyetina · Aumento de la enzima DHL · Aumento de el indice reticulociatario · Aumento de la bilirrubina no conjugada

ANEMIA HEMOLITICA haptoglobina (es una alfa-globulina) que se fija a la la globina. El complejo hemoglobina-haptoglobina es depurado en cuestión de minutos por el sistema mononuclear-fagocítico. En los pacientes con hemólisís significativa, sea intravascular o extravascular es característico un descenso de la haptoglobina sérica.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE ORIGEN INMUNE Se denomina anemias hemolíticas inmunes a los estados de hemólisis aumentada que se acompañan de la presencia en la superficie eritrocitaria de inmunoglobulinas dirigidas contra los determinantes antigénicos de los hematíes. Pueden ser de tres tipos: producidas por un aloanticuerpo, por un autoanticuerpo o por fármacos.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE: En la anemia hemolítica autoinmune (AHAI) la hemólisis aumentada se produce por la presencia en la superficie eritrocitaria de anticuerpos dirigidos contra los constituyentes antigénicos de los hematíes. Se conoce poco sobre los mecanismos de producción de estos autoanticuerpos.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) Algunas enfermedades (infecciones víricas, neoplasias, enfermedades sistémicas) estimulan la producción de autoanticuerpos antieritrocitarios y originan las AHAI secundarias. En otros casos no se halla una enfermedad subyacente y se denominan AHAI idiopáticas.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes. Se caracteriza porque los autoanticuerpos actúan a la temperatura del organismo (37 °C), son de clase IgG y la hemólisis es predominantemente extravascular. Puede ser idiopática o secundaria. Las enfermedades asociadas con mayor frecuencia son el lupus eritematoso diseminado y otras enfermedades autoinmunes, leucemia linfocitica crónica, linfomas

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos. Los anticuerpos fríos o crioaglutininas son los que reaccionan mejor con su antígeno correspondiente a bajas temperaturas. Se hallan normalmente en el suero pero carecen de significación clínica. Cuando su amplitud térmica aumenta pueden causar hemólisis. Este incremento se acompaña de un título muy elevado del anticuerpo en el suero. Suelen ser de clase IgM, aunque´se han descrito algunos de clase IgA y, muy rara vez, IgG.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) La AHAI por anticuerpos fríos se asocia a menudo a infecciones por Mycoplasma pneumoniae, a la mononucleosis infecciosa y a otras infecciones víricas. Algunas veces se asocia a una leucemia linfática crónica u otras neoplasias linfoides. Las formas idiopáticas ocurren con mayor frecuencia en personas de edad avanzada sin que exista predominio de sexo.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) Para evidenciar la presencia de anticuerpos en la membrana de los eritrocitos se realiza la prueba de Coombs directa. Incuba los eritrocitos del paciente con suero heterologo dirigido contra las 3 principales inmunoglobulinas humanas y fraccion 3 del sistema de complemento

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOIMMUNES (AHAI) 90 a 95% de los Coombs positivos se deben a anticuerpos clase IgG, y la aglutinacion ocurre a 37ºC 5-10% ocurre aglutinacion a temperaturas bajas, reaccionan principalmente a IgM, llamados crioaglutininas o anticuerpos frios Una pequeña se manifiesta inicialmente a 4ºC y psoteriormente a 37ºC. Estos anticuerpos se denominan bifasicos o D-L.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE ORIGEN INMUNE ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR ALOANTICUERPOS: Bajo esta denominación se engloban las reacciones hemolíticas provocadas por la puesta en contacto de los hematíes con un anticuerpo producido por otro individuo o especie. 1.- Reacciones hemolíticas postransfusionales. 2.- Enfermedad hemolítica del recién nacido.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE ORIGEN INMUNE Reacciones hemolíticas postransfusionales. Las reacciones hemolíticas postransfusionales se producen cuando se transfunden hematíes que contienen antígenos para los cuales el receptor tiene anticuerpos. Éstos pueden ser naturales (sistema ABO) o inmunes (sistema Rh y Kell, entre otros).

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE ORIGEN INMUNE Reacciones hemolíticas postransfusionales: El cuadro clínico es muy variable y depende del grado de respuesta del receptor, la capacidad antigénica del antígeno, la avidez del anticuerpo y la temperatura óptima de acción de éste. Puede manifestarse por una simple reacción de escalofríos e hipertermia, hasta un cuadro clínico grave con dolor lumbar, hipotensión, shock e insuficiencia renal.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE ORIGEN INMUNE Enfermedad hemolítica del recién nacido. se produce cuando existe una incompatibilidad entre los antígenos eritrocitarios de la madre y los del feto. cualquier antígeno de grupo sanguíneo ausente en la madre y presente en el feto puede inducir la formación de aloanticuerpos que causen la hemólisis neonatal.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS Se producen cuando un medicamento desencadena la aparición de anticuerpos dirigidos contra determinantes antigénicos de los hematíes.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS Dentro de los medicamentos que pueden producir anemia hemolítica inmune están: Penicilinas y sus derivados Cefalosporinas Levodopa Metildopa Quinidina Algunos medicamentos antiinflamatorios

ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS El inmunocomplejo fármaco-antifármaco se fija sobre los hematíes. Éstos, a su vez, fijan el factor C3b, con lo que se activa la cascada del complemento. El fármaco se fija sobre la membrana eritrocitaria y la acción ulterior del anticuerpo sobre el fármaco fijado hace que estos hematíes sensibilizados sean destruidos por los macrófagos

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE CAUSA MECÁNICA Los hematíes pueden fragmentarse y lisarse debido a traumatismos externos. Se describen tres mecanismos: a) lesiones por depósitos de fibrina y estrechamiento de los pequeños vasos; b) circulación de los hematíes sometidos a impactos externos, y c) traumatismos de origen cardíaco.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE CAUSA MECÁNICA Anemia hemolítica microangiopática. Los hematíes se fragmentan cuando se ven obligados a circular a través de pequeños vasos cuyo endotelio está alterado y/o se hallan ocluidos por depósitos de fibrina.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE CAUSA MECÁNICA Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) y síndrome urémico hemolítico (SUH). Cursan con trombocitopenia intensa y anemia hemolítica con presencia de hematíes fragmentados (esquistocitos).

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE CAUSA MECÁNICA Hemólisis del ejercicio. Algunos individuos jóvenes presentan hemoglobinemia y hemoglobinuria después de algún ejercicio físico intenso, situación en la que intervienen varios factores (aumento del volumen sanguíneo circulante, incremento de la temperatura corporal y compresión de los hematíes por las masas musculares en constante ejercicio).

ANEMIAS HEMOLÍTICAS DE CAUSA MECÁNICA Hemólisis de origen cardíaco. Los pacientes con valvulopatías, en particular aórticas, pueden presentar hemólisis debida a la elevada presión y a las turbulencias del flujo sanguíneo. Ello es más frecuente todavía en los pacientes con prótesis valvulares (especialmente aórticas), sobre todo si son artificiales. En estos enfermos es característica la intensa fragmentación de los hematíes (esquistocitos).

ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR TÓXICOS DIRECTOS Infecciones. Algunos microrganismos que parasitan directamente los hematíes pueden ser causa de hemólisis. El más frecuente es Plasmodium sp. La hemólisis también puede ser producida por Babesia sp. Ambos parásitos se localizan en el interior de los hematíes. Bartonella baciliformis es una bacteria que crece mejor en la superficie de los hematíes, lo que determina su hemólisis. Otros agentes infecciosos actúan a través de sus toxinas, como Clostridium sp, neumococo, estafilococo y Escherichia coli.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR TÓXICOS DIRECTOS Agentes físicos y químicos. Numerosas sustancias químicas pueden producir hemólisis de intensidad variable. El arsénico, el cobre, plomo o saturnismo puede provocar una lesión directa sobre los hematíes. El exceso de cloro puede producir cloraminas, que son potentes oxidantes que inducen una hemólisis secundaria por formación de metahemoglobina. El calor desnaturaliza las proteínas de la membrana eritrocitaria. En los casos de quemaduras extensas se observa hemólisis acompañada de esferocitosis intensa, hemoglobinemia y hemoglobinuria.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR TÓXICOS DIRECTOS Venenos de serpientes o arañas. Los venenos de serpientes y de algunas especies de arañas producen una toxinalipolítica muy potente capaz de provocar hemólisis intravascular.

ANOMALIAS ADQUIRIDAS DE LA MEMBRANA Hemoglobinuria paroxística nocturna. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno hemolítico adquirido de la célula madre de la hematopoyesis, que origina una clona de células que son susceptibles a una lesión de la membrana mediada por el complemento.

HIPERESPLENISMO La estructura vascular del bazo actúa como filtro que retienen los hematíes alterados o viejos. Cuando el bazo aumenta de tamaño atrapa y destruye, además, los hematíes normales. Ello ocurre en diversos procesos, como las hepatopatías crónicas, los síndromes mieloproliferativos, los linfomas y algunas enfermedades por almacenamiento.

TRATAMIENTO El tratamiento medico de la enfermedad de fondo es importante en los casos sintomaticos. En la mayoria de los casos con anemia hemolitica autoinmune maliente, en quienes la hemolisis es extravascular, responden favorablemente a la prednisona

TRATAMIENTO Efectos de los esteroides: 1.- reducen la produccion de anticuerpos antieritrocitos 2.- disminucion en la union de dichos anticuerpos a la membrana de los hematies 3.- menor captacion de eritrocitos sensibilizados en el sistema fagocitico mononuclear

TRATAMIENTO En el caso de la anemia hemolitica causada por farmacos, al dejar de administrar el farmaco el proceso hemolitico se controla, pues aunque no desaparecen los anticuerpos , estos no pueden causar hemolisis en ausencia del medicamento

TRATAMIENTO La prednisona se puede utilizar desde 2 a 10 mgkgdia. Por 2 a tres semanas, hasta una dosis de mantenimiento de 0.5 a 1 mgkgdia. La inmunoglobulina a dosis de 1 grkgdia, en dos dias

TRATAMIENTO La esplenectomia esta indicada en pacientes que no pueden estabilizarse con corticoesteroides, o en los que es necesario usar dosi muy altas para mantener cifras estables de hemoglobina.