Procesos Agroindustriales I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
Advertisements

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
Un generador de vapor es un conjunto de aparatos y equipos auxiliares que se combinan para generar vapor.(caldera, economizador, sobrecalentador de vapor,
IV unidad / PROCESOS NO ALIMENTARIOS.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
IV unidad / PROCESOS NO ALIMENTARIOS.
Unidad III:TECNOLOGIA DE PROCESAMIENTO DEL CUERO.
Ácido-Base III Unidad.
PRODUCTOS BIODEGRADABLES
Alimento funcional diseñado para ser utilizado dentro de un programa de manejo integrado de plagas.
Cueros para corte con flor firme, desde remojo, hasta crust
Trabajo atomizadores.
Cuidado de la ROPA Lavado y Panchado.
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Procesos Agroindustriales I
Procesos Agroindustriales I
Ing. María Elena Ramírez
TERRARIO (BITACORA) YENNY HERNANDEZ.
Balanceo de Reacciones Químicas
EL PAPEL.
CERVEZA MARIO MARTIN MORENO RUBEN GARCIA SALGADO.
Definición de productos curados.
Enfermería en Cuidados críticos
ADITIVOS Y PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
TEMA 9.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Conservación de Alimentos
Procesos Agroindustriales I
El Papel-Cartón -¿fabricación el papel?
PROPIEDADES DEL AGUA.
DESGASTE TRIBOLOGIA FRICCIÓN LUBRICACIÓN
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
METODOS DE ESTERILIZACION
Tinción Negativa Objetivo: Realizar una tinción negativa. Principios:
AGRESIVIDAD EN AGUA.
Paz Arze Cristobal Aguilar Jose Tomas Villavicencio.
MANTEQUILLA Es el producto graso obtenido de leche, crema de leche,crema de suero, aceite de mantequilla y leche descremada o sus mezclas, sometido a un.
ADEREZO DE LA ACEITUNA DIEGO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Fuerza de ácidos y bases
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
TEMA ACIDEZ Y BASICIDAD
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
Comportamiento de grupos funcionales
ÁCIDOS Y BASES.
Tratamientos de residuos peligrosos
SALES MINERALES La función que desempeñan las sales en un organismo depende del estado físico en que se encuentran. Sales precipitadas (cristalizadas)
CURTICION DE PIELES YESY PAOLA AVILA BAYONA
Características ÁCIDOS: BASES: Tienen sabor agrio.
El agua: Composición y propiedades
Precipitación.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Q.I. CARMEN JANINA NEVAREZ HDEZ.
El papel.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
PROYECTO (COMO ELABORAR VINO TINTO)
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
“MANUFACTURA DE LIPIDOS”
SEMANA 13 SOLUCIONES BUFFER.
Nombre: Gabriel Gajardo Curso: 4° D
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD
Tecnólogo en producción agropecuaria ecológica 7305 Andrea Estefanía franco Martínez Centro de formación agroindustrial “la angostura” Sena - cefa.
Leche y mejor calidad de vida
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
CONDUCTIMETRIA DIRECTA Y TITULACIONES
Transcripción de la presentación:

Procesos Agroindustriales I Unidad III: TECNOLOGIA DE PROCESAMIENTO DEL CUERO Máster Sandra Blandón Navarro

Contenidos 1 Proceso tecnológico de la curtiembre. 2 Actividades preparatorias de las pieles.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre. | Piel Cruda | Remojo | Pelambre | Calero | Descarnado | Desencalado | Rendido o purga | DESENGRASE | Piquelado | Curtido | Escurrido | Dividido | Rebajado | Neutralizado | Recurtido | Teñido | Engrase | Secado | Acondicionado | Ablandado |  Otras Previas Acabado | Expedición |

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre + Hidrólisis de proteínas, Deterioro La deshidratación más rápida y sencilla: secar el cuero bien estirado. Se debe levantar la piel del suelo con estacas permitiendo que el aire pase por arriba y por debajo. Limitante de espacio

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre La acción proteolítica, comienza por la penetración de los microorganismos del lado carne. 5 horas del cuereado comienza ataque de las células que rodean las glándulas sudoríparas (agua para microorganismos). 11 horas todo el tejido se ve atacado, excepto el elástico y el muscular, que a las 24 horas empieza a mostrar síntomas de descomposición.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Métodos de conservación: Secado Pasar de 50-60% iniciales a 30% y después a 12% El salado consiste en la deshidratación de la piel, incluso se eliminan los compuestos hidrosolubles que se van con la salmuera. Esto impide el ataque bacteriano. Salado

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre El tiempo ideal para la salazón: 2 y 8 horas. Las pieles se apilan, intercalándolas con una capa de sal, permitiendo su almacenamiento por largos períodos de tiempo previo a la curtición. Estos cueros quedan sometidos a presión, la presión produce calentamiento de modo que actúa en contra de la conservación. La pila no debe levantarse más de 1,20 m. de altura.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Suficiente sal para saturar el agua que contiene la piel (para un cuero de 35 kg de 12-14 kg de sal por cuero). Debe usarse un exceso porque la pérdida de sal por escurrido de la salmuera influye en el balance de la masa. Debe conseguirse la saturación para una buena salazón.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre El remojo: trabajo de ribera. Se emplean grandes cantidades de agua. Otros trabajos de ribera son: Pelambre, Desencalado, Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. A los procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, se unen operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero. Se prepara la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Finalidad del remojo Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la suciedad, así como proteínas solubles y agentes de conservación. Los remojos de las pieles en bruto (frescas ó recién desolladas, saladas y secas) dependen del tipo de conservación y el tiempo transcurrido. La piel fresca que procede directamente del matadero, sin tratamiento previo, se realiza un remojo simple (de limpieza) y remojo alcalino controlado (generalmente menos horas) que hace posible pasar a las siguientes etapas de fabricación.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Productos químicos depilantes en contacto con las pieles remojadas en un baño (disolución-suspensión en agua), en fulones (bombos), batanes (molinetas) y/o mezcladores, etc. A través del efecto mecánico se ayuda a la eliminación del pelo y la epidermis al rozar unas pieles con otras, o con las paredes del recipiente. Con este método no se logra generalmente (hay excepciones) recuperar el pelo que se destruye y pasan a los líquidos (lo que genera serios problemas en el tratamiento de efluentes).

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Calero: en contacto Ca(OH)2(el de mayor concentración), NaS2, NaHS, aminas, y todos los otros productos involucrados, sales, tensoactivos, peróxidos, etc.,disueltos en agua con la piel. Se hace en aparatos agitadores (fulones, -bombos- batanes -molinetes-, mezcladores, etc.), hasta conseguir la acción de los productos del calero en toda la sección de la piel.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Dentro de la variedad de productos que componen el calero podemos describir los siguientes: Na2S (sulfuro de sodio) Por dar soluciones de pH muy alto (superior a 12), produce hinchamientos fuertes y turgentes. A altas concentraciones y temperaturas superiores a 30- 35 ºC, es capaz de hidrolizar la piel casi totalmente, destrozándola, por ello se deben tomar precauciones y emplear sólo la cantidad mínima necesaria para provocar el hinchamiento y ataque buscado.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) Es el producto más utilizado en el calero , aunque no es insustituible, y en caso de adición de Na2S u otros productos básicos puede ejercer un efecto tamponante (estabilizador del pH) (pH = 11-12) alrededor de este valor. Es alcalino para ejercer ataque químico, y el ión cálcico tiene un efecto liotrópico que frena el hinchamiento osmótico provocado por la alcalinidad, permitiendo la acción del calero hasta las últimas fibras y fibrillas del colágeno. Las pieles en general son blandas, sin arrugas, su acción es suave y lenta, aumentando con la temperatura y algo también con la concentración, aún siendo poco soluble.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Los efectos del calero son: Provocar un hinchamiento de las fibras y fibrillas del colágeno. Ataque químico por hidrólisis de la proteína-piel aumentando los puntos de reactividad, y si el efecto drástico llega a la disolución de las fibras las convierte en una semi pasta pre-gelatina. Ataque químico a las grasas, productos semenjantes, raíces del pelo, etc., facilitando mediante su disolución en agua su eliminación.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre REENCALADO Aquellos cueros cuya blandura debe ser acentuada, pueden necesitar una acción más intensa, en la etapa del encalado. El "reencalado" consiste en el tratamiento de las pieles previamente encaladas en nuevo baño de cal. Al ejecutar esta operación controlar el tiempo y la temperatura, pues tiempos largos y temperaturas altas pueden afectar negativamente las características fisicoquímicas del cuero. Se sugiere realizar este reencalado empleando largos de baño de 200-300% de agua (a temperaturas de entre 20-25ºC) y la duración puede variar de 8 a 18 horas.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Descarnado Caballete ilustrado en la figura de la izquierda. Descarne manual del cuero. El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Desencalado El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles. La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas: combinada con la misma piel disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Objetivo del desencalado: Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno. Deshinchar la piel dándole morbidez. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre PRODUCTOS DESENCALANTES MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS Ácidos fuertes (Cte. de disociación > 2. 10 ) -6 HCl, H2SO4, - Gran peligro de hinchamiento ácido por Adición muy rápida o sobredosis. CH3COOH, Ácido láctico Ácidos ligeros (Cte. de disociación < 2. 10 )-6 Ac.bórico -Bueno para realizar desencalados libres de N. Sin peligro de hinchamiento ácido. CO2 = anhídrido Carbónico  -Se verifican en pieles gruesas algunas dificultades de atravesamiento. Bisulfito de sodio - Muy frecuentemente utilizado en combinación con sales de amonio. Sales amónicas Cloruro amónico, Sulfato amónico - Son productos utilizados muy  frecuentemente, por un resultado rápido y económico.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre El rendido (purga) operación con uso de sistemas enzimáticos derivados de páncreas, colonias de bacterias u hongos. Desde el baño de desencalado , se promueve el aflojamiento de las fibras de colágeno, deshinchamiento de las pieles, aflojamiento de la raíz de pelo anclada aún en folículo piloso y una considerable disociación y degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto , caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá el rendido.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Desengrasado Este tipo de proceso es frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de gran efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Curtido La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero. Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína. Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente, ,que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Escurrido Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continúa la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre El escurrido del cuero, tanto si es de curtición al cromo como si es de curtición vegetal, es más fácil sí previamente ha sido dividido en tripa. El cuero sin dividir aunque sólo fuera por su espesor necesita una mayor presión para lograr el mismo grado de escurrido. Para reducir el contenido de humedad de la piel en la cantidad indicada es necesario utilizar una máquina hidráulica.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Dividido Esta operación es una operación absolutamente mecánica. Se puede dividir después del pelambre (división en tripa), o después de curtir (en cromo o en azul). El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa descarnada, pero también empleando máquinas más modernas después de curtir al cromo y aunque menos frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras por ejemplo), pieles en bruto y pieles secas. 

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre La acción de la máquina de dividir se basa en seccionar la piel, apoyada entre dos cilindros, mediante una cuchilla en forma de cinta sin-fin, que se mueve en un plano paralelo al lado de la flor y al lado de la carne. La parte de la piel que queda entre la cuchilla y la flor, es la que será el cuero terminado y la parte entre la cuchilla y la carne es el descarne, que según su grosor puede ser más o menos aprovechable.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Rebajado: En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un lote de cueros.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Neutralizado y recurtido Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero y evitar sobrecargar la flor y con ello evitar sus consecuencias negativas (poro basto, tensión en la flor). Bicarbonato y carbonato de sodio

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Teñido El teñido depende evidentemente del tipo de colorante, esto es de su carga, del tamaño de su partícula, etc. La selección del colorante de acuerdo al procesamiento que ha recibido el cuero a teñir resulta básico: cuando se trabaja con colorantes ácidos, se ha observado que a un pH ácido se obtiene una fijación muy rápida y por lo tanto una penetración muy pobre, y puede quedar dispareja la tonalidad de la superficie, pero si se sube el pH la fijación será más lenta y la penetración será mayor, produciendo en el cuero tonalidades menos intensas y más uniformes.

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre El engrase Es el último proceso en fase acuosa en la fabricación del cuero y precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición es el proceso que sigue en importancia, influenciando las propiedades mecánicas y físicas del cuero. Si el cuero se seca después del curtido se hace duro porque las fibras se han deshidratado y se han unido entre sí, formando una sustancia compacta. A través del engrase se incorporan sustancias grasas en los espacios entre las fibras, donde son fijadas, para obtener entonces un cuero más suave y flexible.

Diagrama de Operaciones de Ribera

Continúa

3.2 Proceso tecnológico de la curtiembre Preguntas