Septiembre 2, 2008 Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Política de negociaciones comerciales internacionales: retos y oportunidades
2 Í ndice I.¿Dónde estamos? II.Integración regional III.Agendas estratégicas
3 Cronología de la apertura comercial de México Ingreso de México al GATT APEC TLCAN EU Canadá TLC Costa Rica TLC UE TLC Israel ALADI MERCOSUR (Acuerdo Marco) TLC Uruguay ALADI Cuba ALADI Panamá TLC Chile ALADI Argentina ALADI Perú ALADI Paraguay OCDE TLC Bolivia TLC TN Guatemala Honduras El Salvador ALADI Brasil ALADI Ecuador ALADI Chile ALADI Uruguay TLC Nicaragua TLC AELC Islandia Liechtenstein Noruega Suiza ALADI MERCOSUR (Automotor) AAE Japón 2005 Entrada en vigor OMC TLC G3 Colombia Venezuela I.¿Dónde estamos? Apertura comercial
Grecia Italia Francia España Portugal Reino Unido Islandia Holanda Dinamarca Noruega Suecia Finlandia Austria 6 ACE’s 24 APPRI’s Canadá Estados Unidos Cuba Honduras Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador Colombia Perú Bolivia Chile Argentina Uruguay Brasil Mercosur (Acuerdo Marco ) (Acuerdo Automotriz) Israel Corea del Sur Luxemburgo Bélgica Irlanda Liechtenstein Suiza Australia Japón Panamá Estonia Letonia Lituania Polonia Rep. Eslovaca Hungría Eslovenia Rep. Checa Malta Chipre Alemania Rumania Bulgaria 4 India 12 TLCs con 44 países Trinidad &Tobago I.¿Dónde estamos? Apertura comercial
5 Acceso preferencial a nuevos mercados. Atracción de inversiones. Generación de más empleos y mejor remunerados. Proveeduría de bienes y servicios de calidad mundial, tanto para el sector productivo como para el consumidor. I.¿Dónde estamos? Apertura comercial - beneficios Contribución a la competitividad
Exportaciones Fuente: Secretaría de Economía y BANXICO. Miles de millones de dólares 6 Cinco veces desde 1993 Importaciones Cuatro veces desde 1993 I.¿Dónde estamos? Apertura comercial - beneficios
Fuente: Secretaría de Economía y BANXICO. Miles de millones de dólares. * Datos a junio de PIB Se duplicó IED 14 veces desde 1999 I.¿Dónde estamos? Apertura comercial - beneficios
8 Erosión de preferencias por proliferación de TLCs Fuerte competencia de países emergentes Obstáculos estructurales internos Democratización de la apertura Competitividad internacional Retos: I.¿Dónde estamos?
9 9 País / bloque EE.UU.214 Canadá111 India011 Chile010 China09 Japón09 Corea08 Unión Europea06 Acuerdos notificados a la OMC Acuerdos negociados o en negociación Proliferación de acuerdos comerciales I.Diagnóstico ¿dónde estamos? Retos
10 RegiónExportaciones mundiales Part % 2000 Part % 2007 Crecimiento % 07/00 América del Norte Unión Europea Asia en desarrollo América Latina* Fuente: OMC. *México está incluido en América del Norte Por bloques regionales I.Diagnóstico ¿dónde estamos? Retos
11 * Competidores: China, Brasil y la India *Resto del mundo desarrollado: EE.UU., Canadá, UE, EFTA, y Japón *Resto del mundo en desarrollo: mundo menos México, competidores y desarrollados. Fuente: Organización Mundial de Comercio, informe sobre el comercio mundial, 2006 Resto mundo en desarrollo * 30.1% Resto mundo desarrollados* 57% Competidores 10.9% México 2.0% ,454 MMD ,898 MMD Resto mundo en desarrollo* 28.3% Resto mundo desarrollados* 63.8% Competidores 5.4% México 2.6% Exportaciones mundiales I.Diagnóstico ¿dónde estamos? Retos
12 Fuente: Secretaría de Economía con datos de USDOC. Participación en el mercado de EE.UU. (%) Importaciones de EE.UU China México 10.8% 16.0% 6.8% 5.4% 19.1% Canadá 16.4% En el mercado de EE.UU I.Diagnóstico ¿dónde estamos? Retos
Tiempos y costos de entrega Proveeduría regional Especialización Economías de escala La regionalización a nivel mundial se está intensificando Principal incentivo: competitividad II. Integración regional
…incentivos coyunturales Altos precios del petróleo Impasse negociaciones multilaterales OMC - Ronda Doha II. Integración regional
Comercio intrarregional Región Part % 1990 Part % 2007 Europa 7174 América del Norte 4354 Asia 4350 América Latina 1419 II. Integración regional
ANSEA* + 3 (Japón, China y Corea) negociación de un TLC antes del 2011 ANSEA (Australia, Nueva Zelandia e India) Viabilidad de establecer la East Asian Community en el Asia *ANSEA: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, República Popular de Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam II. Integración regional Iniciativas de integración
Unión Europea (UE): Última ampliación enero 2007: Rumania y Bulgaria (27 países) UE – Países mediterráneos (nueve países)* Asociación Euromediterránea: crear en el 2010 un área de libre comercio. Primer paso: aprobación del Sistema Paneuromediterráneo de Acumulación de Origen (2005) Europa *Países mediterráneos: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Túnez, Cisjordania y el Estrecho de Gaza II. Integración regional Iniciativas de integración
Primera etapa Implementación TLCAN Segunda etapa Mayor competitividad – profundización y ampliación. Tercera etapa Avanzar hacia instituciones trilaterales. América del Norte II. Integración regional Iniciativas de integración
19 Concretar la apertura de autotransporte transfronterizo de carga. Hacer más eficiente el cruce de mercancías en las fronteras con EE.UU. Promover la cooperación regulatoria. América del Norte – profundización y ampliación del TLCAN II. Integración regional
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC,1960) - Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI,1980). Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, 1994). América Latina – iniciativas ambiciosas que no han prosperado II. Integración regional Iniciativas de integración
Acumulación de origen textil en Centroamérica, República Dominicana y EEUU (CAFTA-DR) - En vigor desde el 15 de agosto de Permite que Centroamérica exporte a EEUU prendas de vestir que incorporen insumos mexicanos y que éstas sean consideradas como originarias de uno de los países miembros del CAFTA-RD. México otorgó reciprocidad a EEUU bajo los tres TLCs que tiene suscritos con CA. Mecanismo modelo para otros sectores productivos. América Latina – nuevas iniciativas II. Integración regional Iniciativas de integración
Centroamérica – Convergencia a un Tratado Único (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). En julio de 2008 los presidentes de México y Centroamérica acordaron esta iniciativa. Apoyo técnico del BID. América Latina – nuevas iniciativas II. Integración regional Iniciativas de integración
Foro de la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (Foro Arco) Once países: Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Una de las agendas principales es la Convergencia Comercial e Integración. Se busca la acumulación de origen entre los once países. América Latina – nuevas iniciativas II. Integración regional Iniciativas de integración
Profundizar TLC México-Colombia Nuevos TLCs Perú, Panamá y República Dominicana. América Latina – iniciativas bilaterales II. Integración regional Iniciativas de integración
7 de los 12 TLCs de México están suscritos con países de América Latina: Centroamérica Costa Rica Nicaragua Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras) Sudamérica Bolivia Colombia Chile Uruguay II. Integración regional Iniciativas de integración
Mercado potencial de 450 millones de consumidores (sin México). Crecimiento económico significativo: alrededor del 5% en los últimos años. Importador dinámico: incremento de 150% en los últimos cinco años. II. Integración regional Iniciativas de integración
27 Europa: aprovechar y profundizar los TLCs América del Norte: impulsar la agenda de competitividad de la región América Latina: aprovechar y promover la integración regional Asia: acercamiento estratégico y selectivo Promover un sistema multilateral sólido Xs:84.5% Ms: 52.4 % Xs:6.7% Ms:5.6% Xs:5.4% Ms: 12.9% Xs:2.5% Ms:27.7% III. Agendas estratégicas de negociación